¿Cuándo se habló en el pleno municipal de Bilbao de ...



En la web del ayuntamiento de Bilbao puedes descargar las actas de los plenos municipales. Pero si quieres encontrar cuándo se habló de un tema tienes que descargar cada uno de los PDF. Esta web permite buscar en las actas de los plenos municipales de 2007 a 2023.


Plenos en los que se menciona "ruido"

FechaActa (pag.)Texto
2023-03-30PDF (p.149)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno



       Hemos hecho el caso de la calle Gran Vía, de parte de, si quiere una peatonalización táctica,
vamos a decir táctica, como se suele decir ahora. Pero es que si ni hacemos eso, una planificación
táctica, de poner dos barrotes o dos…esto, si ni hacemos eso, ¿qué vamos a pensar la ciudadanía
o el resto de los grupos de oposición de que exista una voluntad política de ustedes de hacer una
peatonalización seria en la ciudad? Ese es el problema, que no hay una clara visión, al menos una
parte de ustedes diciendo: “sí, si estamos a por ello”, entonces, no, hay balbuceos, hay diferencias
y esto va en detrimento de lo firmado y en detrimento de la calidad de vida de las y los bilbaínos.

       El grupo municipal EH BILDU ha puesto muchos ejemplos, me imagino que en el tercer turno
nos dirá ese estudio que dice y al menos no sé, para el próximo mandato, quien esté en el Área de
Movilidad que tenga una base o que sepa hacia dónde podemos ir. También le digo que espero
que el que esté tenga la voluntad política para realizarlo y para hacerlo, porque lo que no puede
ser, es que estuviésemos todos los grupos con una actitud proactiva, porque es que es así,
además si vamos muy retrasados, porque Bilbao era la única gran ciudad que no tenía PMUS.
Éramos la única ciudad que no teníamos PMUS, era una obligación europea y en 2015, Bilbao,
cuando entré yo a este Ayuntamiento no tenía PMUS.

       Y ustedes lo incentivaron y nosotros lo hicimos con toda la ilusión del mundo y producimos
un montón de iniciativas y el grupo municipal EH BILDU cree sencillamente que ese es el camino
hacia una movilidad sostenible, hacia una ciudad como tiene que ser, pero pónganoslo más fácil,
por favor señora Abete”.

       SRA. ABETE: “Bai, eskerrik asko. Por ir contestando, señora Viñals, el PMUS no lleva
retraso, el PMUS tiene un horizonte 2020-2030, con un calendario de actuaciones y se ha cumplido
ya más de un 58% de las mismas. Por lo tanto, el PMUS en sí no lleva retraso y todavía tiene
mucha vida por delante.

       Señor Rodrigo, usted habla de ir contra el coche, yo es que lo repito muchas veces, el
EQUIPO DE GOBIERNO no va contra el coche ni hace políticas contra el coche, hace lo que marca
el PMUS que es intentar avanzar hacia un uso más racional de los coches. Y permítame que le
corrija, el coche no garantiza la accesibilidad universal. Eso se lo tengo que corregir porque no es
así, lo que garantiza una accesibilidad universal es el transporte público. Y usted hace referencia
también a aparcamientos disuasorios, hemos tenido la oportunidad de debatir sobre eso en este
Pleno y también lo que nos dice el PMUS es que tienen que estar fuera de las ciudades. Por lo
tanto, también le pido que usted lo revise.

       Y el señor Zubizarreta, que hablaba del modelo de ciudad, yo le digo el modelo de ciudad del
EQUIPO DE GOBIERNO, es la ciudad para las personas, con calles que nos permitan pasear,
jugar, cuidar, estar y tenemos que ir avanzando y ganando esos espacios precisamente para las
personas. Sí, estoy de acuerdo con usted y para tener espacios sin humos, sin ruidos, y eso es lo
que defiende el PMUS, y eso es lo que necesitamos, un Bilbao mejor, con una mejor calidad de
vida, una mejor calidad del aire y eso es lo que defiende el EQUIPO DE GOBIERNO y lo que ha
quedado claro aquí es que el PMUS es precisamente esa herramienta que nos permite vivir más y
mejor. Es una herramienta que nos va a permitir transformar Bilbao para que sea una ciudad
todavía más sostenible. Eskerrik asko”.

      SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko alkate jauna. Señora Abete, hablamos de un punto del PMUS
de las peatonalizaciones y el grupo municipal ELKARREKIN PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/EQUO
BERDEAK pide concreción y no la está teniendo, decía en mi última intervención que el contexto
preelectoral en el que nos encontramos no ayuda en absoluto en avanzar en materia de movilidad y
ahora con lo escuchado me reafirmo en lo dicho. La realidad es que el Alkate ha frenado una
propuesta de peatonalización, básicamente por un contexto preelectoral, porque yo estoy
convencida de que todos, cuando leíamos en su día el PMUS y la medida concreta de transformar
esta pequeña parte de la calle Gran Vía, todos y todas pensábamos en su peatonalización. Y eso
pasa porque no hay concreción y es lo que estamos pidiendo.


                                           - 149 -
2023-03-30PDF (p.166)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno



       Lo traemos precisamente para que se tomen medidas, porque creemos sinceramente
necesario. Fíjense, he puesto antes el ejemplo del Taser, la pistola eléctrica para los policías, que
en zonas comerciales es especialmente útil, ¿tienen Taser los policías municipales de Bilbao? no,
¿quieren los policías municipales Taser? sí, ¿hay cámaras de seguridad en las principales zonas
estratégicas de los barrios y en las zonas comerciales de video vigilancia del Ayuntamiento de
Bilbao? no, ¿quieren los comercios y los comerciantes esas cámaras para garantizar la seguridad,
incluso que por las noches se pueda identificar a los que rompen sus escaparates para robar y no
tengan que hacer uso de sus propias cámaras y de su autoprotección? claro que quieren, ¿ustedes
las ponen? no.

       ¿Están estimando las peticiones de los policías respecto a sus calendarios? no, ¿se lo
reclaman? sí, ¿están vigilando las zonas de obras especialmente por las noches? no, ¿lo piden los
comerciantes? si, ¿están asegurando las arquetas con las que roban en muchos comercios? no,
¿lo piden los comerciantes? sí. Luego continúo”.

      SRA. ARREGI: “Mire, señor García, hablamos con las asociaciones de comerciantes y
hosteleros en todos, todos los meses, si no es más de una vez porque celebramos talleres de
seguridad por todos los barrios y en todos ellos participan las asociaciones de comerciantes y
hosteleros. Por lo tanto, el trato que tenemos con ellos y con ellas es constante y sabemos
perfectamente lo que quieren y lo que opinan. Y respecto al resto de condiciones que ha estado
hablando de la Policía Municipal, no son reivindicaciones de la plantilla de la Policía Municipal, son
de algún sindicato en concreto, que es con el que usted habla y se lo he dicho en más de una
ocasión.

       Respecto al tema que me dice de la preocupación de la ciudadanía de Bilbao, la encuesta de
percepción, -una vez más, como siempre, se queda con lo que le interesa-y no estudia con rigor
todo el documento. En ese documento, y lo dijimos, la mayor preocupación de la ciudadanía,
hablaban de la seguridad, pero también le dijimos que si se hablaba del paro y situaciones
económicas, si se sumaban ambos conceptos, estaban por encima de la preocupación de la
seguridad. Pero eso no le interesa decirlo, ¿para qué? porque queda mucho mejor y como siempre,
está buscando el titular y el generar alarma, usted continúe por ese camino, pero desde luego flaco
favor que hace a la ciudadanía aportando ese tipo de datos y no entendiendo la problemática en su
totalidad y quedándose siempre con cuestiones muy concretas.

      La ciudadanía da un 6,48 sobre 10 a la seguridad en Bilbao, rozando el notable. Ese dato
tampoco lo ha dado porque no le interesa. Le interesan siempre los malos datos, sacar lo malo y
como le han dicho el resto de portavoces en el primer turno, no se preocupa de traer ninguna
cuestión en concreto. Ninguna para mejorar, solo es ruido y ruido y ruido, y siempre sobre lo
mismo, sin ninguna aportación en positivo para mejorar”.

      SR. GARCIA: “Mire, señora Arregi, lo que no se puede decir es que sube la criminalidad en
Bilbao por el precio del oro, no se pueden dar argumentos peregrinos. La gente está preocupada,
hemos mencionado las farmacias porque precisamente hemos estado con el Colegio de
Farmacéuticos, porque se han sufrido una especial oleada en ese tipo de comercios, por los
motivos que sean y hemos estado con hosteleros del Casco Viejo que también han sufrido robos, y
con comerciantes de Santutxu y con comerciantes de Indautxu y con comerciantes de Abando y
con comerciantes de muchos lugares de Bilbao, y están preocupados. Hablé con ellos, además de
con las asociaciones, que también hemos hablado con ellas y nos lo confirman, hablen con ellos.

        Todas estas medidas que le he venido planteando, algunas de ellas, porque hay más, no se
están tomando, no se han tomado, se puede hacer más por mejorar la seguridad. ¿Se han hecho
algunas cosas? Sí, ¿el grupo municipal PARTIDO POPULAR las ha apoyado cuando son
positivas? Por supuesto. Pero, ¿se pueden hacer más? También. Y para eso hemos traído esta
iniciativa hoy aquí, insisto, la cuestión de las cámaras de video vigilancia por las noches es muy
importante y en el caso concreto de los robos, rompiendo escaparates por las noches, el asegurar


                                            - 166 -
2023-02-23PDF (p.35)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




condiciones de accesibilidad universal, así como obtener un servicio regular y puntual”.

Se inadmite la enmienda presentada, toda vez que el contenido de esta no se ajusta estrictamente
a los términos de la modificación aprobados inicialmente por la Junta de Gobierno.

7. Modificar el Artículo 12.1 letra e.

Donde dice:

“e) Viajar con los objetos y paquetes que lleve, incluidas las bicicletas plegables, siempre que no
supongan molestias o peligro para el resto de las personas usuarias o para el vehículo. Como
norma general, se admitirán los objetos que no tengan medidas superiores a 100x60x30
centímetros”.

Que diga:

“e) Viajar con los objetos y paquetes que lleve, incluidas bicicletas plegadas y Vehículos de
Movilidad Peatonal (VMP) plegados, siempre que no supongan molestias o peligro para el resto
de las personas usuarias o para el vehículo. Como norma general, se admitirán los objetos que no
tengan medidas superiores a 100x60x30 centímetros”.

Se estima la enmienda presentada y, en consecuencia, se incorporará al proyecto de modificación.

8. Modificar el Artículo 12.1 letra k.

Donde dice:

“k) Viajar con perros guía y de asistencia debidamente autorizados perros de Cuerpos de
Seguridad y pequeños animales domésticos, siempre y cuando esto sean transportados por sus
dueños en receptáculos idóneos (transportín) y no produzcan molestias por su olor o ruido”.

Que diga:

“k) Viajar con perros guía y de asistencia debidamente autorizados, perros de Cuerpos de
Seguridad, los perros domésticos deberán viajar en todo momento sujetos con correa y con
bozal puesto y deberán situarse, tumbados, bajo el asiento que ocupe su propietario o
acompañante en la parte delantera del autobús (es decir, entre la puerta delantera y la puerta
central) o junto al propietario o acompañante en caso de viajar de pie.

Se permitirá el acceso al autobús con perros todos los días de la semana durante todo el
servicio excepto los días laborables entre las 7.30 y las 9.00 horas y entre las 16.30 y las
18.30 horas. El acceso al autobús con perros estará, en todo caso, limitado a un animal por
vehículo, y supeditado a la ocupación del vehículo según criterio del personal de Bilbobus.

Otros animales domésticos siempre y cuando sean transportados en receptáculos idóneos y
no produzcan molestias por su olor o ruido a los demás usuarios”.

Se inadmite la enmienda presentada, toda vez que el contenido de esta no se ajusta estrictamente
a los términos de la modificación aprobados inicialmente por la Junta de Gobierno.

9. Modificar el Artículo 16.1.

Donde dice:



                                           - 35 -
2023-02-23PDF (p.92)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




          protección, los 2 edificios derribados recientemente y señalados con los números 1 y
          2.




      Es evidente que no procede proteger edificios que ya están derribados, tratándose de un
error manifiesto en la protección de estos elementos y que ha sido puesto de manifiesto por el
propio Colegio Alemán.
          D - EDIFICIO EN GREGORIO DE LA REVILLA Nº 22:
                  El edificio emplazado en la C/ Gregorio de la Revilla nº 22 no está incluido en el
          Inventario de Protección del Patrimonio edificado. No obstante, dicho edificio forma “unidad
          compositiva” con el colindante emplazado en la C/ Alameda Urquijo nº 56 que sí ha sido
          incluido en el Inventario, con un Nivel de Protección Básico B (ED-B-121-CO) y en el Plano
          IV.1.7.
                 Consultado el Archivo Municipal, los edificios sitos en C/ Alameda Urquijo n º56 y
          C/ Gregorio de la Revilla nº 22, son obra de los arquitectos Manuel Maria Smith Ibarra,
          Ricardo Bastida Bilbao y Luis Pueyo San Sebastián, forman parte del mismo Proyecto y
          fueron construidos en el año 1945, al amparo de la licencia de obras tramitada en el
          expediente de signatura municipal AMBBUA AYTO 46-5-93.
                  Así mismo, ambos edificios completan el conjunto edificatorio o “unidad
          compositiva” formada por los edificios situados en los nºS58, 60, 62 y 64 de la C/ Alameda
          Urquijo, obra del arquitecto Tomas Bilbao Hospitalet, y construidos en el año 1933, al
          amparo de licencia de obras tramitada en el expediente de signatura municipal AHFB
          ENSANCHE 0126/017.
                  Los informes preparatorios con los que se realizó el Catálogo de bienes del PGOU
          se ha incluido en todo momento la grafía del nº22 de Gregorio de la Revilla, y así fue
          recogido también en el informe del Centro de Patrimonio Cultural a la aprobación inicial del
          PGOU, de fecha 16 de junio de 2019.



                                             - 92 -
2023-02-23PDF (p.96)
Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
  Secretaría General del Pleno




         Estamos antes un claro error que se detecta con observar la realidad física de las
         edificaciones. Nuevamente la similitud de grafía ha dado lugar a un error en los planos.
         E – PARCELA SITA EN PASEO CAMPO VOLANTÍN Nº22
                El Plano de zonificación pormenorizada del Distrito 2 Uribarri, califica la parcela
         ocupada por el edificio residencial del Paseo Campo Volantín nº22 con el uso
         pormenorizado “b.2 terciario/actividades@”, calificación que coincide con el uso asignado al
         Hotel Conde Duque, situado en el nº22Bis de la misma calle.
                 Consultado el Archivo Municipal, los edificios emplazados en los portales nº22 y
         nº22 Bis del Paseo Campo Volantín son obra de los arquitectos Pedro y Javier Ispizua y
         fueron construidos simultáneamente al amparo de la licencia de obras tramitada en el
         expediente de signatura municipal AMB-BUA-AYTO-63-5-365. Según la documentación
         que obra en el citado expediente, el portal nº22 se destinó de origen a viviendas y el
         nº22Bis a Hotel.
                Así mismo, la licencia de 1ª utilización, concedida por Resolución de fecha
         06/05/1967, refleja los dos usos independientes autorizados en el conjunto edificatorio.
                  Dado que los dos usos se desarrollan en elementos catastrales diferenciados, el
         uso residencial en el elemento con Nº fijo 1233-4006-1-1, correspondiente al nº22, y el
         hotel en el elemento con Nº fijo 1233-4004-1-1, correspondiente con el nº22Bis se deberá
         corregir el plano de zonificación pormenorizada del Distrito 2 Uribarri, para calificar cada
         elemento catastral con su respectivo uso, asignando a la parcela correspondiente al nº22
         de Campo Volantín el uso pormenorizado “a.2.Residencial de manzana”.
         Es un error patente ya que, al igual que en el supuesto anterior, con ver la edificación del
         nº22 de Campo Volantín es manifiesto que se trata de un edificio de viviendas y no
         terciario/actividades.
            F - USO EN PLANTA BAJA DE PARCELA RESIDENCIAL DEL SUBAMBITO UR.02.5:
                 El uso de la planta baja de la parcela residencial representado en el Plano en
         planta del GRAFICO 3. CONDICIONES DE EDIFICACION Y USO. PLANTAS Y
         SECCIONES, es residencial. En cambio, el uso de la planta baja de la parcela residencial
         representado en la Sección del “GRAFICO 3 señalado es terciario. Por su parte, las
         Normas Particulares del Subámbito “UR.02.5”, Campo Volantín 27, Apdo.IV.1.5 del Ámbito
         “UR.02.MATIKO” asignan a la parcela residencial una edificabilidad de uso terciario de 604
         m² (t).
                 Por tanto, en coherencia con lo establecido en la documentación escrita (Normas
         Particulares) y el resto de la documentación gráfica, se propone corregir el Plano en
         planta del “GRAFICO 3. CONDICIONES DE EDIFICACION Y USO. PLANTAS Y
         SECCIONES”, para reflejar el uso terciario de la planta baja.
         Tal y como se ha señalado anteriormente, la modificación del uso de planta baja a terciario
         viene propiciado por el informe de URA de 28 de marzo de 2019. Por tanto, el Gráfico debe
         recoger ese uso terciario, habiendo arrastrado la grafía del documento anterior al
         documento definitivo del PGOU.
         G - CALIFICACIÓN DEL TRAMO DE LA C/ ONDARROA SITUADA ENTRE LOS Nº s 6-8 Y
            Nºs10-12:
                  El Plano de zonificación pormenorizada del Distrito 3.Otxarkoaga-Txurdinaga,
         califica el tramo de calle situado entre las manzanas situadas en los nº s 2, 4, 6 y 8 de la C/
         Ondarroa y los nºs 10, 12, 14 y 16 de la misma calle, con el uso pormenorizado residencial.
                 Según la Información del Catastro Municipal, se trata de una parcela no ocupada
         bajo rasante por aparcamientos y/u otro uso privativo.
                    Consultado el Proyecto de construcción de la Manzana conformada por los portales


                                              - 96 -
2023-02-23PDF (p.167)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK Udal                     Municipal          ELKARREKIN      BILBAO-
Taldeak aurkezten duen proposizioa, xedapen           PODEMOS/EZKER              ANITZA-IU/EQUO
zatian hitzez hitz honela dioena:                     BERDEAK, cuya parte dispositiva es del tenor
                                                      literal siguiente:

       «Bilboko Udalaren Osoko Bilkurak                      “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao
Gobernu Taldeari eskatzen dio lehenbailehen           insta al Equipo de Gobierno a comenzar, lo
eta modu irekian eta parte-hartzailean has            antes posible y de manera abierta y
dadila    2023  2030    aldirako    Bizikleta         participada, el diseño de un Plan Estratégico
Mugikortasuneko    Plan   Estrategiko     bat         de Movilidad Ciclista para el periodo temporal
diseinatzen».                                         2023 — 2030”.

      Alkateak hitza eman die zinegotzi jaun                El Alcalde cede el uso de la palabra a
andreei Udalbatzarraren Araudi Organikoak             los Sres. y Sras. Concejales y Concejalas de
xedatutakoaren arabera.                               acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
                                                      Orgánico del Pleno.

       SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko, Alkate jauna. A día de hoy la bicicleta no es sólo un medio de
transporte, no es un simple vehículo de dos ruedas movido por una persona. La bicicleta
actualmente se ha convertido en un objeto valioso. El siglo XXI es ya el siglo de la sostenibilidad, y
si a esto además le sumamos los problemas derivados de las crisis climática y energética es muy
fácil entender que todos los elementos que favorezcan la sostenibilidad son y serán cuestiones
estratégicas para el desarrollo sostenible de la sociedad.

      Así, en poco tiempo la bici se ha convertido en un medio de transporte estratégico para la
vida en las ciudades y, en consecuencia, como reflejamos en la justificación de la propuesta, desde
el Gobierno Municipal se debe reconocer que la bici no es únicamente un modo de transporte más.
Su uso dentro y fuera de Bilbao produce un alto valor en términos de movilidad, pero también de
habitabilidad, de salud, de medio ambiente, de equidad y de sociabilidad.

       Además, genera beneficios, beneficios tanto para las los que se desplazan con ella como
para los que no, ya que las bicis contribuyen a liberar espacio público y reducen la contaminación
del aire y también la contaminación acústica de nuestras calles, que, por cierto, en Bilbao también
nos hace falta.

       Por todo ello, ¿qué pedimos? Pedimos un plan estratégico de movilidad ciclista
principalmente por dos motivos. Primero porque Bilbao, aunque lo contempla su Plan de Movilidad
Urbana Sostenible (PMUS) todavía no lo tiene y, en segundo lugar, porque hablamos de un
elemento estratégico para el desarrollo urbano de cualquier ciudad. Por eso mismo, las principales
ciudades de Europa ya cuentan con un plan estratégico.

      Proponemos hacer este plan, pero lo proponemos hacer no de cualquier manera. Así, tiene
que diseñarse de manera participada, contando con la opinión del mayor número de colectivos y
asociaciones implicadas en la movilidad urbana de Bilbao y también proponemos que el plan sea
realmente ambicioso en términos de sostenibilidad y de planificación urbana. Por eso mismo
queremos que este plan se haga de manera urgente y, sobre todo, que se ajuste eficazmente a la
agenda global 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      Dicho esto, es importante entender que la movilidad ciclista siempre suma en parámetros de
sostenibilidad urbana. La bici no va contra nadie, no contamina, no hace ruido y además reduce de
una manera sencilla las emisiones de gases de efecto invernadero. No olvidemos que estas
emisiones son la principal causa del cambio climático que ya nos afecta y según los datos del
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, hay que tener presente que el transporte
representa el 29 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero y que, de ese porcentaje,
el 93 % lo representan los coches, las furgonetas y los camiones.



                                            - 167 -
2023-02-23PDF (p.168)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




       Evidentemente no es cuestión de eliminar de un plumazo los vehículos que hemos utilizado
durante los últimos 50 años, pero sí es momento de avanzar gradualmente hacia una movilidad
descarbonizada, respetuosa con el planeta y con la salud de las de las personas. Es aquí, donde la
bici también tiene mucho que decir y tiene mucho que aportar.

      Por ello, de manera premeditada y siendo conscientes del momento político concreto en el
que ahora nos encontramos, queremos poner en valor los beneficios asociados al incremento del
uso de la bici en 5 ámbitos:

       - El primero es en la salud. La bici mejora la salud física y mental, incrementa la esperanza
            de vida y reduce el sedentarismo.
       - A nivel de movilidad. La bici reduce la congestión del tráfico y mejora la seguridad vial.
       - En términos económicos. La bici genera empleo e inversiones, favorece la economía local,
            crea tejido tecnológico y contribuye a la reducción del gasto sanitario; sino que se lo
            digan a nuestras empresas vascas Orbea y BH.
       - En el ámbito medioambiental. La bicicleta contribuye a la obligatoria descarbonización de la
            movilidad, no produce ruidos, no genera emisiones y contribuye al ahorro energético.
       - Por último, en el ámbito de la equidad. La bicicleta contribuye a avanzar hacia una
            sociedad más equitativa, facilitando el derecho a la movilidad a todas las personas, el
            acceso a bienes y servicios; es decir, que la de la bicicleta en muchos ámbitos nos
            aporta muchos beneficios.

       En definitiva, creemos que sobran los motivos para que Bilbao tenga lo antes posible su plan
estratégico de movilidad ciclista. Esperamos que todos los Grupos Municipales apoyen nuestra
propuesta y con ello, ojalá todos y todas asumamos cuanto antes la importancia de permitir que en
Bilbao nos dejemos cuidar por la bicicleta”. «Besterik gabe, eskerrik asko».

       SR. RODRIGO: “Gracias señor alcalde. Más allá de la defensa a ultranza del mundo de la
bicicleta que siempre escuchamos a la señora Viñals, sí que tenemos que reconocer que en este
caso es necesario lo que propone, y aunque no estemos de acuerdo en que la bicicleta pueda estar
en todos los sitios, ni puede ir por todos los sitios que muchas veces se quiere, si compartimos que
es necesario un plan estratégico.

      Es más, hasta nos planteamos hacer una enmienda de modificación porque pensamos que
se quedaba corto. Estuvimos mirando varias ciudades y, por ejemplo, en Zaragoza han elaborado
un Plan Director de la Bicicleta, en el cual lo que ustedes proponen es un punto más dentro de un
decálogo que analiza muchos más factores y analiza la bicicleta desde una estrategia global.
También las disposiciones legales incluso plantean la creación de un observatorio de la bicicleta,
elemento que hemos hablado con varias asociaciones, que estarían encantadas de que hubiera
algo así en la ciudad.

      En cuanto a su propuesta de Plan Estratégico, al leer la moción y entrevistarnos con
personas del colectivo ciclista, nos llamaron la atención varias cosas:

       Primero, que como tal, no hay lo que se propone; es decir, esto no lo hay en Bilbao, lo que
hay es un plan de bidegorris del 2007; es decir, de la friolera de hace 15 años. Un plan de
bidegorris que en su artículo 5 ya dice que es de vigencia indefinida, es decir, de aquí al infinito y
más; cuando lo normal es que estos documentos tengan una fecha de inicio y otra de final, con el
fin de poder medir los objetivos que allí se proponen. Siempre me han dicho que los objetivos
deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y, sobre todo, con límite de tiempo: el
SMART (specific, measurable, attainable, relevant y timely). Pues el que elaboró este documento
allá por el 2007, como que el concepto de temporalidad no lo tenía muy claro.

     Por otro lado, este mismo documento del 2007 recoge en su artículo 5, aparte de que este
documento es indefinido en el tiempo, dice que lo es, sin perjuicio de sus eventuales


                                            - 168 -
2023-02-23PDF (p.171)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




volver a poner en valor todo lo que este Ayuntamiento hace y apuesta para que la bicicleta esté
cada vez más presente en las calles de Bilbao. Es evidente que hemos avanzado mucho en
materia de movilidad ciclista, sobre todo en el último mandato, comenzando con la apuesta
decidida por el calmado del tráfico el Bilbao 30 y siguiendo con las innumerables iniciativas que
hemos puesto en marcha para convertir la bicicleta en un elemento destacado en la movilidad en
nuestra ciudad.

       Gracias a este esfuerzo contamos ya con una red ciclista de 61 kilómetros. De ellos 24
kilómetros son bidegorris; es decir, carriles exclusivos para bicicleta. Además, contamos con 289
aparcabicis repartidos por toda la ciudad, con un total de 3.125 plazas de aparcamiento para
bicicletas. Y están ya funcionando 3 aparcamientos seguros en aparcamientos de residentes como
son Camino del Polvorín, Miribilla y Torres Quevedo. Se trata de 37 parcelas para bicicleta que, al
igual que las de coche o moto, son de concesión anual y los usuarios pagan entre 5 y 6 euros
mensuales.

       Está previsto además que en las próximas semanas habilitemos 157 parcelas más en otros
11 aparcamientos municipales para residentes. Por no hablar de los 43 puntos de préstamo de
Bilbaobizi y de las 700 bicicletas de pedaleo asistido con las que abarcamos todos los distritos.
Desde su puesta en marcha, el servicio ha tenido más de 5,7 millones de usos, casi 4.500 usos
diarios de media, superando muchas veces de lunes a viernes los 7.000 usos.

       Además, en los próximos meses se sumará el servicio metropolitano de préstamo de
bicicletas Bizkaibizi, en el cual Bilbao contará con 3 puntos de préstamo. Contamos también con 11
aforadores en diferentes puntos de la ciudad, que nos permiten monitorizar y evaluar en tiempo real
el comportamiento de las personas usuarias de bicicleta. Las zonas más concurridas los meses de
mayor uso, por ejemplo, y también contamos con 2 puntos de lavado y arreglo que muy pronto
ampliaremos con cuatro nuevos.

      Además, a este empujón que le hemos dado a las infraestructuras ciclistas le debemos
sumar continuas campañas para circular en bicicleta de manera más responsable y segura. Así,
hemos organizado cursos para aprender a circular en bicicleta por la ciudad o promocionado su
uso a través del juego y la diversión con los domingos de bicicleta por los que han pasado miles de
personas y que les adelanto repetiremos en el mes de abril.

        Como ven, nuestra apuesta es decidida y constante. Somos miembros de la Red de
Ciudades por la Bicicleta y en sus periódicas reuniones compartimos con el resto de grandes
ciudades nuestras inquietudes e intercambiamos experiencias para seguir creciendo en el uso de la
bicicleta. Gracias a estas medidas, en los últimos años en Bilbao se ha producido un aumento
significativo de su uso lúdico, sí, pero sobre todo como medio de desplazamiento cotidiano.

       He querido destacar algunas de las iniciativas, proyectos y políticas que realizamos desde el
Área de Movilidad para demostrar cómo, efectivamente, estamos siguiendo una estrategia en pro
de la bicicleta, porque estoy convencida de que la bici no es solo un medio de transporte más, sino
que aporta, lo decía la señora Viñals, beneficios para la sociedad en términos de movilidad, de
medio ambiente y otras cuestiones. Beneficios para quienes la usamos, pero también para el resto
de la ciudadanía, porque liberan espacio y reducen la contaminación atmosférica y el ruido.

       Por lo tanto, finalizo coincidiendo con ustedes en formas y en tiempos. Es verdad que es
beneficioso contar con un plan estratégico porque la bicicleta refleja un cambio de paradigma en
Bilbao y debemos trabajar por integrar a más personas en este espíritu. No se trata de imponer,
sino de convencer y en ese trabajo todos y todas somos necesarias; es decir, debe ser fruto de un
trabajo colaborativo.

      El horizonte temporal 2023-2030 nos anima a seguir trabajando y prueba de ello es la sesión
monográfica del mes de diciembre del Foro de la Movilidad que dedicamos a la bicicleta y
aprovecho también para adelantarles que, en los próximos días, se les convocará a una nueva


                                           - 171 -
2023-02-23PDF (p.252)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




RGI. Parece mentira que el movimiento de pensionistas lleve cinco años movilizándose todos los
lunes a las puertas de este Ayuntamiento y ¿no se han parado ni un día a escucharles, aunque sea
de pasada, cuando entraban y salían? Tenemos aquí a Andrea y Jon. Les estoy viendo desde aquí.
Todos los lunes han estado ahí, en las escaleras. ¿Ustedes creen realmente, si algún lunes se
paran a oírles, que esto es lo que están pidiendo? ¿Que esto es por lo que están luchando los y las
pensionistas de este país? ¡En fin!

       El Grupo Municipal EUSKAL HERRIA BILDU defiende unas pensiones dignas y lo hacemos
con coherencia. Y lo hacemos en todas las instituciones. En Madrid, por ejemplo, EUSKAL
HERRIA BILDU ha logrado un acuerdo con el GOBIERNO para que todas las pensiones no
contributivas (las de viudedad, orfandad o invalidez) vean incrementadas sus cuantías mensuales
en un 15%, lo que ha supuesto un enorme beneficio para miles y miles de pensionistas,
especialmente para las mujeres y personas con invalidez, que cobran pensiones de miseria. En
una situación de crisis y al alza de precios como la actual, estas pensionistas son uno de los
sectores más vulnerables a los que proteger y, gracias a este acuerdo, estas personas ven
incrementadas entre 60 y 100 € mensuales sus pensiones.

      ¿Saben ustedes lo que el PP votó en el Congreso a este dictamen? Ustedes votaron que no.
Pero no solo eso porque ese acuerdo cerrado entre EUSKAL HERRIA BILDU y el Gobierno
aseguraba que ni un solo euro de la Seguridad Social del sistema público fuera destinado al fondo
de pensiones, evitando, así, la descapitalización de la Seguridad Social y blindando las pensiones
públicas y su sostenibilidad.

       De esta manera, EUSKAL HERRIA BILDU ha conseguido desbaratar la intención de las
Derechas. Sus intenciones, señoras y señores del PARTIDO POPULAR, de introducir y extender
los fondos de pensiones privados mediante beneficios para quien pueda pagárselos. Una especie
de sálvese quien pueda que venía a debilitar el Sistema público de pensiones, que debe ser y
seguirá siendo el pilar fundamental del sistema.

      Pero también aquí la coherencia del PP vasco brilla por su ausencia porque cuando EUSKAL
HERRIA BILDU, de nuevo, en el Parlamento Vasco ha defendido, por ejemplo, que las cuantías de
la RGI para las personas pensionistas debían de ajustarse al nivel de bienestar establecido en la
encuesta de pobreza y desigualdades sociales o cuando hemos defendido la individualización de la
RGI para pensionistas, a todas estas propuestas, el PP ha votado que no y no solo el PP, el PNV-
EAJ y el PSE también han votado en contra.

        Ahora, EH BILDU acaba de proponer en el Parlamento Vasco que la RGI se tramite de oficio
para pensionistas. Esto lo hacemos porque los datos están mostrando que muchas personas
pensionistas, especialmente mujeres, teniendo derecho a percibir esta prestación no la están
solicitando. No sabemos exactamente por qué. Puede ser por desconocimiento, por complejidad al
tramitarla -existe la brecha digital-,…. Seguramente tendrá mucho que ver, también, ese estigma
social construido en torno al sistema de la RGI, en el que ustedes, también, tienen bastante
responsabilidad.

      No lo tenemos muy claro, pero lo que sabemos es que hay muchas que se están quedando
fuera y que ese es un elemento que aumenta la vulnerabilidad de los pensionistas. Veremos qué
van a votar ustedes a esto. Creemos que son medidas mucho más eficaces y que responden
mucho más a las exigencias que se están haciendo desde el movimiento de pensionistas que venir
aquí con la proposición que hoy han presentado”.

       SR. ZUBIZARRETA AGIRREZABAL: “Eskerrik asko, alkate jauna eta arratsalde on, guztioi.
Bilbo Adineko Pertsonen Hiri Lagunkoien Munduko Sarearen parte da eta sentsu honetan adineko
pertsonen eta herritar guztien bizi-kalitatea hobetzeko hainbat udal-jarduera bultzatu ditugu eremu
ugaritan, hala nola, irisgarritasuna, autonomia pertsonala, Kultura, aisialdi aktiboa eta etxebizitza,
besteak beste.



                                            - 252 -
2023-02-23PDF (p.262)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




       Por otro lado, se ha incrementado la labor preventiva para el control de armas blancas en
dispositivos conjuntos entre Ertzaintza y Policía Municipal de Bilbao. Les puedo anunciar que esta
misma semana hemos recibido, también, y se ha publicado una resolución de la directora de la
Ertzaintza por la que se acuerda la imposición de medidas de seguridad en la discoteca BRUTAL
de Bilbao. Medidas basadas en datos objetivos, según se recoge en la propia resolución y que,
además, se dice que se va a analizar caso a caso, como no puede ser de otra forma.
       Como bien saben, porque ha habido declaraciones públicas al respecto, el Gobierno Vasco
está estudiando la conveniencia o no de los detectores de metales, así como su encaje legal.
Pausu gehiago eman baino lehen, ondorioak ezagutu beharko ditugu.

     Horrela gauzak, udal talde guztiok arduratuta gaude arma zurien erabilerarekin, aurrera
pausu sendoak eman ahal izateko, segurtasun juridikoa beharrezkotzat hartzen dugu.

      Bestalde, badaude diskoteka batzuk, euren kabuz, euren bezeroen segurtasunaz arduratuta
daudenak, metalezko detektagailuak ipini dituztela euren sarreretan. Esan bezala denon inplikazioa
beharrezkotzat hartzen dugu.

       Pero también le recuerdo, señor García, que, como le decía, el mes pasado discutimos los
problemas que se generan alrededor de los establecimientos de ocio nocturno y como se pongan
detectores de metales y haya que pasar todo el mundo, que cuando sale a la noche lleva las llaves
de casa, el ruido que se va a generar fuera y alrededor de estos locales, también, va a ser
problemático y generará otro tipo de problemas. Por lo tanto, trabajemos de forma pausada con
datos y, desde luego, no a golpe de titular, como le han dicho las personas que me han precedido
en el uso de la palabra.

     Udalak, Udaltzaingoaren bidez, eta Ertzaintzarekin koordinatuta, arma zurien kontrako
prebentzio kontrolak indartuko ditu. Konpromezu argia, aurreko Bilkuran adostua zuekin ere.

      Prebentzioa eta konzientziazio derrigorrezkoak dira. Ezin dira armak poltsikoetan eraman.
Legez kontrako jarduerak dira, argi eta garbi gelditu behar da. Gure kaleetatik desagertzeko ahalik
eta esfortzu handiena egingo du Bilboko Udaltzaingoak».

       SR. GARCÍA: “Aquí nadie estigmatiza a nadie. Cada vez que nos montamos en un avión
todos pasamos por el detector y no hay ningún problema. Estamos proponiendo algo similar. El
caso es que el problema está identificado y está identificado, además, en la respuesta que nos ha
dado el EQUIPO DE GOBIERNO en cuanto a las medidas que se están tomando desde el mes de
enero en el Ayuntamiento para paliar este incremento del uso de armas blancas, de los delitos
cometidos con armas blancas y de portar armas blancas, y entre otras cuestiones en la respuesta
que se nos ha dado se dice que se han estudiado y se están analizando las zonas prioritarias de
intervención y lugares de especial incidencia, generalmente relacionados con el ocio nocturno. No
lo dice el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, lo dice la señora Arregi en su informe.

      El Ayuntamiento de Bilbao tiene nueve detectores de metales -que lo hemos preguntado
también desde el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR-. Por lo tanto, usamos esa herramienta y
estamos en disposición de poder asesorar, insisto, técnica y jurídicamente a los locales de
hostelería que quieran voluntariamente implantar esta medida. A diferencia de lo que está haciendo
el señor Erkoreka (Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad del Gobierno Vasco), que
está obligando, está imponiendo, a un determinado hostelero a poner determinadas medidas de
seguridad.

      El Grupo Municipal PARTIDO POPULAR lo que quiere es que los hosteleros que lo quieran
hacer voluntariamente lo hagan y tengan nuestro apoyo. Nada más. Algo tan sencillo y tan simple.
A eso no se puede oponer nadie porque es un servicio para el que quiera hacer uso de él, para el
hostelero que quiera que el Ayuntamiento contribuya y que el Ayuntamiento colabore con él,
dándole ese asesoramiento técnico y jurídico y, además, insisto, en nuestra propuesta hablamos
también de la posibilidad de dar un asesoramiento económico, porque para algún hostelero puede


                                          - 262 -
2023-02-23PDF (p.263)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




ser un desembolso importante.

      Y consideramos -señora Arregi, por favor, mida sus palabras- que haya un poco más de
ruido o un poco menos de ruido no es comparable con el problema que estamos teniendo con la
cuestión de las armas blancas. Y por eso mismo también, quizás, el asesoramiento del
Ayuntamiento pueda contribuir a evitar ese problema que a usted le preocupa tanto, como es que
haya un poco de ruido en la cola para pasar por el detector de metales. Creemos que hay una
cuestión más grave. En definitiva, no vemos qué problema hay con esta cuestión y nos gustaría
que, al menos, in voce, como han hecho en otras mociones, reconociesen que esta posibilidad se
puede ofrecer a los hosteleros para incentivar. No para obligar”.

       SRA. ARREGI: “Mire, me hubiera gustado que lo del tema del ruido, de un poco más ruido o
menos ruido, se lo hubiera dicho a los representantes de la Asociación de Vecinos Anaitasuna
Uribitarte cuando estuvieron aquí, en vez de decirles que estaban con ellos a todo lo que decían.
Sin más. En ese tema lo vamos a dejar ahí, señor García, que eso es populismo lo que acaba de
hacer. Así de claro.

       Y le voy a decir otra cuestión respecto de los datos que dio el Consejero de Seguridad, el
señor Erkoreka, el otro día cuando en rueda de prensa hablaba de los datos y la evolución de los
delitos con navaja, y le preguntaron: “¿usted decía que habían descendido?” Y respondió: “sí, han
descendido los delitos con navajas, pero lo que ha aumentado es el número de incautaciones de
armas blancas y objetos peligrosos ilegales y legales. Hay, por tanto, un claro incremento de la
eficacia de trabajo preventiva de la Ertzaintza y de las policías municipales”.

      Y respecto a la evolución de los datos de los últimos cinco años hablaba que en el 2018 de
691; en el 2019, de 723; 2020, 560; 2021, 712; 2022, 667. Todavía están sin consolidar los datos
de las policías locales, ya que no tenían hecha, todavía, la suma. Son datos que los hicieron
públicos en comparecencia en el Parlamento Vasco.

       Por lo tanto, creo y le he dicho que estamos todos -y creo que eso es indudable-
preocupados por esta situación. Pero no trabajemos a golpe de titular. No regulemos en caliente.
Pensemos las cosas. Trabajémoslas -y se lo hemos dicho: que la seguridad lo que requiere es el
trabajo de todos y de todas- de forma calmada, sosegada y fuera de intentar buscar un titular y de
crear más alarma que la estrictamente necesaria. ¡Claro que genera alarma que la gente lleve una
navaja! Pero no es una cuestión de hoy, ni de ayer, ni de antes de ayer”.

      SR: GARCÍA: “Gracias, señor Alcalde. Aquí la culpa no la tiene el mensajero, la tiene el
navajero. No la tiene quien viene aquí a sacar los datos públicos y a exponerlos para justificar las
medidas que planteamos, como hace el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, sino quienes
cometen los delitos. Eso partiendo de esa base.

       En segundo lugar, tenemos las mejores policías del mundo. Tanto la Ertzaintza como la
Policía Municipal de Bilbao en el ámbito de sus competencias son las mejores que hay en el
mundo. También nos gustaría que se incluyese en la mesa de Seguridad del Ayuntamiento de
Bilbao, a la Policía Nacional y la Guardia Civil porque también ellos hacen una gran labor,
incautando multitud de armas blancas -que no están computadas, por cierto, ya que también lo han
hecho en Bilbao-. Además, las armas blancas no solo son navajas y cuchillos, también son, según
su información: bastones extensibles, cúteres, sprays de defensa, puños americanos, pistolas de
aire comprimido, objetos punzantes, como destornilladores, tijeras y demás.

      Por lo tanto, hablamos de una cuestión muy grave. Una cuestión que nos preocupa y una
cuestión que no ha sido el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR el primero que lo ha hecho
público. El primer responsable de seguridad que ha hecho público la situación de gravedad ha sido
el propio consejero, el señor Erkoreka. Por lo tanto, cúlpele usted a él, señora Arregi, de haber
hecho pública esta cuestión. A raíz de eso, desde el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, como
es nuestra obligación en Bilbao, hemos solicitado los datos y han sido, por desgracia, alarmantes.


                                           - 263 -
2023-01-26PDF (p.132)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




que plantean los mismos accesos y uno muy cercano del viaducto de la A-8 y plantea otros accesos
con ascensores y rampas mecánicas. Al final, una importante infraestructura y de un costo estimado
de 116,24 millones de euros en una alternativa y 116,84 millones de euros en la segunda, pero que
ambas plantean los mismos accesos.

        Accesos que los vecinos ya manifestaron en voz del representante de la Federación de
Vecinos de Vecinos, señor Llano en el pasado Consejo Asesor Urbanístico del mes de diciembre
que yo creo que es previo a que el Grupo Municipal EH BILDU presentará cualquier propuesta o
iniciativa , cuando trasladaba esta inquietud relativa a la posibilidad de que, una vez vistas las dos
alternativas planteadas en el estudio, se buscara la mejor forma de acercar los accesos de la futura
estación, las bocas de la misma, a la zona más central del barrio donde se ubica una gran parte de la
población.

      Una demanda que desde nuestro Grupo Municipal PARTIDO POPULAR entendemos
apropiada y que se manifiesta hoy con esta enmienda de modificación que también apoyamos, que
es una enmienda que no busca más allá de dar respuesta y atender la demanda o solicitud de los
vecinos de Zorrotza. Demanda, a nuestro entender, importante, así como razonada, que va dirigida a
buscar la mejora de la estación soterrada, con una infraestructura que, como ya se ha dicho, es una
demanda histórica de la zona, con dos lamentables pasos a nivel en el corazón del barrio: el de
Zorrozgoiti y el de Zorrotza, en los cuales desgraciadamente ha habido 21 muertos allí en los últimos
35 años, siendo los más recientes en diciembre del 2016.

       Los vecinos plantean que la entrada por el cañón que acaba en la calle Ignacio Miranda queda
lejos del resto del barrio, así como también plantean la mejora del acceso al cañón, al paso de la
estación de Jardín de Alazne Lopez Etxebarria con la pasarela Músico Usandizaga. En resumen,
buscan que se estudie la posibilidad de mejorar la conectividad y la accesibilidad de esta
infraestructura tan esperada e importante con el fin de acercarla a la zona del barrio donde más
densidad de población hay, así como también pensando en el futuro desarrollo de Punta Zorrotza.

       Propuesta dentro de otras propuestas vecinales que van a convertir en alegaciones al estudio
informativo desde la asociación, pero centradas fundamentalmente en mejorar el proyecto,
planteando incluso la posibilidad de modificar el recorrido del tubo, es decir, el recorrido de la misma
línea. Entre estas también se plantean la mejora de la accesibilidad ampliando los cañones, así como
también intentar moderar el impacto del ruido que pueda provocar la ubicación de las ventilaciones de
emergencia, sobre todo, la ubicada en el Grupo Zazpilanda, llevándola hacia la zona de Pinadia.

       Desde nuestro Grupo Municipal PARTIDO POPULAR estamos de acuerdo con que se estudie
la viabilidad técnica que aquí se propone para desplazar uno de los cañones de acceso de la nueva
estación e incluso también nos hubiera parecido correcto que se hubiera planteado la posibilidad de
llevar a cabo otro cálculo del trazado que pudiera acercar éste a la zona demandada por los vecinos y
ver así la posibilidad de encajarlo con la nueva situación e incluso que se pudiera llevar a cabo si está
fuera favorable”.

      SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko, Alkate jauna. Por fin, el pasado 7 de diciembre de 2022, se
publicó en el Boletín Oficial del Estado el estudio informativo para la integración urbana del ferrocarril
en Zorrotza. En estos momentos el estudio está en exposición pública y en fase de alegaciones.

       Como ya sabéis, en julio de 2021, bajo el Gobierno de Coalición de PSOE y UNIDAS
PODEMOS, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ADIF y el Ayuntamiento de
Bilbao firmaron en Madrid un acuerdo que nosotras ya valoramos como un importante avance, al ser
la primera vez que en muchos años (35 años de lucha y 21 víctimas mortales, que se dice rápido),
que se firmó un convenio, que recoge: cinco actuaciones concretas, un coste global estimado,
responsabilidades repartidas, compromisos financieros y algo muy importante, un calendario y una
previsión de fechas. Algo esencial que nos permite poder hacer un seguimiento de lo acordado. En
ese calendario y en ese convenio se recoge que 2022 era el año previsto para realizar el estudio
informativo, por lo que, de momento, se está cumpliendo lo firmado y nosotras nos alegramos por ello


                                              - 132 -
2023-01-26PDF (p.159)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




       Pero por todo lo dicho, no creemos que estos principios estén asegurados en el nuevo Plan
General de Ordenación Urbana y por eso hoy votaremos en contra, pero mañana seguiremos
vigilantes respecto a lo que finalmente sucede con los usos de Sendeja, 8; el callejón de la Avenida
de las Universidades; el espacio de Mandobide, los espacios y legados industriales y obreristas de la
ciudad; la realidad del arbolado urbano; el ascensor de Begoña; el ascensor de Solokoetxe o el
cuidado y la protección de nuestro río y de nuestra ría. Besterik gabe. Eskerrik asko”.


       GONZÁLEZ SOREASU JN.: «Eskerrik asko. Orain ulertzen dut zeri deritzozuen paisaia eta hitz
egiten ari zarete denbora guztian urbanismoaz, hau da, elementu bisualez; eta ez zarete hitz egiten
ari, oker ez banago... Eta paisaia sonoroak ere badagoz. Paisaia sonoroa ere existitzen da. Etorri zan
Mixel Etxekopar Zuberoatik eta hainbeste herritatik ibili zen eta egin zuen Euskal Herriko Atlas geo-
poetikoa, grabatu zituen Bilboko soinuak eta determinatu zuen zeintzuk ziren Bilbon entzuten ziren
hizkuntzak.

       Orduan, paisaia zeozer konplexua da. Konplexua ez da zaila. Zaila baino gehiago konplexua
bere ulerkeretan. Orduan, nik uste nuen horri buruz hitz egitera etorri behar zenutela, baina ez, ez.
Gero ikusi dut jada diskurtsoak beste leku batera egin duelaa eta azkenean urbanismoaz hitz egiten
ari gara. Orduan, urbanismoaz hitz egiten ari bagara eta PGOUaz hitz egiten ari bagara, dana ulertu
dut. Eskerrik asko».


       SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko, yo creo que en mi prolija intervención anterior he detallado
todas las referencias que el Plan General de Ordenación Urbana hace a cuestiones de paisaje. Y,
¿he mencionado las de ámbito natural? Sí, y otras muchas más que parece que a usted, señor
Rodrigo, le ha dado igual toda la mención que he hecho. Cuando estamos hablando de las
actuaciones de dotación, dispersas en todos los distritos, y que las cuestiones de paisajes se han
tenido en consideración, estamos hablando de escena urbana, de mejora de esa escena urbana. Por
ejemplo, tapar medianeras. ¿Es o no es una mejora del paisaje urbano? Pues sí. Entendemos que sí.
¿El alinear la calle es o no es una cuestión de mejora de la escena y del paisaje urbano? Entiendo
que también y, además, mejoramos accesibilidad y mejoramos otro tipo de cuestiones que también
son transversales. Pero el paisaje obviamente se ha tenido en consideración en todas estas
cuestiones. En la protección del patrimonio, también. Luego, podemos discrepar si se tenía que haber
incluido tal o cual otro elemento en el ámbito de la protección y del catálogo de patrimonio. Es un
debate lógico y lícito, pero no me diga que no se han tenido en cuenta esas consideraciones porque
evidentemente que se han tenido en cuenta.

       Y, luego, a ver, yo puedo entender que el señor Rodrigo pueda estar enamorado del modelo
urbanístico francés centralizado en el que el arquitecto municipal es todopoderoso y determina si le
gusta o no le gusta -hasta ese punto llega la arquitectura francesa en ese punto- un determinado
proyecto para darle licencia o no darle licencia para mantener la homogeneidad de la ciudad. Y es
cierto que, así, se consiguen esas ciudades y esos pueblos que hay en Francia en el que todo es
igual y se mantiene la estética, y el municipio medieval es medieval a perpetuidad. Y el municipio
urbanizado en el siglo XIX tiene la estética del siglo XIX a perpetuidad, aunque el edificio se haya
construido hace tres años. Y frente a eso, el urbanismo, ya lo siento, pero aquí -mi partido desde
luego no gobernaba en España cuando se hicieron esas legislaciones y normativas- en España no se
rige de esa manera y no tenemos la potestad estética, salvo en los edificios que están catalogados y
patrimonialmente protegidos. Eskerrik asko”.

      SR. RODRIGO: “Señora Viñals, yo presenté una enmienda relativa a que se hiciera un plan de
calidad del paisaje, pero no la estimaron, que no sé si fue el arquitecto… no sé, no tengo ni idea...
pero alguien no la estimó. Mire, yo le leo lo que se dice en el ámbito de Castrejana en Basurto –
Zorroza: “Su incidencia paisajística desde la ría y el núcleo urbano de Bilbao plantea la necesidad de
que la ordenación se encaje e integre bien en el paisaje: altura, diseño, colores”. ¿Qué colores? ¿Qué
diseño? ¿Qué alturas? Esto alguien lo tendrá que determinar. Es más, la elaboración de un plan de
calidad es para que estas decisiones no queden al albur de una persona o dos. ¿Quién toma la


                                            - 159 -
2023-01-26PDF (p.215)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




      deritzon    ELKARTEAREN        izenean,               VECINOS          DE         URIBITARTE
      aurkeztutako            HERRITARREN                   ANAITASUNA, que plantea la adopción
      EKIMENA: Osoko Bilkuran erabaki bat                   de un acuerdo plenario mediante el que
      hartzea       proposatzen        duena,               se inste al EQUIPO DE GOBIERNO a
      GOBERNU        TALDEARI      eskatzeko                mantener el orden público necesario
      pertsonak espaloietatik eta ibilgailuak               que permita el tránsito de las personas
      galtzadetatik igaro ahal izateko behar                por las aceras y de los vehículos por las
      den ordena publikoari eustea, Bilboko                 calzadas, conforme a lo dispuesto en la
      Espazio Publikoaren Ordenantzan                       Ordenanza de Espacio Público de
      adierazitakoaren arabera; bere 17. eta                Bilbao, con especial atención a lo
      24. artikuluetan ezarritakoari arreta                 preceptuado en los artículos 17 y 24 de
      berezia    jarriz;   eta        lokalen               dicha norma; y a establecer la medida
      kanpoaldean edariak kontsumitzeko                     consistente en limitar el horario para la
      ordutegia mugatzeko neurria ezartzea,                 consumición de bebidas en el exterior
      Abandoko 6. Barrutian jende-multzoak                  de los locales a fin de evitar
      saihesteko.                                           aglomeraciones en el Distrito 6 de
                                                            Abando.

     “BILBOKO ASOCIACION DE VECINOS                          Iniciativa vecinal que presenta la
DE URIBITARTE ANAITASUNA” deritzon                    ASOCIACIÓN DE VECINOS DE URIBITARTE
ELKARTEAK aurkezten duen herri ekimena,               ANAITASUNA, cuya parte dispositiva es del
xedapen zatian hitzez hitz honela dioena:             tenor literal siguiente:


       “El Pleno insta al Equipo de Gobierno Municipal a:

      1.- Mantener el orden público necesario que permita el tránsito de las personas por las aceras y
de los vehículos por las calzadas, evitando, entre otras prácticas de incivismo, el botellón y el uso
impropio del espacio público que impide y/o dificulta la utilización o el disfrute de dicho espacio
público por el resto de las personas usuarias. A tal fin, adquirir el compromiso de hacer cumplir la
Ordenanza de Espacio Público de Bilbao, con especial atención a lo preceptuado en los artículos 14 y
24 de dicha norma.

       Establecer la MEDIDA consistentes en limitar el horario para la consumición de bebidas en el
exterior de los locales a fin de evitar las aglomeraciones de personas en el Distrito 6 de Abando y las
consiguientes afecciones en la vida del vecindario, entre ellas, el ruido, la suciedad, etc…”


      Herri   ekimen     honek    GOBERNU                   Esta iniciativa vecinal tiene una enmienda
TALDEAK aurkeztutako aldaketako zuzenketa             de modificación presentada por el EQUIPO DE
bat du, xedapen zatian honela dioena:                 GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo
                                                      siguiente:

       « Bilboko Udalbatzak Gobernu Taldeari                “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao
eskatzen dio zentzuz erabil ditzala Espazio           insta al Equipo de Gobierno a hacer un uso
Publikoaren Ordenantza betetzeko behar diren          racional de los medios necesarios para el
baliabideak.»                                         cumplimiento de la Ordenanza del Espacio
                                                      Público.”

      Alkateak hitza eman die zinegotzi jaun                El Alcalde cede el uso de la palabra a los
andreei Udalbatzarraren Araudi Organikoak             Sres. y Sras. Concejales y Concejalas de
xedatutakoaren arabera:                               acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
                                                      Orgánico del Pleno:


       SR. GARCÍA: “Mi nombre es Gonzalo García. Vengo en representación de la Asociación de


                                            - 215 -
2023-01-26PDF (p.216)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




Vecinos de Uribitarte Anaitasuna. Venimos aquí, en primer lugar, a comentar la enmienda que hemos
recibido por email hace dos días, en la que, sinceramente, no entendemos qué es lo que se pretende
porque consideramos que es una propuesta totalmente vacía. Dice que se proponen hacer un uso
racional de los medios necesarios para el cumplimiento de la Ordenanza de Espacio Público.
Sinceramente, nosotros siempre dialogamos. Estamos aquí para trabajar junto con vosotros y mejorar
la ciudad, pero a día de hoy, con estas cuatro frases no entendemos qué es lo que se pretende.

      Eso, por una parte. Traigo, además, más de 460 firmas de vecinos de determinadas calles de
Bilbao que sufren las consecuencias de un ocio nocturno, como el que se sufre y que todos ustedes
saben, que no permite transitar por las aceras y que no permite el derecho al descanso.

       Somos una asociación de más de 800 personas. Hemos conseguido 400 firmas. Hablamos de
Licenciado Poza, Doctor Areilza, Particular de Indautxu y lo que nosotros consideramos es que, a día
de hoy, y tal como les dijimos en la reunión que tuvimos con ustedes el 3 de noviembre de 2021, la
medida más efectiva para que el vecindario pueda transitar por las aceras y, además, pueda dormir
por las noches, es limitar el horario de tomar bebidas alcohólicas fuera de los locales de hostelería.

      Esta medida creemos que es la única que va a permitir que nosotros adquiramos esos
derechos que desde hace 20 años no se respetan en estas calles y en otras calles de Bilbao porque
ya sabemos que, a día de hoy, todos conocemos cuáles son las calles que tienen este tipo de
problemas. No estamos hablando sólo de estas zonas que acabo de nombrar de Indautxu. Estamos
hablando también de Ledesma, de determinadas zonas del Ensanche, donde existe un abuso del uso
del espacio público por parte de los locales de hostelería.

      Entonces, al final queremos saber si después de esa reunión que tuvimos con ustedes, donde
propusimos esas medidas y ustedes tenían otras, lo hemos seguido presentando semana a semana y
no hemos obtenido respuesta.

       Además, lo que les queríamos decir, que yo creo que ya lo sabrán, es que el artículo 35 del
Reglamento de Desarrollo de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas ofrece la
posibilidad de modular el horario de consumición de bebidas en el exterior de los locales. Es, como
les decía, la medida que solucionará o mitigará, en gran parte, el problema de las aglomeraciones de
personas y permitirá restablecer el itinerario peatonal por las aceras, la correcta entrada a los portales
y la ordenación del tráfico con la circulación de los vehículos por las calzadas, además de reducir el
resto de afecciones al vecindario, como pueden ser el ruido y la suciedad.

       Supongo que ustedes todos leerán el periódico y verán todas las imágenes, que somos
nosotros los que al final somos los responsables de tomarlas porque somos los que sufrimos día a día
y los que vemos que la calle aparece como un auténtico basurero, los que tenemos problemas para
entrar en nuestros portales y los que no podemos dormir por las noches.

       Además, les quiero recordar que es el Defensor del Pueblo en su comunicación al
Ayuntamiento del 16 de enero de este mismo año el que les dice que habiliten nuevos medios o
actuaciones: “La administración debe actuar con aquellos medios de los que disponga. El
Ayuntamiento es quien otorga las licencias a las actividades de hostelería y las autorizaciones para la
realización de eventos en espacios públicos, por lo que ha de ser esa administración quien controle el
nivel de ruido que generan a fin de valorar si resulta preciso adoptar nuevas medidas correctoras”.

       Ustedes organizan las fiestas de Indautxu. Yo vivo en Licenciado Poza. Ustedes organizaron o
permiten, más bien, que en las fiestas de Indautxu haya una electro-charanga a las tres de la
mañana. Como decía aquí la compañera de la Asociación de vecinos Sarrikue-Cuesta, la señora Isla:
“Les invito a mi casa a que vengan a intentar dormir en esas famosas fiestas”. ¿Pero saben lo que
pasa? Que es que esto no lo sufrimos solo en determinados eventos eso podría llegar a ser
aceptable. Lo sufrimos tres veces por semana, 156 veces al año.

       Participamos activamente en el distrito y en los Talleres de Seguridad. Semanalmente pasamos


                                             - 216 -
2023-01-26PDF (p.217)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




los vídeos y fotografías en los que se ponen de manifiesto la dificultad para la convivencia en el
distrito. Hasta el día de hoy, nada ha cambiado. Nada ha cambiado. A lo que les animamos es,
simplemente, a que tomen esta medida que pueden hacerlo, el Reglamento se lo permite. Creo
que tienen que ser valientes, creo que podemos ser una ciudad como Madrid y Barcelona, por
ejemplo, donde no se puede permitir sacar las bebidas alcohólicas de los bares y no creo que sean
ciudades sin ocio, ni ciudades sin vida.

       Creo que, sinceramente, ya les hemos trasladado, no sólo solo en los foros. Hemos hablado
con ustedes en reuniones con partidos políticos, hemos escrito 10 millones de veces al Ayuntamiento
te escucha, que, como digo yo, te escucha, pero no te hace caso. Donde hemos pedido, o sea, donde
hemos pasado fotografías, vídeos y creo que simplemente es incompatible que una familia o unas
personas quieran hacer una vida en esas calles con la cantidad de gente que puebla las aceras, el
ruido que se genera y la suciedad que se genera. Ahora simplemente creo que es el momento de ser
valiente y de poder tomar la medida que creemos que es la más adecuada”.

       SRA. GONZÁLEZ DÍEZ-ANDINO: “Gracias, señor Alcalde. En el Pleno del pasado noviembre,
entonces era la señora Llorens en nombre de esta misma asociación, solicitaban un plan urgente
para limitar el ruido nocturno por debajo de los 55 decibelios, tal y como marca la legislación. En esta
ocasión es el señor García -también en nombre de esta asociación el que viene al Pleno otra vez,
acompañado de más miembros de esta asociación y en esta ocasión pide no sólo que se cumpla una
ordenanza, también una ley, las dos cosas.

        Yo les doy la bienvenida una vez más y trataremos de apoyarles y de sacar adelante la
iniciativa. En ambos casos, en ambos Plenos, el objetivo final es poder descansar 7 horas, 7 días,
que no es, ni por asomo, ninguna exageración y en lo que todos estábamos de acuerdo entonces y
entiendo que también hoy. El caso es que, con toda la buena intención, en el Pleno de noviembre, los
Grupos Municipales nos comprometimos de alguna forma a tratar de buscar una fórmula que
despejara el camino para que los vecinos de zonas de ocio con aglomeraciones y grandes afluencias
de gente pudieran empezar a descansar todos los días: jueves, viernes y sábados incluidos y, a día
de hoy, todo sigue igual.

       No hay nada nuevo en marcha, ningún cambio en la zona de la que hablan los vecinos y, por lo
tanto, estamos en el mismo punto de partida. Y comprendo que estos vecinos estén ya desesperados
porque yo estoy hablando de estos dos plenos (3 meses), pero su lucha y sus peticiones y la
búsqueda de acuerdo es ya de largo. Por aquí tengo el dossier iniciado al inicio de la legislatura. Aquí
se hablaba de una reunión de 2021 y seguimos igual.

       De hecho, incluso el Defensor del Pueblo les ha dado la razón y ha requerido información y
acción a este Ayuntamiento, y no se ha dado ninguna de las dos cosas, como explicaba el señor
García. Ni se ha enviado al Defensor del Pueblo la información requerida, que nos ha tenido que
llamar al orden, por esquivar contestar y dar las condiciones, ni se ha puesto en marcha ninguna
acción que haya corregido o al menos paliado la situación denunciada por esta Asociación en
múltiples ocasiones y hoy públicamente en el Pleno una vez más.

      Hoy estos vecinos han avanzado un poco más y ante la poca respuesta recibida por este
Ayuntamiento, son ellos los que traen la propuesta concreta:

       1.- Mantener el orden público necesario para permitir el tránsito de personas por las aceras y
           de los vehículos por la calzada yo creo que, hasta aquí, bien lógicoy cumplir, así, la
           ordenanza de espacio de espacio público artículos 17 y 24.
       2.- Limitar el horario de bebidas y consumiciones en el exterior de los locales, horario
           restringido ya por la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, en el artículo
           35, por lo que también es una petición lógica.

      Lo que es ilógico es que no se esté cumpliendo por parte de este Ayuntamiento con sus
propias normativas en lo relativo al ruido o a las aglomeraciones o al consumo de bebidas. De hecho,


                                             - 217 -
2023-01-26PDF (p.218)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




de tres puntos que tiene el mencionado artículo 35 también en la exposición de los vecinos solo hay
uno que no se cumple, que es precisamente el que depende del Ayuntamiento.

        El punto 2.- dice que las terrazas tienen el horario del local y se puede consumir en ellas hasta
el cierre y eso siempre ha sido así. Ningún local deja su terraza después de cerrar.

      Punto 3.-, que serán los dueños de los establecimientos los que impidan que los clientes
saquen las consumiciones. Todos tenemos en la cabeza la imagen del camarero o dueño en la puerta
que te dice que no puedes sacar el vaso.

      Pero el Punto 1.-, que prohíbe que las bebidas estén en el exterior después de las 11:00 de la
noche, en general, con horario distinto para eventos especiales eso es otra cosa, eso viene en el
Decreto 17/2019 y eso no se cumple. Lo que nos toca al Ayuntamiento no se cumple y si no
cumplimos la ordenanza de ruidos y permitimos que se superen los 55 decibelios nocturnos y no
cumplimos la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades, si ni siquiera cumplimos con el Defensor
del Pueblo, ¿con qué cara les vamos a pedir a estos vecinos que cumplan ellos con sus obligaciones,
con su pago de impuestos o con su respeto a las normas?

       Desde nuestro Grupo Municipal PARTIDO POPULAR ya dijimos que estábamos dispuestos a
impulsar campañas de concienciación y programas de ocio más saludables que hicieran compatibles
el descanso de unos y la diversión de otros. Y seguimos ofreciéndonos a ello, pero no ha habido
avances, ninguno, ni, por lo tanto, resultados. También dijimos, y mantenemos que una parte
interesada en que todo esto se encuentre en un equilibrio son los hoteleros, que, a buen gusto y
seguro, están dispuestos a colaborar y a mantener ese orden porque son también parte de los que lo
piden.

      Por lo tanto, si de tres equis en la ecuación ya tenemos dos despejadas, solo falta una, que
precisamente somos el Ayuntamiento. Y el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR vuelve a ponerse a
disposición, tanto de los vecinos como del Ayuntamiento, para poder sacar adelante una iniciativa
concreta que empiece a funcionar en algo, que podamos empezar a palpar algún resultado, si
funciona, continuar y si no, pues cambiar el modelo. Gracias”.

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko, Alkate jauna. Lo primero dar las gracias al señor García y, una
vez más, a la Asociación de Vecinos de Uribitarte Anaitasuna por haber acudido a este Pleno a
solicitar una vez más que se pongan en marcha medidas concretas que ayuden a poner freno a la
contaminación acústica que padecen en el Distrito 6 de Abando.

       Hoy en concreto solicitan a este EQUIPO DE GOBIERNO que cumpla una ordenanza y una
ley. Lo decía la señora González Díez-Andino. Por un lado, los artículos 17 y 24 de la Ordenanza de
Espacio Público relativos al botellón y al uso impropio del espacio público. Y, por otro lado, el artículo
35 del Reglamento de Desarrollo de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas,
relativo al consumo de bebidas en el exterior de los locales.

       El EQUIPO DE GOBIERNO responde que: “harán uso racional de los medios necesarios para
el cumplimiento de la Ordenanza de Espacio Público”. La pregunta la ha hecho, también, el señor
García. El Grupo Municipal ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK
también se pregunta exactamente esta respuesta a qué se refiere y también va a aludir a lo que ha
dicho el Defensor del Pueblo, el señor Gabilondo (D. Ángel Gabilondo Pujol), porque es una
institución importante y lo que recoge también es muy importante a tener en cuenta.

       El Defensor del Pueblo en sí responde a una queja presentada por la propia Asociación de
Vecinos de Uribitarte Anaitasuna por las molestias por el ruido procedente de los locales de ocio
nocturno, los botellones y los eventos realizados en la vía, que no les deja descansar en sus
domicilios. Han emitido un informe en el que señalan que: “La alcaldía no ha aportado la información
requerida acerca de la postura que actualmente mantiene la Administración municipal en relación con
el problema planteado en el distrito de Abando y lo que es lo más importante cómo piensa resolverlo”.


                                             - 218 -
2023-01-26PDF (p.220)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




exactamente lo mismo y aquello que dijimos entonces, pues sería, entiendo yo, prácticamente válido
para la propuesta y la cuestión que nos traen ahora.

       Usted nos ha dicho que estuvieron reunidos el 3 de noviembre y que hicieron unas cuantas
propuestas, y nos ha dicho una cosa que me parece muy importante porque creo que es por donde
debemos empezar. Ha dicho usted que están dispuestos a hacer un trabajo compartido. Hacer un
trabajo compartido con el Ayuntamiento. Yo creo que no sólo con el Ayuntamiento y con los Grupos
Municipales, porque lo que plantean ustedes afecta a más sectores, afecta a más personas y afecta a
más gente.

       Entonces, igual ese trabajo compartido, que me parece importante e interesante porque se
trata de escuchar a una asociación que tiene 800 socios y que ha recogido 460 firmas, pero también
hay otras personas que están ahí y que hay que oír, que son los hosteleros, que son los
comerciantes, que son otro montón de gente que también puede estar de alguna manera afectada
por las propuestas que aquí se traen.

       Estamos hablando de intentar establecer un equilibrio entre el derecho al descanso y el
derecho al ocio, y eso es como todos los derechos, que cuando hay derechos que se ejercitan a la
vez, a veces, colisionan y buscar la solución no resulta sencillo nunca. Porque para poder buscar una
solución cuando dos derechos colisionan, todas las partes tenemos que ceder algo porque si no, es
imposible.

       Entonces, en ese trabajo en común que ustedes proponen y que el Grupo Municipal EH BILDU
piensa que es importante, es donde tendríamos que intentar buscar esa colisión de derechos, qué
estamos dispuestos cada uno a ceder para buscar una solución que sea satisfactoria para todo el
mundo. Y ahí está el problema y ahí probablemente estará la solución, porque es verdad que los
datos hablan de que cuando se mide el ruido, se pasa. Es verdad que hay gente que sale fuera de los
bares y está más tiempo fuera. Es verdad que no todo el mundo hace eso. Es verdad que hay
botellón, es verdad que en otras zonas no lo hay. Hay ciertas cosas que son que son verdades, pero
eso es lo que existe y eso es lo que tenemos que modificar.

       Creo que nos toca tomar cartas en el asunto a todos los Grupos Municipales, pero no entiendo
muy bien y espero que nos lo aclare: ¿al final, qué es lo que piden? Porque en su propuesta piden
limitar el horario de la consumición de bebidas en el exterior, que ya está limitado en la ordenanza
que existe y que está en vigor porque hasta las 11:00 de la noche (11:00 p.m.). No sé si lo que
quieren es bajar en todos los sitios o bajarlo en algunas zonas en concreto, en función de algo, pero
es que aquí nos ha dicho que en realidad lo que quieren es prohibir el consumo en la calle como en
Madrid y en Barcelona. Yo le he entendido eso. No sé si lo he entendido mal, pero me parece que le
he entendido eso. Entonces ya no es limitar, es otra cosa diferente.

       De momento lo que tenemos es una ordenanza que se revisa, que es revisable, se puede
revisar. Usted nos ha dado unos planteamientos. Creo que lo mejor y lo más conveniente sería que,
teniendo en cuenta lo que tenemos y teniendo en cuenta esa colisión de dos derechos que queremos
evitar, empecemos a trabajar de manera conjunta entre todos y entre todas para buscar una solución
que sea verdaderamente satisfactoria para todo el mundo y que sea la que salga de esas reuniones y
de esos cruces de planteamientos que creo que nos que tendríamos que hacernos.

       Esta es un poco nuestra posición y resume lo que ya también la otra vez decíamos y un poco
el acuerdo que en su momento en el Pleno de noviembre también hicimos, que iba en la línea de ir
trabajando en esos términos y en ese campo”.

      SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko, Alkate jauna. En primer lugar, quisiera agradecer al
representante de la Asociación de Vecinos de Uribitarte Anaitasuna el tono de su intervención.

     Intentaré explicar cuál es la postura y la razón de la enmienda que hemos presentado el
EQUIPO DE GOBIERNO a este respecto. Nosotros no cuestionamos que puede haber vecinos que


                                           - 220 -
2023-01-26PDF (p.221)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




sufran estas molestias y que tengan dificultades para conciliar el descanso con el jaleo que puede
haber en la calle, motivado a que viven en una zona céntrica de la ciudad, donde la gente se
concentra, donde están también la mayoría de los elementos de atracción de ocio y donde la gente
acude mayoritariamente.

       Desde ese punto de vista, lo que el EQUIPO DE GOBIERNO quiere resaltar es que ya
llevamos los últimos años haciendo un refuerzo, tanto de las inspecciones como de la labor policial en
todo este entorno para minimizar estas afecciones y en los Talleres recientemente celebrados hemos
aportado información que creo que ustedes ya disponen del pasado año 2022, donde por ejemplo,
en materia de botellón en el ámbito de Abando ha habido un incremento de un 116 % de las
sanciones puestas a chicos y chicas que hacían botellón, 361 sanciones por motivo de realización de
botellón en el entorno de Abando, un incremento de un 16 % en las sanciones en el entorno de
Indautxu, 241 sanciones impuestas.

      Pero también a la hostelería. Ha habido un incremento de un 120 % en las cuestiones que
tienen que ver con la hostelería en el ámbito de Abando. Estamos hablando de infracciones en
materia de actas horarias, hojas de reclamación y documentación disponible, terrazas y veladores,
consumo en el exterior, molestias por música, etcétera y un incremento de un 46 % en el ámbito de
Indautxu. Quiero decir que el Ayuntamiento está actuando en estas cuestiones.

      También es cierto que, sobre todo de noche, hay molestias y en algunos de los vídeos que la
Asociación ha compartido se puede apreciar que el ruido no proviene de gente que esté consumiendo
bebidas alcohólicas en la calle. Son colas de gente que quiere acceder a establecimientos de Grupo 3
y están esperando para acceder y, lógicamente, la gente habla y hay gente que habla alto, que grita,
algunos que cantan y eso genera ruido, genera molestias. No decimos que no, pero no están
haciendo un uso impropio de la vía pública.

       Estar en la calle no es hacer un uso impropio de la calle y no podemos prohibir a la gente estar
en la calle, ni podemos poner un policía detrás de cada una de las personas que están en la vía
pública. Por eso hablamos de un uso racional de los recursos disponibles por parte del Ayuntamiento
para la aplicación de las ordenanzas.

       En cuanto a las afirmaciones que se han vertido por parte del resto de los Grupos Municipales,
sí quisiera hacer algunas observaciones:

      Primero, respecto al Defensor del Pueblo. Hay dos personas personadas en cuestiones que
tienen que ver con las molestias. Una persona que presentó una reclamación respecto a los ruidos y
las molestias en el entorno del Arenal. El Ayuntamiento aportó la información requerida y el Defensor
de Pueblo archivó la denuncia de este vecino.

      Y tenemos ahora otro presentado por la Asociación de Vecinos de Uribitarte Anaitasuna, al cual
contestaremos y veremos qué hace el Defensor del Pueblo cuando reciba nuestra contestación.

        Yo lo que sí pediría es también cierta coherencia en algunas de las afirmaciones que se han
vertido aquí. Por parte del Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, me choca bastante que cuando
vienen los vecinos se posicione del lado de los vecinos y cuando vienen los hosteleros se posicione
del lado de los hosteleros. Cuando los hosteleros nos piden ampliaciones de horarios y más
flexibilidad porque el negocio anda mal, etcétera, vamos a ayudar a los hosteleros y cuando vienen
los vecinos pidiendo que se pongan limitaciones a la hostelería, entonces estamos con los vecinos.
Entonces, un poquito de coherencia.

       Señora González Díez-Andino, ha afirmado usted que las terrazas tienen el mismo horario que
los establecimientos de hostelería. No es así. Las terrazas tienen un horario diferenciado con
respecto a los establecimientos de hostelería. Los establecimientos de hostelería pueden estar
abiertos: un Grupo 2 puede estar, hasta la 01:00 de la mañana (01:00 a.m.) y las terrazas no pueden
estar, hasta la 01:00 de la mañana (01:00 a.m.). Precisamente por eso se han puesto infracciones en


                                            - 221 -
2023-01-26PDF (p.222)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




cuanto al no cumplimiento de los horarios en terrazas por parte de la Policía Municipal.

      Respecto a algunas de las afirmaciones que ha hecho el Grupo Municipal ELKARREKIN
BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK, yo puedo estar de acuerdo y comparto
con la señora Viñals que la sensibilización es necesaria, porque en muchos de los casos estamos
hablando de una cuestión de civismo y de respeto. No estamos hablando de incumplimientos
sancionables o de ilegalidades, sino de una cuestión de civismo.

        Estoy hablando, por ejemplo, del tema de hablar alto de noche. Ahí no se está cometiendo una
ilegalidad, pero se está cometiendo un acto incívico desde el punto de vista que no está respetando a
los vecinos que viven en el entorno. Pero también pediría cierta coherencia porque aquí cuando se
habla de los amplificadores y de las autorizaciones del municipio, ¿cuántos plenos hemos estado aquí
soportando un ruido ensordecedor que no permitía seguir ni el Pleno y usted no ha dicho esta boca
es mía respecto a esos amplificadores que estaban ahí fuera? Es más, muchas veces salía a sacarse
la foto con ellos. Entonces, un poquito de coherencia también en este tipo de cuestiones”.

      SR. GARCÍA: “En primer lugar, lo que sí que quiero contestar a la señora Goirizelaia es que
aquí lo que pedimos es que se cumpla el artículo 17 y 24 de la Ordenanza de Espacio Público y,
además, pedimos modular. El artículo 35 del Reglamento permite modular a la baja esos límites
máximos. Eso es lo que estamos pidiendo. Estamos pidiendo que, en las zonas de concentración de
hostelería, el horario disminuya. Yo he expuesto que en Madrid y en Barcelona no se puede sacar en
ningún momento ninguna consumición, pero es un ejemplo. Lo que estamos diciendo es que
queremos modularlo a la baja, cosa que el Reglamento permite.

      Sobre el derecho al descanso y derecho al ocio. Nosotros no estamos para nada en contra del
derecho al ocio, pero sí que vemos que hay un abuso del espacio público, por ejemplo, en zonas de
hostelería donde hay saturación; es decir, en Licenciado Poza, en un tramo de 100 metros hay 20
bares. 20 bares, que muchos de ellos tienen 10 m 2, donde si usted pasa por ahí, no va a haber ni una
persona dentro del bar y va a haber 50 fuera, simplemente porque tienen una mesa y dos sillas para
sentarse, pero todo el mundo puede beber fuera.

       Estamos pidiendo la modulación. Pedimos equilibrio, equilibrio que no ha existido en
Licenciado Poza y en algunas de las calles desde hace muchos años. El ocio adelante, pero dentro
de los locales, a partir de una hora, no como ahora que es a las 11:00 de la noche (11:00 p.m.) o a
las 12:30 (00:30 a.m.), los sábados y los viernes. Necesitamos que eso se reduzca, eso lo primero.

      Sobre colaborar, ningún problema, pero llevamos 20 años. Yo vivo en Licenciado Poza desde
hace 5 años, pero esta gente lleva muchos años más viviendo y sufriendo esta situación. Además,
cuando estaban diciendo también el tema de: “es que esta gente simplemente está haciendo cola”.
No sé. Cuando hay un partido en San Mamés y hay miles de personas en Licenciado Poza en la
calzada y en las aceras no están haciendo cola de nada, están bebiendo. Eso es así. Ya han visto las
imágenes, no están haciendo cola. En Licenciado Poza, por lo menos, no hay ningún sitio para hacer
cola para entrar. Eso, por una parte.

      Sobre el tema de Latxi, es verdad. A los que nos tienen que dejar tranquilos y a los que nos
debería haber dejado contesntos Latxi es a nosotros, a los vecinos y, sinceramente, las Navidades en
las zonas de ocio nocturno de Licenciado Poza, Uribitarte han sido, como el resto de Navidades,
horrendas”.

      SRA. GONZÁLEZ DÍEZ-ANDINO: “Desde nuestro Grupo Municipal PARTIDO POPULAR,
tampoco vamos a apoyar la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO porque solo refleja una obviedad,
que a nuestro ver no resuelve nada, no se implica en nada, ni tampoco ofrece nada. Nos parece una
enmienda muy mínima para no entrar en el fondo de la cuestión y lo que es peor, para no buscar la
forma de atajarlo o, al menos, de empezar a paliarlo.

       Por lo tanto, votamos no a la enmienda porque el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR


                                            - 222 -
2023-01-26PDF (p.223)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




entiende que los vecinos piden que los peatones vayan por la acera sin empujones, los coches vayan
por la calzada, sin peligro de atropello y que, al menos, se cumpla el horario establecido por la ley, al
menos. Y eso es muy difícil decir que no, así, a algo tan claro y tan lógico y, más aún, cuando en la
última sesión del Taller de Seguridad abierto o Foro de Seguridad abierto de hace unos días en el
Distrito 6, la queja común de la gran mayoría fue por ruidos e incivismos provocados por
aglomeraciones en zonas de ocio.

      Y si el Taller de Seguridad es lo que rige las actuaciones de este Gobierno, como hemos visto
otras veces, y si valía hace un minuto para que los vecinos de Sarrikue fueran allí a discutir sus
problemas para encontrar la solución, no entendemos por qué no se sigue el mismo camino y se
escucha ahora lo que ya se ha hablado en ese foro, en el que estos vecinos sí estuvieron.

      En cualquier caso, el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR entiende y comparte la defensa de
estos vecinos de la necesidad de descanso y vuelve a poner de manifiesto nuestra intención de
empezar a avanzar en las medidas que se tomen, y por eso hoy no apoyamos la enmienda del
EQUIPO DE GOBIERNO porque se estanca en el problema según está.

       Pero antes de terminar y para tranquilidad del señor Abaunza, le releo. He dicho:

       “Punto 1: Está prohibido consumir bebidas en el exterior después de las 11:00 de la noche
(11:00 p.m.), en general, con horario distinto para eventos especiales”. Eso sí. Eso es lo que he dicho.
Por lo tanto, apoyo el horario que tienen y apoyo cuando les toca. Pero eso es una vez al día y los
vecinos tienen que sufrirlo siempre y yo creo que podemos ser capaces de compaginar eso.
Entonces, no ponga en mi boca palabras que no he dicho, que no estamos de broma con este tema
ni con los vecinos, ni con los hosteleros. Gracias”.

      SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko, Alkate jauna. Yo voy a retomar el tema de la campaña, no sé si
luego el señor Otxandiano, desde Movilidad intervendrá, pero creemos que para saber si las medidas
son efectivas hay que evaluarlas y analizarlas. Entonces, creemos que es importante porque aquí de
lo que se trata es de poner medidas en marcha y ésta se ha puesto por parte del EQUIPO DE
GOBIERNO. Entonces, es importante saber, si influye o no en que el ocio nocturno sea más
responsable y para eso hay que compararlo con los datos.

      Señor Abaunza, que me compare lo que ocurre en cuanto a la contaminación acústica, un día
de Pleno o manifestaciones puntuales que hay en el Ayuntamiento, con lo que sufren los vecinos y
vecinas de jueves a domingo todas las semanas, creo que para nada es lo mismo. Todo es
contaminación acústica, pero creo que compararlo no es lo más acertado. Eskerrik asko”.

       SRA. GOIRIZELAIA: “Señor García, le agradezco mucho la aclaración. Si era solamente un
ejemplo lo que estaba poniendo de lo que pasaba en otros sitios, pero en realidad lo que ustedes
plantean me ha quedado muy claro. Le agradezco también su disposición a colaborar y a participar, y
a trabajar junto con los Grupos Municipales para buscar una solución.

       Creo que eso está en la mente de todas. Lo que queremos es buscar una solución, pero una
solución que sirva para todo el mundo y que sea posible y adecuada para todo el mundo, y que
satisfaga los intereses de unos y los intereses de otros. Tarea difícil, seguramente, pero tarea en la
cual, por lo menos, nuestro Grupo Municipal EH BILDU va a poner su empeño y su trabajo.
       Con lo cual pues, como les hemos escuchado y sabemos lo que quieren, plantearemos e
intentaremos estar con ustedes para que nos expliquen mejor todas estas cuestiones y plantearemos
alguna forma de solución de lo que ustedes dicen, si es que es posible y factible, contando también
con lo que los otros sectores nos puedan plantear”.


      SR. ABAUNZA. “Parto de la premisa de que todos los Grupos Municipales aquí representados
partimos de la misma premisa, que queremos que haya ese equilibrio entre el ocio nocturno y el
derecho al descanso de los vecinos, siendo harto complicado.


                                             - 223 -
2023-01-26PDF (p.224)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




       Antes, por parte de los vecinos se ponía como ejemplo ciudades como Barcelona o Madrid. Yo
lo poco que conozco, estas dos ciudades no es que sean más silenciosas que Bilbao, precisamente.
Más bien lo contrario. Si vamos a lo mismo que en Bilbao, si vamos a zonas residenciales de Madrid y
si subimos, por ejemplo, a distritos altos, a barrios altos de Bilbao, pues ahí de noche, pues no hay
ruidos.

       Si vamos a zonas céntricas de la ciudad donde se concentra la marcha madrileña y la marcha
barcelonesa, estoy seguro de que no es más silencioso que el caso de Bilbao. Al menos las pocas
veces que he tenido ocasión de pasar por estas ciudades no he tenido yo la percepción de que se
trate de ciudades ni más silenciosas ni más limpias que Bilbao. Sobre todo, si hablamos de limpieza,
yo creo que Bilbao a Madrid le da mil vueltas en el aspecto de la limpieza y cualquiera lo puede
comprobar con acercarse por aquella ciudad.

      Decimos en los Talleres de Seguridad lo mismo que hemos dicho aquí en el Pleno, que se
escucha. Los Talleres de Seguridad son para trabajar, la ciudadanía que participa en estos talleres,
aporta su opinión, desde el Área de Seguridad Ciudadana se aporta información y se debate con los
vecinos y se intenta buscar un entendimiento. A veces se consigue, otras veces no se consigue. En
este caso, desde luego la disposición al diálogo en esos talleres ha estado permanentemente, y
seguirá abierta en esta línea.

       Por cierto, también en los Talleres de Seguridad se tratan más cuestiones aparte de las que
tienen que ver con el civismo y las molestias, como son cuestiones ya más propias de la inseguridad
ciudadana, de otro tipo de delitos, por ejemplo, infracciones que se cometen en el Distrito y que
también en estos Talleres son objeto de tratamiento y de debate. Y señora Viñals, los vecinos de la
Plaza Ernesto Erkoreka también tienen derecho a descanso y hay muchas más manifestaciones que
las de los días de Pleno. Cualquier día de estos puede hacer una comprobación que seguro desde su
oficina se puede ver”.


      SR. ALCALDE: “Yo intervendré en nombre del EQUIPO DE GOBIERNO. Primero, para
agradecer el planteamiento de la de la Asociación de Vecinos de Uribitarte Anaitasuna. En este caso,
con un planteamiento muy concreto que se puede compartir o no, pero es un planteamiento y una
demanda muy concreta.

      También para trasladarle que, en su primera intervención, señor García, me ha parecido
entenderle o insinuar que no hemos hecho nada desde que en el año 2021 nos reunimos y demás. A
mí me gustaría, si es posible, que pusieran en valor el esfuerzo que el señor Abaunza ha tratado de
hacerles llegar en cuanto a que se hayan duplicado las sanciones por botellón, tanto en Abando como
en Indautxu, que se hayan duplicado las sanciones a la hostelería en el caso de Abando y creo que
se hayan aumentado en un 50 % en el caso de Indautxu, prácticamente.

        Cuando hablamos de que sean racionales los medios que vamos a destinar, es porque se hace
de esa manera, porque estamos destinando muchos medios, muchos medios. Desde el punto de
vista de la seguridad, desde el punto de vista de la policía, muchos, muchos recursos que no se
utilizan para otra cosa, que no se utilizan para otra cosa y están pasando otras cosas también en
Abando y en Indautxu, y en otros lugares.

      Yo tuve la ocasión de participar in situ en el dispositivo el viernes pasado a la noche y le puedo
garantizar que había multitud de patrullas en la zona de Uribitarte, en la Plaza de la Convivencia, en
toda esa zona, multitud de patrullas (ni dos, ni tres, ni cuatro, ni cinco: conté hasta ocho, conté hasta
ocho), que se estaba parando y persiguiendo a grupos, sancionándoles directamente in situ,
requisando bebidas y que lo vamos a seguir haciendo porque nos preocupa y nos ocupa porque
además el derecho al descanso creemos que es un derecho a preservar. Estamos utilizando, insisto,
muchos recursos que se pagan con dinero de bilbaínos y bilbaínas y que pudiéramos dedicar a otra
cosa.


                                             - 224 -
2022-11-28PDF (p.68)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
   Secretaría General del Pleno




         ALONSO AND.: «Eskerrik asko. Pleno berezia gaurkoa, bai, agintaldi honetako azken
aurrekontua onartuko dogu gaur. Lehenik eta behin, ezkerrak eman nahi dizkiot Marta Ajuria
andreari, Zinegotziaren Talde osoari eta Udaleko Sail guztiei. Lan handia egin dute gaurko
eztabaidatu dugun aurrekontu-proiektua prestatzen eta baita, luzera begiratzen ere, Bilboren
etorkizuna lantzen duten proiektuak abian jarri ahal izateko: enplegua, enpresa eta inbertsio
gehiago, bizi-kalitate hobea bilbotar guztientzat, adinekoentzako eta gazteentzako. Arreta,
kalitatezko zerbitzu publikoak, kultura eta euskara gehiago, Bilbo pil-pilean bizirik dagoelako.

        Pero eso sí, para que la ciudad funcione bien, la elaboración de los presupuestos debe
estar hecha con rigor y con seriedad, con los pies en el suelo, pensando en el presente, pero
también en el mañana. En definitiva, rigor y buena gestión, precisamente, lo que caracteriza al
Partido EAJ-PNV.

         Este EQUIPO DE GOBIERNO practica siempre la política de escucha activa, mano tendida
y diálogo, para poder incorporar aquellas iniciativas que enriquezcan el proyecto presupuestario,
todo ello en beneficio de la ciudadanía a la que nos debemos. No nos despistemos con el ruido de
palabras y declaraciones vacías y llenas de demagogia.

        Se ha presentado hoy un presupuesto bueno para Bilbao, sólido, realista, con un marcado
carácter social y de servicio publico, en el que crecen los recursos de las diferentes Áreas para
poder poner en marcha los proyectos. Lo hemos podido ver durante todo este mes con las
explicaciones que se han ido dando de las diferentes Áreas. En total, 663,5 millones de euros: 30
millones de euros más que en el presente ejercicio y nuevamente el más alto en la historia del
Consistorio.

        Permítanme que insista en la buena gestión porque en la elaboración de estas cuentas se
ha tenido muy en cuenta que siempre estamos preparados ante posibles incertidumbres. Es el final
del mandato. Un mandato que yo denominaría como Mandato de las Incertidumbres y de la Ilusión.
Parecen incompatibles, pero no lo son.

        Todos y todas somos conscientes de la actual situación con un entorno de guerra en
Ucrania que ha provocado una crisis internacional y que ha desencadenado problemas de
suministros, incremento de los precios y la energía, inflación y, lo más doloroso, el sufrimiento que
todo esto ha supuesto en aquellas personas y sectores en los que más ha impactado.

       No está siendo un mandato fácil y el recuerdo más reciente ha sido el impacto del
coronavirus que puso todo nuestro mundo al revés, pero aprendimos a adaptarnos y a activar
medidas para salir cuanto antes de la crisis. Lo hicimos con todos ustedes a través de los planes
Bilbao Aurrera: una herramienta valiosa que espero que marque un precedente para que no
perdamos el tiempo en ruidos innecesarios.

        En este presupuesto que aprobamos hoy incorporamos aportaciones de todos los Grupos
Municipales, como les decía, con diálogo y escucha activa para fortalecer las cuentas del próximo
año, aunque algunos hayan hablado de nula voluntad de negociación, de ser una propuesta
continuista de viejas recetas. Si me permiten una reflexión, cuando se califica a los presupuestos
de este EQUIPO DE GOBIERNO de continuistas, pienso: ¡Bendito sea el continuismo! Porque
seguimos sin endeudarnos, con cuentas saneadas, sacando adelante proyectos y con buenos
datos de empleo, de visitantes, trabajando para la calidad de vida de todos los barrios, dejando de
lado palabras huecas, falas de coherencia y discursos que todo lo aguantan, discursos
tremendistas que son mentira.

       Vamos a seguir trabajando por un Bilbao atractivo, inclusivo y sostenible. No están siendo
tiempos fáciles, pero los afrontamos con valentía, con unos presupuestos fuertes para que nadie
quede atrás, mirando al futuro.



                                            - 68 -
2022-11-24PDF (p.131)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




       “El Pleno insta al EQUIPO DE GOBIERNO a:

        Activar una PLAN PILOTO URGENTE en la zona de Albia-Uribitarte consistente en la adopción
de medidas concretas con recursos y dotación presupuestaria suficiente, que garanticen al vecindario
poder dormir 7 horas en periodo nocturno, los 7 días de la semana, y una contaminación acústica
exterior no superior a los 55 dB por la noche. El plazo, para su diseño y remisión a todos los
concejales y concejalas que lo soliciten, al Consejo de Distrito 6, al Taller de Seguridad de Abando y a
la Asociación Vecinal Uribitarte Anaitasuna, será de tres semanas completas y, por tanto, la fecha de
inicio de la activación del Plan Piloto Urgente, la noche 16-12-2022”.

      Alkateak hitza eman die, lehenengo                     El Alcalde cede el uso de la palabra a en
proposizioa aurkeztu duen Elkarteak izendatu           primer lugar a la persona designada por la
pertsonari eta ondoren zinegotzi jaun andreei          Asociación proponente y a continuación a los
Udalbatzarraren      Araudi        Organikoak          Sres. y Sras. Concejales y Concejalas de
xedatutakoaren arabera.                                acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
                                                       Orgánico del Pleno.


       SRA. LLORENS: “Soy Lourdes Llorens Abando, miembro de la Asociación Uribitarte
Anaitasuna. Muchísimas gracias, Alcalde, señores Concejales, por permitirme venir a este Pleno para
poder defender nuestra propuesta.
       En principio traemos 812 firmas que apoyan nuestra propuesta. Estas firmas tienen unos
objetivos. Unos objetivos que son reclamar al Ayuntamiento de Bilbao en Pleno que garantice al
vecindario el derecho al descanso y que reconsidere la concentración de locales con gran aforo.
Estas firmas están recogidas solamente en la zona de Uribitarte-Albia, en la zona con mayor
concentración de discotecas con unos aforos de 3.060 en varias discotecas.
       Consideramos que el Ayuntamiento debería plantearse la limitación de horarios de cierres en
las zonas residenciales y un cambio en la ubicación de las actividades que dan origen a esta
situación, desplazando a lugares donde no interfieran con la vida de los residentes.
       En realidad, la Asociación siempre quiere colaborar con el Ayuntamiento en la solución de
estos problemas que a nosotros nos resultan muy graves porque nos repercuten en nuestra vida
diaria y por ello presenta este plan piloto. ¿Por qué? Porque el Ayuntamiento lleva años pensando en
estudios, pero todavía no hemos visto ninguna medida eficiente que nos ayude a paliar este
problema. Bien al contrario, cada vez es más grave, cada vez es más importante, cada vez nos
molesta más.
       Le recuerdo, señor Alcalde, que miembros de esta Asociación se reunieron con usted y con
varias Concejalas y se presentaron medidas en noviembre del año pasado. Nosotros no sabemos qué
ha pasado con estas medidas, se dijo que se iban a estudiar y estamos esperando su respuesta.
Quizá están presentando o pensando en otras medidas. Nosotros no estamos imponiendo medidas,
simplemente lo que queremos es garantizar nuestro derecho al descanso, que es casi como el
derecho a la vida.
       Además, consideramos que a estar alturas ya hay suficientes datos como para tomar medidas
eficientes y siento ser reiterativa en la palabra medidas, pero realmente es lo que necesitamos y estos
datos son los siguientes:
       - Los datos de los sonómetros que el Ayuntamiento ya conoce, según me comunicaron cuando
estuve en la Comisión de Pleno. Me dijeron que ya se conocían. Luego, el Ayuntamiento de Bilbao
conoce que en la zona de San Vicente el ruido a las tres de la mañana (03:00 a.m.) es diez veces
más intenso que a las diez de la mañana (10:00 a.m.) de un lunes.
       - Los datos de videos y fotografías que la Asociación ha remitido a todos lo Grupos Municipales
con las algaradas y el ruido nocturno.
       - Los datos de las patrullas de policía que conocen lo que sucede en la calle –pasan cada dos
por tres-.
       - Los datos proporcionados por el vecindario que abren incidencias por teléfono con sus
llamadas.



                                             - 131 -
2022-11-24PDF (p.132)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




        Además, hubo un Foro, -dos foros abiertos- del Taller de Seguridad, a donde acudieron
muchísimas personas -tantas que no cabían en los sitios que se programaron- donde los vecinos y
vecinas hablaron claramente del ruido y del incivismo que se soporta durante las noches de los
jueves, viernes, sábados y vísperas de festivos, a lo que yo debo añadir que cualquier día de la
semana dependiendo de las juergas de los estudiantes.
        La Asociación no tiene las actas. Las hemos pedido de forma reiterada a la Concejala de
Seguridad en los Talleres de Seguridad y no se nos han remitido. Por lo cual, no sabemos muy bien
qué ha pasado con ellas, pero, desde luego, el Ayuntamiento las conoce.
        En el año 2018 se realizó un estudio para la declaración de la zona acústicamente saturada –la
fallida zona acústicamente saturada- y en ese estudio sí que existen datos objetivos del problema.
Problema que no ha disminuido, sino que ciertamente se ha agravado.
        Además, entendemos –y no es el momento de hacer estudios- que no creemos que sea
práctico lo que ha propuesto el Área de Sostenibilidad: hacer un estudio para solucionar o paliar los
problemas que genera el ruido en las zonas de ocio nocturno a nivel de toda la ciudad. Es para el año
2023. Va a tardar un año en licitarse. Lo adjudicarán. Mientras se implemente: el año 2024. Si se
implementa, en el año 2024-2025, pero señores, nosotros queremos dormir el fin de semana que
viene. Muchas gracias “.

       SRA. GONZÁLEZ DÍEZ-ANDINO: “Gracias, señor Alcalde y gracias a los integrantes de la
Asociación de Vecinos Uribitarte Anaitasuna por estar hoy aquí y hacernos partícipes públicamente
de su problema, que es un problema de todos los bilbaínos. Es evidente que todos necesitamos
descansar de noche, y es evidente también que en muchas zonas de Bilbao esto es prácticamente
imposible de lunes a sábado o vísperas de festivo. En algún momento hay que abordar este tema y
buscar alguna fórmula consensuada que funcione.
       Desde luego, nosotros estamos de acuerdo con la Asociación Uribitarte Anaitasuna y con otras
que también nos han trasladado esta problemática sobre la falta de descanso en otras zonas, pero no
creemos que los hosteleros sean los culpables, ni que salgan ganando con esta situación como
sugiere o deja un poco velado el escrito que han presentado estos vecinos.
       Los hosteleros son los primeros interesados en que se respeten las normas, que no se
produzcan exceso de aglomeraciones, ni de ruidos, ni de suciedad. La mayoría es gente honrada que
trabaja su negocio para salir adelante, su horario es nocturno y su clientela es la que es, lo que no
quiere decir que sean alentadores de estos comportamientos que, seguro que todos rechazamos, ni
tampoco sean defensores de los mismos.
       La situación también es complicada para todos aquellos que trabajan en el ocio nocturno para
sacar adelante a sus familias y son los primeros interesados en encontrar un punto intermedio y
satisfactorio para todos. Yo quería aclarar este punto en nuestra posición al respecto porque, no
obstante, seguimos estando de acuerdo con la petición de la Asociación Uribitarte Anaitasuna sobre
el derecho al descanso, pero sí queríamos dejar clara esa parte que a nosotros nos había parecido
que dejaba un poco en entredicho la posición de los hosteleros.
       Creo que esta parte, la del derecho al descanso, la compartimos todos. Encontrar el modelo de
diversión que no acabe con el ocio, ni con los locales hosteleros, pero que permita garantizar un
mínimo de horas de descanso en estas zonas a los vecinos, creo que es un objetivo común. Es
importante, sin restringir el ocio, restringir las aglomeraciones y el exceso de ruido, la suciedad
extrema, el incivismo continuo y la inseguridad que genera en todas estas zonas de ocio nocturno.
       Recordemos que hace bien poco, leíamos en un periódico que eran los propios hosteleros los
que tenían que organizarse para garantizar la seguridad de sus clientes, acompañándoles bien al
metro, bien al coche o bien a una zona segura. Esta también es una labor que hay que tener en
cuenta.
       Por eso el foco hay que ponerlo en otro punto. Quizás haya que hacer campañas de
concienciación con los usuarios, o de gestión con los hosteleros, de empatía, de respeto, no lo sé.
Puede ser un comienzo reducir la pasividad con la que van pasando los fines de semanas, sin
necesidad de ir al todo o nada. Empezar por avisar, explicar, mostrar por qué siendo fin de semana y
siendo noche, no todo vale, y también hay que aprender a divertirse sin llegar al exceso.
       Todos hemos sido jóvenes y todos hemos pasado noches en las zonas de fiesta. Algunas hoy
perduran y son las mismas en las que estábamos nosotros, pero tampoco se llegaba a los niveles de


                                            - 132 -
2022-11-24PDF (p.133)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




aglomeración, de ruido, de incivismo que se viven hoy y, mucho menos, de manera continua. Todos
hemos vivido una final del Athletic o una noche de Halloween, pero ahora es de continúo, de jueves a
domingo.
       Así que sí creemos que hay que empezar a tomar medidas y decisiones encaminadas buscar
fórmulas que no prohíban la diversión y el ocio nocturno, pero que tampoco anulen el derecho al
descanso de los vecinos en estas zonas que tienen ocio nocturno multitudinario. Entendemos que la
premura de estos vecinos es por cerrar una fecha exacta y, más aun, por la posibilidad de las
Navidades que trae más festivos y más noches por falta de sueño, sea importante, pero también
conocemos los tiempos de la Administración y más si no hay al día de hoy una medida concreta sobre
la mesa.
       No queremos engañar tampoco a nadie. Se ha puesto una fecha que es difícil de cumplir,
aunque apoyemos la moción y también queremos que de eso quede constancia. Nos gustaría poder
buscar, entre todos, una forma de avanzar y reconducir la situación que se vive en estas zonas, que
de verdad garantice las horas de sueño a los vecinos, pero también somos conscientes que ese
trabajo lleva algo más de tres semanas, aunque es verdad que esperando todo el tiempo que lleva
esperando, todavía se les va a hacer más eterno. Lo que no quita para que al menos se intente y se
empiece al menos con alguna medida piloto de concienciación que implique a todos los actores.
       Desde nuestro Grupo Municipal PARTIDO POPULAR estamos abiertos a tratar de consensuar
medidas concretas en un foro, comisión, grupo de trabajo –llamadlo como querías-, que implique en
esto con un objetivo y un timing concreto, calendarizado y real para que no se quede en una
declaración de buenas intenciones por parte de todos y sea verdaderamente efectivo. Creo que
encontrar ese equilibrio entre ocio y descanso no es fácil, pero tampoco es imposible y nosotros nos
ofrecemos, al menos, a intentarlo de una manera real y consciente, sobre todo, en el tema de
tiempos. Gracias”.

        SRA. VIÑALS: «Eskerrik asko, Alkate jauna. Lehenik eta behin, ongietorria Uribitarte
Anaitasuna Elkartearen ordezkariari. Eskerrik asko ere zuen konstantziagatik eta egiten duzuen
lanagatik. Azken finean, atsedenerako eskubidea eta osasunerako eskubidearen alde borroka
egiteagatik.
        Asko hitz egin dugu honi buruz, badakizue gaueko aisialdia eta atsedena uztartzea ez dela
erraza eta ez da Bilbon ematen den arazo bakarra, hainbat hirietan berdin gertatzen da.
        Gaur aurkezten zaigun proposamenaren inguruan dugun jarrera azaldu aurretik, GOBERNU
TALDEarengana jo nahi dugu, ze ez dugu ulertzen nola 15 zinegotzietatik inork ez dion deitu
elkarteari batzar bat eukitzeko. Beraiek esan digute ez dutela deirik jaso planteatzen duten
proposamenari buruz hitz egiteko. Badakigu daukagula Udalbatzarra, beraiek azaltzen dutela oso
labur zein den proposamena, baina ez dugu ulertzen nola ez zareten beraiekin elkartu lasaitasunez
planteatzen dutenari buruz eztabaidatzeko.
        Hau esanda, UDAL TALDE honetatik eta elkarteari askotan helarazi diogunez, badakigu
hirietan gune batzuetan –adibidez, Abandoko auzoa- gaueko aisialdirako eskaintza handia biltzen
duen hirigunea denez, zaila egiten dela bizikidetza egokia eta aisialdirako eskubidea eta
atsedenerako eskubidea bateragarri egitea.
        Seguraski, hemen gauden guztiok atera gara Bilboko erdigunera, egon gara gure koadrilarekin,
atera gara taberna batetik eta oihuka eta abesten, baina beraiek pairatzen dute zarataren ondorioak,
batez ere ostegunetik larunbatera eta astero bizitzen dute.
        Ahora la cuestión está en qué podemos hacer desde la Administración. Creo que todas
compartimos el contexto, que es una cuestión difícil de dirimir, pero nosotras creemos que lo que nos
plantea la Asociación Uribitarte Anaitasuna es un buen comienzo porque están planteando hacer un
Plan Piloto con medidas concretas. Lo que no vale es mirar para otro lado y no discutir qué medidas
se pueden poner en marcha para, de alguna manera, compaginar el derecho al ocio y el derecho al
descanso.
        Nosotras vamos a aportar nuestras posibles propuestas y medidas concretas –que son
propuestas a valorar- pero que creemos que pueden ayudar a avanzar y a solucionar la problemática.
        1. En primer lugar, nosotras creemos que es importante velar porque se cumplan las reglas de
las que nos dotamos. Lo hemos hablado también muchas veces con la asociación. Nos estamos
refiriendo a que hay que asegurar que se cumpla el horario de cierre de los bares, que no decimos
que no se cumpla: simplemente que hay que asegurarlo porque aquí no todo es ni 0%, ni 100%, hay


                                           - 133 -
2022-11-24PDF (p.134)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




que controlarlo. Por ejemplo, otro aspecto es el sacar la bebida de los bares. Eso no se puede y eso
también, de alguna manera, hay que intentar controlarlo.
       2. Asegurar que los sonómetros están correctamente instalados y activos. Es una de las
cuestiones de las que hemos hablado mucho. Sabemos que existen mediciones. Podemos debatir
también de las medias. Ya sabemos que el problema del ocio nocturno y del ruido no es una cuestión
de medias porque si haces la media desde el ruido del lunes al ruido del domingo, la media va a salir
ideal, pero es que el problema lo tienen en unos momentos puntuales. Entonces, el tema de los
sonómetros también hay que darle una vuelta. El de Uribitarte 1, justo la zona de la que vienen,
estuvo inhabilitado y eso habrá que revisarlo.
       3. Declarar nuevamente a Uribitarte como Zona de Protección Acústica Especial. Nosotras, en
febrero de 2022, preguntamos al Área de Movilidad y Sostenibilidad por esta cuestión. Se nos dijo
que se iban a iniciar los trabajos necesarios para aplicar esta figura jurídica, pero nada sabemos al
respecto. No sabemos si la señora Abete hoy nos podrá contar algo.
       4. Quizás se pueda poner en la zona una campaña de concienciación en la zona. Se puede
caminar en eso.
       5. Ofrecer alternativas de ocio, que ya sabemos que esto es más a largo plazo, pero hay
también hay que insistir.
       Luego continúo. Eskerrik asko».

       SR. ZUBIZARRETA UNANUE: “Eskerrik asko, Alkate jauna. Eskerrik asko, señora Llorens por
tus palabras, y por haber traído esta iniciativa al Pleno. Ya son muchos años. La verdad que
numerosos vecinos de la zona de Uribitarte, y también de otros lugares de Bilbao lleváis sufriendo las
consecuencias del ruido nocturno que os impide ejercer vuestro derecho al descanso, y tras escuchar
tus palabras y visto el resultado de las acciones llevadas a cabo por el EQUIPO DE GOBIERNO,
desgraciadamente, no se vislumbra una solución efectiva a corto plazo.
       Tras la pandemia, estáis peor que hace dos años. Así, como se ha dicho, se declaró en su día
la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE-ZAS), pero como todos sabemos ha sido anulada por
un juez. También habéis dicho, señora Llorens, que a vuestro juicio resultaba insuficiente, ya que no
lograba su objetivo; esto es, reducir la contaminación acústica y que no se supere los 55 decibelios
por la noche, tal y como establece la ley, cuestión que no se lograba con el ZAS.
       Ante este varapalo judicial, el Ayuntamiento anuncia que inicia los trabajos pertinentes para
volver a declarar la zona ZPAE-ZAS otra vez en Uribitarte y se instalan los famosos sonómetros en
diferentes puntos de la ciudad que se pueden consultar en tiempo real en internet –cuesta entender,
pero se puede-.
       Así, las mediciones que desprendan los sonómetros se nos dijo desde el Área que servirán de
instrumento para aplicar el nuevo ZPAE-ZAS. Unos datos que en su mayoría superan con creces los
límites de decibelios permitidos por ley, tal y como nos lo mostrasteis en Comisión.
       El tiempo pasa, el ruido crece y todas las semanas somos testigos de los excesos que se
producen en varias zonas de Bilbao, no sólo en Uribitarte (en Somera, en Pozas…) que muchas
noches soportan tanto ruido como las zonas de mayor tráfico de día, adentrándonos así en una
maraña en la que no se vislumbra solución. Tal y como ha señalado la señora Llorens ya, queréis
hechos, acciones y planes que logren su efecto.
       Tal y como han dicho mis compañeras, resulta muy difícil, la verdad, equilibrar el derecho al
descanso y al del ocio. Sabemos que la parte del problema va en parte en que hay una serie de
concentraciones y licencias de terrazas en un área –en una macrozona vamos a decir- que provoca
que gente de 16 a 70/80 años puedan estar todo el día, que pueden estar dentro del bar, pero al final,
como decía mi compañera la señora Viñals, sales, hablas y el ruido..., entonces hay una zona limitada
que como decía también la señora González Díez-Andino los hosteleros y hosteleras hacen su
trabajo y su forma de ganarse la vida y que cumplen las normas, pero a veces de forma incívica
salimos o salen de esos bares y surge el problema que surge.
       Como decimos, es muy difícil –creo que eso lo compartimos todos- equilibrar el derecho al
descanso y al ocio. Yo, esperando las palabras no sé si del señor Pérez o de la señora Abete, a ver
qué se va a hacer, cómo están los primeros datos de este nuevo plan del ZAS, pero sí que nuestro
Grupo Municipal EH BILDU hacemos un llamamiento a que se trabaje de forma coordinada con todos
los actores implicados; o sea, con vosotras, con asociaciones, con la hostelería, con el comercio y
que se redacte un Plan que trabajéis todos y que se encamine hacia una situación de solución real a


                                            - 134 -
2022-11-24PDF (p.135)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




este problema de salud pública –porque es así-.

       Hemos hablado antes de la soledad, que es un problema de salud pública y esto del ruido
también es otro problema de salud pública. Hay que hincarle el diente y se ha visto que todo lo que se
ha hecho hasta ahora, por desgracia, no ha tenido su efectividad.
       Desde nuestro Grupo Municipal EH Bildu apoyamos vuestro plan como punto de partida y
nosotros también vamos a aportar y vamos a estar ahí, junto con el EQUIPO DE GOBIERNO y el
resto de agentes implicados para dar una solución a este problema que sabemos ya que lo estáis
sufriendo muchos años y que hay que darle una solución ya. Eskerrik asko”.

       SR. PÉREZ: “Eskerrik asko, Alkate jauna. Arratsalde on, guztioi. En primer lugar, quiero
agradecer el tono de la señora Llorens por su intervención porque creo que en todo momento ha sido
de un carácter constructivo, como así trabaja la Asociación Uribitarte Anaitasuna en el Distrito de
Abando. Creo que el objetivo es común, tanto del EQUIPO DE GOBIERNO, como la Oposición ha
expresado en sus intervenciones. El objetivo común es conciliar el derecho al descanso y de la
actividad económica que tenemos en la ciudad.
       Si no recuerdo mal, en este mismo Salón de Plenos en noviembre del 2019, ya solicitabais que
los sonómetros fueran visibles y tras ese Pleno acordamos que así sería. Además, incluso no sólo
pusimos los sonómetros de la zona de Uribitarte/Albia, sino que también habilitamos sonómetros a lo
largo de toda la ciudad; es decir, que cualquier vecino vecina que quiera consultarlo puede acceder a
través de la página web.
       Como bien ha dicho el señor Zubizarreta, en un inicio digamos que su diseño era complicado
saber, porque evidentemente sólo venía una referencia, no venía dónde estaba el sonómetro, pero
hemos ido mejorando y creo que ahora es más comprensible, los registros son más fáciles de
entender.
       También en lo que comentaba al principio del trabajo que hace la Asociación Uribitarte
Anaitasuna, a través de un presupuesto participativo solicitaron la colocación de nuevos sonómetros
–instalación y colocación-, que fue priorizada por el Área de Movilidad y que luego la ciudadanía lo
respaldó. Se pusieron para poder reforzar toda la zona de Uribitarte.
       Esta vez lo que nos solicitáis es una puesta en marcha de un Plan Piloto en la zona de
Uribitarte/Albia, que consista en medidas concretas con recursos y dotación presupuestaria para
garantizar los siete días de la semana, siete horas de descanso.
       Como conocen y bien han mencionado todos ya hubo una declaración de la ZPAE-ZAS, Zona
de Protección Acústica Especial, en enero de 2020. Se estableció este Plan con acciones concretas y
con este Plan lo que queríamos era conciliar el descanso de las vecinas y vecinos con el ocio
nocturno y con la actividad económica; es decir, lo mismo que ustedes están proponiendo ahora.
       Si echamos la mirada atrás, sabrán que ese Plan contaba ya con serias medidas, con
diferentes Áreas implicadas en el proyecto y en el proceso, pero antes de conseguir la declaración de
la ZPAE, tuvimos que recorrer un camino administrativo, necesario y obligatorio, el cual también la
Asociación Uribitarte Anaitasuna participó con sus alegaciones, aparte de Hostelería o de personas
implicadas.
       Sabéis que ese proceso administrativo, evidentemente, se alarga en el tiempo porque cada uno
quiere aportar para poder construir un proyecto en común. También, como sabrán, una vez aprobada
y, puesta en marcha, empezó a tener resultados positivos, pero fue en enero de 2020. No hay que
recordar que en marzo de 2020 se declaró una pandemia, no por la Administración, sino porque hubo
un virus en todo el mundo y el problema es que, evidentemente, los datos que arrojaban los
sonómetros no era la realidad. No era la realidad representativa, porque evidentemente estábamos
todos metidos en casa.
       En ese proceso de estar metidos en casa hubo una resolución judicial. Una declaración que
declaraba nula la ZPAE-ZAS. Una resolución judicial que, por cierto, no entró ni a valorar la medida,
es decir, que directamente la echaron atrás porque decían que había dudas sobre la calibración de
los sonómetros. Se volvió a presentar la calibración de los sonómetros, ya que había dudas y se nos
denegó diciendo que tenía que haber sido al principio del proceso.
       En eso estamos ahora: reiniciando todo el proceso para reactivar la nueva ZPAE, pero quiero
destacar que hay una diferencia bastante importante.



                                            - 135 -
2022-11-24PDF (p.136)
 Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
 Secretaría General del Pleno




       En esta ocasión, y en aras de que tengamos garantías de que ahora vaya la ZPAE adelante o
tenga problemas, hemos decidido profundizar en el estudio de impacto sonoro, que no significa que lo
que está en presupuestos de este año sea paralelo. O sea, se va hacer el estudio de impacto sonoro
no sólo en la zona de Uribitarte/Albia, sino en todas las zonas que sabemos que hay foco de actividad
de ocio, de concurrencia pública donde el ruido y la aglomeración de personas al final supera no los
límites legales, sino los recomendados, pero no significa que la ZPAE no se está activando. Es
independiente, quería dejar claro eso. Una cosa es el estudio que se va a hacer en todo Bilbao, pero,
a la par, estamos trabajando para reactivar la ZPAE, que es el plan con medidas concretas, con
acciones concretas. Además, entendiendo que la prioridad que tenemos actualmente es Uribitarte,
pero como comentaba, ese estudio va a enfocar todo Bilbao.
       De este modo, lo que queremos es que, en las futuras alegaciones, lo que estamos haciendo
ahora es mejorar y actualizar el equipo con el que contamos. Me refiero con el equipo a los
sonómetros; es decir tenemos sonómetros con mayor calidad, los cuales están sometidos a diferentes
pruebas de calibración y de verificación para que luego no tengamos problemas en el futuro con el
tema del Juzgado y para que esos datos que se obtengan sean ya irrefutables; es decir, que no
puedan llegar otra vez a echárnoslo atrás por las formas y no por el contenido.
       De este modo, lo que os informamos es que estamos haciendo un análisis y un examen técnico
de calibración, evaluación y certificación, previamente antes de poner en marcha.
       Ese es el proceso en el que estamos ahora y tenemos claro que la apuesta es decidida; es
decir, tanto ustedes como nosotros queremos que este problema se solucione, pero, evidentemente,
como bien ha dicho la señora González, no vamos a poner el foco ni en comerciantes, ni en jóvenes
ni en no tan jóvenes que también tienen derecho al ocio, sino que lo vamos a hacer es activar una
ZPAE con las medidas que conocéis, que creemos que puede ser la medida que puede garantizar
ese descanso. Eskerrik asko”.

       SRA. LLORENS: “Muchas gracias por las contestaciones. Lo primero quiero decir que hacer un
paralelo del derecho al descanso con el derecho al ocio, me parece que en los Derechos Humanos
no he visto el derecho al ocio, en ningún sitio. Simplemente, quería decir que el derecho al descanso
es lo mismo e inherente al derecho a la vida; o sea que, por favor, prioricemos bien.
       Desde luego, no tenemos nada contra la hostelería. Yo misma la utilizo. Vamos, que somos de
bares en este país. Lo que tenemos en contra es la acumulación de aforos, porque al final la
acumulación de aforos hace acumulación de personas y las personas, por muy educadas que sean,
como ha dicho la señora Viñals, sale del bar gritando. Esto es a la una, a las dos, a las tres, a las
cuatro, a las cinco, a las seis, a las siete y a las ocho.
       Señores, todos los días, jueves, viernes, sábados y domingos. Es un deterioro de la zona
centro de Bilbao si se dan cuenta ustedes. Si piensan en un desarrollo urbano, desde luego,
equilibrado ¿Dónde va a ir esto?
       Estoy dispuesta a colaborar. Me gustaría que hubiera más transparencia, me gustaría que el
señor Alvarez nos mandara información sobre estos temas, ya nos dijo que nos lo iba a mandar en
julio. Todavía estamos esperando. Entonces, la verdad, sé que el Ayuntamiento tiene muchos,
muchos temas, pero por favor, necesitamos que nos hagan caso, que nos den información.
       Vamos a venir Pleno tras Pleno, a darles la barrila, con perdón, a pedir lo mismo. La verdad es
que estamos muy cansadas. Por favor, hagan algo y si van a hacer algo, dígannos lo que van a hacer
para que nosotros conozcamos porque de momento lo que tenemos es la callada por respuesta o el
incremento de horarios; o sea, los días X, Y y Z de seis a ocho: o sea, dos horas menos de sueño.
Muchas gracias”.

       SRA. GONZALEZ: “Gracias, señor Alcalde. Yo creo que utilizo este segundo turno, sobre todo,
para felicitar a los vecinos por ese arduo trabajo que llevan haciendo durante todos estos meses, que
todos conocemos porque nos envían la información a todos. Hacen sus informes con videos y
escritos trabajados y a la par que estos vecinos hacen ese gran trabajo y esos grandes informes y
videos y seguimiento de la situación de su zona, también afea un poquito al EQUIPO DE GOBIERNO
que tengan que ser los vecinos los que den la voz de alarma.




                                            - 136 -
2022-10-27PDF (p.155)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                       - 155 -


      Jarduneko Alkateak hitza eman die                   La Sra. Alcaldesa accidental cede el uso
zinegotzi jaun andreei Udalbatzarraren Araudi       de la palabra a los Sres. y Sras. Concejales y
Organikoak xedatutakoaren arabera.                  Concejalas de acuerdo con lo dispuesto en el
                                                    Reglamento Orgánico del Pleno.

        SR. GARCÍA: “Gracias, señora Arregi. Traemos por sexta vez al Ayuntamiento de Bilbao:
tercera vez a éste Pleno, como enmienda a los Presupuestos, como alegación al Plan General y
como propuesta al Distrito, el implantar una pequeña comisaría de la Policía Municipal de Bilbao en
el barrio bilbaíno de Santutxu.
        Por lo tanto, no lo hacemos en este momento por la situación coyuntural que ha padecido el
barrio de Santutxu, en concreto en la primera parte del presente año, con 66 asaltos y robos a
comercios y locales de hostelería denunciados y conocidos por la Policía Municipal y la Ertzaintza,
más lo que no lo han sido.
        Cuando hablamos de Santutxu, hablamos de Santutxu y su entorno, que incluye Bolueta,
Solokoetxe, una zona de Fika, determinados barrios del entorno y que, en su conjunto, suman
50.000 bilbaínos sin comisaría de ningún tipo, de ningún cuerpo policial.
        Les pondré un ejemplo: La ciudad de Ávila tiene 50.000 habitantes. Sería impensable que no
tuviese ninguna comisaría y estuviese en un pueblo cercano o a las afueras. No importa, los
abulenses que se desplacen hasta Otxarkoaga, como tienen que hacer los vecinos de Santutxu o,
sí en alguna ocasión puede atender el servicio el 112 de la Ertzaintza del Gobierno Vasco que está
en Txurdinaga, también pueden ir allí; o sino, coger un coche o un autobús e ir a Miribilla.
        Soria tiene 35.000 habitantes, menos que Santutxu. Por lo tanto, sería impensable que una
ciudad como Soria no tuviese comisaría alguna de ningún cuerpo policial. Del mismo modo,
Segovia, que tiene 47.000 habitantes o Teruel 38.000 habitantes.
        Sin embargo, no hace falta irnos tan lejos. ¡Vámonos aquí al lado! Vámonos a Portugalete,
Santurtzi, Leioa, Galdakao, Basauri. Todos los municipios con una población en torno a los 50.000
habitantes y todos tienen 2, 3 y hasta 4 dependencias policiales de Policía Municipal, de Ertzaintza
y algunos incluso también de Policía Nacional y de Guardia Civil. En cambio, los 50.000 habitantes
de Santutxu no tienen.
        Insisto, no lo estamos pidiendo ahora mismo, solamente por lo que ha ocurrido durante los
últimos meses, durante el último verano y durante los últimos días con los asaltos y robos
reiterados a comercios. No es ese el motivo. Ya he planteado y he recordado que lo hemos
presentado hasta en 6 ocasiones por todas las maneras posibles.
        ¡Que nadie se equivoque! No sólo lo nos preocupamos de Santutxu: también lo hemos
planteado para Zorroza, Elorrieta, La Peña y para otros lugares de Bilbao en los que consideramos
necesaria la presencia policial y la presencia de una pequeña comisaría que atienda a los vecinos y
que preste la seguridad que se merecen y que necesitan.
        Los delitos de Santutxu conocidos por la Policía Municipal y por la Ertzaintza -me tengo que
ceñir al Distrito de Begoña porque son los que tienen oficialmente- han pasado del año pasado a
este año, respecto al mes de enero, de 136 a 145; en el mes de febrero, de 163 a 202; en el mes
de marzo, de 187 han subido hasta 291; en el mes de abril, han pasado de 164 a 220; en el mes de
mayo, han pasado 176 a 261 y en el mes de junio, han pasado de 141 a 176.
        Por lo tanto, si cuando planteamos la comisaría para el barrio de Santutxu era conveniente,
el año pasado era necesaria, pero en este momento es imprescindible. Nosotros hemos analizado
las oportunidades que hay en el barrio para que no se dilate varios años, como ha ocurrido en
Indautxu o como ha ocurrido en Deusto, incluso con un gasto de 2.400.000 euros.
        Tenemos varias opciones, como era el antiguo edificio de la Ikastola Karmelo o el Colegio
Mina del Morro, que ya no presta servicio como colegio y que puede dar varios servicios y varias
atenciones: una parte como ikastola el Karmelo, una parte como Guardería, una parte como
Comisaría, incluso una parte con otras propuestas que tienen diferentes colectivos del barrio para
dar atención a los vecinos de Santutxu.
        Creemos que ese edificio está en perfectas condiciones, es un edificio muy amplio, tiene
cerca de 3.000 metros cuadrados construidos en ambas plantas, cerca de 10.000 metros
cuadrados, incluidos los patios. Tengamos en cuenta, casi como medio San Mamés. Si alguien
considera que en ese lugar no es posible dedicar 100 o 200 metros para la Policía Municipal, quien
2022-10-27PDF (p.200)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                       - 200 -

Vamos precisamente por la cuesta de Capuchinos, que es la zona más directa nos lleva a San
Pedro y la zona más directa que nos lleva al Puente de Deusto para ir a Bilbao. Por eso, insistimos
que el nuevo ascensor sería el más adecuado para un recorrido más natural.
        Además, reduciría la saturación del actual ascensor que, como ya hemos dicho, da un
buen servicio, pero sólo a una parte de Arangoiti.
        Reduciría considerablemente el tiempo de los traslados de los vecinos y las vecinas de
Arangoiti. Situarlo en un recorrido más natural o directo sería un factor que reduciría notablemente
los tiempos de traslado. No sólo eso, en caso de que fuera un ascensor vertical, sería mucho más
rápido que el actual panorámico que va bastante lento (que tiene que ser así, no es una crítica).
        Además, daría servicio a una zona nueva, la parte baja del barrio. Tenemos que tener en
cuenta una cuestión importante: la zona donde se ha construido el nuevo ascensor da acceso a
viviendas de Protección Oficial y a las viviendas de Deusto Barria: una zona donde precisamente
hay muchísima gente joven.
        Es decir, el ascensor que se ha construido nuevo da acceso a un lugar donde vive
principalmente gente joven, mientras que el ascensor que nosotros hemos propuesto siempre da
acceso a un lugar donde principalmente es gente mayor.
        Si hoy estamos aquí es porque es una demanda histórica, porque creemos que la
construcción del ascensor debe ser inminente, lo más cercana posible y porque creemos que es un
proyecto de ciudad que debe ser hecho con presupuestos municipales y no Auzokide Plana.
        Puesto que antes de construir un ascensor hay que conocer su viabilidad, hay que saber
qué proyecto concreto hay que hacer y el presupuesto requerido, estamos de acuerdo con la
enmienda planteada por parte del EQUIPO DE GOBIERNO, pero también esperamos escuchar un
firme compromiso para construir el ascensor en 2024, sin que conlleve la supresión de los servicios
que tenemos ahora, como son el A6. Eskerrik asko, guztioi”.

         SR. RODRIGO: “Eskerrik asko, Alkateordea. Lo primero agradeceros a la Asociación de
Vecinos Bihotzaran todo vuestro trabajo en defensa de los vecinos y vecinas de Arangoiti, vuestra
persistencia y vuestra encomiable dedicación para conseguir que se mejore la accesibilidad a
vuestro barrio y por ende a los 4.500 habitantes que viven ahí y que llevan años demandando la
instalación de elementos mecánicos.
         Un barrio con una población en la que el 30,5% son mayores de 60 años y en el que
convivís con tramos con pendientes en sus calles entre el 13 y el 15% y que desde el año 2010,
cuando se cerró el antiguo ascensor -hace ya 12 años-, lleváis pidiendo una alternativa que os
conecte con el centro de Deusto.
         Como lo ha contado muy bien el señor Prieto, el único elevador del que disponéis es el que
comunica los nuevos bloques construidos encima de la rotonda de la subida a Enekuri, tiene poca
capacidad, es lento y yo he podido ver que al final, como llegues un poco tarde, te estás 13 minutos
para completar el trayecto de subida. Elevador que queda a desmano, ya que muchos vecinos
tienen que subir todas las cuestas de la zona baja para acceder a él y está bastante apartado
porque queda a la altura de Sarriko.
         Como ya conocéis, para nuestro Grupo Político PARTIDO POPULAR, esta demanda
histórica de los vecinos no es nueva en este Pleno ya que la pasada legislatura, en este Pleno, el
30 de marzo de 2017, presentamos una iniciativa al concreto, en la cual se pedía algo muy
parecido a lo que vosotros pedís en el primer punto y que es: “El Pleno de Ayuntamiento insta a la
Junta de Gobierno al estudio y posterior desarrollo de un elemento mecánico (ascensor) que
conecte el barrio de Arangoiti con la zona trasera de la plaza de San Pedro de Deusto”.
         Este debate acabó con una enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO que decía una
generalidad en la cual se insta a la Junta de Gobierno a cumplir su compromiso de estudiar y
proyectar elementos mecánicos a instalar en los barrios de Bilbao. Nos encontramos aquí hoy en
día hablando de lo mismo, cinco años después.
         Desde el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, herederos de este compromiso, hemos
presentado de forma recurrente enmiendas a los presupuestos para que se estudien diferentes
alternativas. Las hemos propuesto en los años 2019, en el 2020 y en el 2021 y han sido negadas
de forma sistemática por el EQUIPO DE GOBIERNO.
         Ahora, por lo que nos has trasladado, hay un acuerdo y os parece correcto que se haga un
2022-09-29PDF (p.175)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                        - 175 -

       En segundo lugar, y lo hemos hecho a lo largo de estos últimos, dotar de partidas
suficientes, partidas importantes, tanto en dotaciones presupuestarias ordinarias en crecimiento,
como en lo que han sido los diferentes planes de Bilbao con sus diferentes nombres. Creo que en
todas ellas ha estado el tema de las ayudas municipales como el empeño de dotarles de una
cantidad adicional y siempre importante.
       En tercer y último lugar, el valor que tienen las ayudas municipales como complemento al
sistema de ayudas de emergencia social; es decir, nuestras prestaciones se complementan y
responden, si cabe todavía más, con las situaciones que viven nuestros vecinos y vecinas y que
gracias a la dotación económica del Ayuntamiento se atienden de mejor forma.
       Algunos datos que me pedía la señora Fatuarte. El compromiso es firme y precisamente los
datos nos lo van a decir:
       En el año 2019 se resolvieron favorablemente 6.050 expedientes con una dotación de más
       de 5.700.000 euros.
       En el año 2021 se han resuelto favorablemente más de 6.300 expedientes con una dotación
       de más de 8.700.000 euros.
       Para el año 2022 disponemos de un presupuesto de 9.300.000 euros, de los cuales
       llevamos resueltos a la fecha 4.091 expedientes y 6.700.000 euros.
       Creo que esta apuesta fuerte por la protección se afianza aún más con el compromiso
adquirido por el Lehendakari la semana pasada con la puesta en marcha del Programa Hitzartuz
que tiene como objetivo reforzar el apoyo precisamente a los colectivos con mayores dificultades
para pagar la factura energética y cubrir las necesidades básicas haciendo una dotación adicional
del 10% en Ayudas de Emergencia Social.
       Por eso, creemos que la enmienda que presentamos hoy, acordada con el Grupo Municipal
ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK al cual agradezco esa
disposición, mantiene el compromiso firme de disponer de una dotación económica de
Prestaciones Especiales Municipales adecuada para no dejar a ningún hogar sin la posibilidad de
cubrir la totalidad de las necesidades que se demande, gestionado siempre en los Servicios
Sociales de Base, en los cuales van a determinar la necesidad de ayuda real que tiene cada hogar.
Eskerrik asko”.

        SR. JIMÉNEZ: “Eskerrik asko, Alkate. Yo no voy a caer tampoco en el ruido. Sí que me
gustaría hacer saber que la Renta de Garantía de Ingresos no es una prestación finalista como sí lo
son las AES y, por lo tanto, el procedimiento es distinto. Con lo cual, cualquier tipo de especulación
o de intento de arrojar, otra vez, una sombra de duda sobre las personas que perciben algún tipo
de prestación pública, me parece que está fuera de lugar.
        En segundo lugar, me gustaría poner precisamente en valor el acuerdo y el compromiso que
hoy asumimos en este Ayuntamiento, en el ámbito de las Ayudas de Emergencia Social y las
Prestaciones Especiales Municipales asume el compromiso siempre de garantizar la suficiencia de
las mismas, independientemente del aumento de los precios.
        Creo que es un mensaje importante porque siendo conscientes de los grandes retos a los
que nos enfrentamos como sociedad, que son retos globales que trascienden lo local con mucho y
a la espera de respuestas globales que puedan atajar esta situación, la administración local de
Bilbao coge el compromiso público de que dentro de sus competencias vamos a asegurar unas
prestaciones públicas actualizadas al contexto económico y capaces de responder a las
necesidades de las personas que tengan que recurrir a las mismas para cubrir sus gastos
ordinarios o extraordinarios para prevenir, paliar o evitar situaciones de exclusión social.
        Por eso, quiero evidentemente agradecer la predisposición al acuerdo del Área de Acción
Social y del resto de Grupos Municipales que han verbalizado el apoyo a este acuerdo, así como
solicitar, como ya lo hace el acuerdo y parece que hay voluntad también por parte del Gobierno
Vasco de ampliar tanto la partida presupuestaria, como los importes máximos en todos los
conceptos de las AES.
        Como decía, este tipo de crisis económica, inflacionista y las incertidumbres, a quienes
golpea antes y con mayor virulencia es a las personas en una situación vital más precarizada y
debemos poner los medios y mecanismos necesarios para estar a la altura de este reto que no es
otro que el de no dejar a nadie atrás.
        Por eso, una vez más, subrayar la importancia del acuerdo hoy aquí alcanzado. Mila esker”.
2022-09-13PDF (p.3)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                           -3-

       Gobernua osatzen duten taldeak arituko dira (EUSKAL SOZIALISTAK eta EAJ-PNV)».

      ARREGI AND.: “Bai, emandako azalpenak entzun eta gero Osoko Bilkurarekin hasiko gara
eta azaldu den bezala, lehenik eta behin, Alkate jaunak du hitza. Ez dago denbora mugarik, beraz,
nahi duzunean, Alkate jauna, zurea de hitza”.

       ALKATE JN.: “Eskerrik asko. Egun on, egun on guztioi. Hiribilduaren hirugarren osoko
bilkuran batu gara gaur, aurrez aurre, aurreko urteetan ez bezala. Amaiera emango diogu agintaldi
honi, datorren urtean udal hauteskundeak egin aurretik, eta udalbatza berria eratu aurretik egingo
dugun azken osoko bilkura delako.
       Lehenik eta behin, asko pozten nau mugapenik gabe biltzeko aukera izateak, distantzia
soziala derrigorrez mantendu beharreko boladak pasatu ostean eta lan egiteko eta jarduteko modu
berriak barneratu behar izan ostean. Aro berri honetan etorkizunera begira jarriko gara, baina kontu
handiz eta errespetuz jardungo dugu oraindik, mundu osoa geldiarazi nahi izan zuen ditxosozko
birus honen ondorioak hortxe daudelako, jada kontrolatuta dagoela eta amesgaizto bat izan dela
dirudien arren.
       Último Pleno de la Villa. En los próximos meses, procesos electorales internos y elecciones
municipales y forales marcarán que algunos de los ediles aquí presentes tomen rumbos vitales y
profesionales diferentes. A todos ellos y ellas, mi agradecimiento personal y el del EQUIPO DE
GOBIERNO en general.
       Y, además, si me permiten, rememorando la gran aventura del insigne Juan Sebastián
Elcano, será la sociedad bilbaína la que determine en las urnas quiénes tomarán el timón de esta
gran nave que es Bilbao rumbo a un futuro mejor.
       Pero que no nos despiste la cercanía electoral. Queda mucho por hacer y eso es lo que
valora la gente de nuestros barrios y de nuestra ciudad. Recientemente, en fiestas de Bilbao se me
acercaba una señora y me decía: “Ya sólo os quedan ocho meses”. Y le respondí: “Pues no. Frente
a que ya sólo nos quedan ocho meses, lo que yo digo, lo que yo traslado es que todavía nos
quedan ocho meses de trabajo continuo”. Con esta frase quise y quiero expresar cuál es la actitud
de este EQUIPO DE GOBIERNO y de este Alcalde.
       Udal jarduera, hiria bera bezalaxe eta gure hiritarren eguneroko bizitza bezalaxe, ez da
gelditzen. Lan egiten eta gure hiritarren alde ahal dugun guztia egiten jarraitu behar dugu
agintaldiaren azken egunera arte. Eta aldi berean, proiektuak eta gure hiribilduak gainditu
beharreko erronkak finkatu behar ditugu.
       Horixe uste dugu EAJ-PNV eta EUSKAL SOZIALISTAK Talde Politikoak koalizio-gobernu
hau osatzen dugun gizon-emakumeok eta horixe egiten jarraituko dugu.
       Personalmente, no concibo la actividad política de otra manera. Siempre al servicio de la
ciudadanía, siempre realizando una gestión directa de los bienes y de los presupuestos públicos,
siempre realizando una escucha activa a la ciudadanía para intentar al menos, ayudar o resolver
sus necesidades.
       Política, en definitiva, al servicio de los demás. Política con mayúscula, sin trampas, sin
ruidos de sables, sin peleas estériles, sin críticas vacías. Política de colaboración, de acuerdos, de
acción, de esfuerzo, de colaboración, de trabajo conjunto para que nadie se quede atrás, de mirada
corta y de mirada larga también para vislumbrar los retos de futuro que nos vienen y ser capaces
de hacerles frente.
       Gaurkoan, hiribilduaren egoeraren eta hura hobetzeko egin dugunaren edo egiteko prest
gaudenaren inguruan galdegin diogu gure buruari.
       Ziur nago nire hitzaldian hausnartu beharreko gai batzuk ahaztuko zaizkidala baina
hilabeteak geratzen zaizkigu horien inguruan eztabaidatzeko, osoko bilkuretan edo bileretan.
       Barkamena eskatzen dizuet ahaztu dezakedan horrengatik baina nire ustez, gaur balantzea
egiteko eta datozen hilabeteetarako pentsatuta dugunaren zertzelada batzuk emateko egun berezia
ere bada.
       Si hace un par de años hablábamos de un estado de ánimo pesimista, de desazón por todo
lo que conllevó el efecto de la covid en nuestras vidas personales y laborales, no es menos cierto
que en estos últimos meses hemos ido recuperando la alegría, hemos ido recuperando las ganas
de disfrutar, las ganas de hacer juntos, de construir juntos ciudad.
       Bilbao y sus gentes están mejor, estamos mejor. Mejor de ánimo y de expectativas, aunque
2022-09-13PDF (p.5)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                           -5-

haiei esker udal makina ez delako une bakar batez ere gelditu.
        Los que me conocéis, sabéis que doy muchas veces, casi siempre, muchas vueltas a todos
los asuntos, que los hago míos hasta en lo personal, y que me gusta compartirlos en equipo. Es mi
forma de ser y de trabajar para buscar el mejor diagnóstico, las mejores propuestas y siempre, las
mejores decisiones.
        Si tuviera que definir este Mandato, que todavía no ha concluido, diría que es el Mandato del
Recuerdo y el Mandato del Acuerdo.
        Bai, Oroimenerako eta Akordiorako Agintaldia.
        Sin duda, pasará a la Historia de Bilbao como un Mandato del Recuerdo, en lo personal y
como ciudad. Especialmente por el mal recuerdo de la pandemia del covid, por los efectos de la
propia enfermedad que parecía no tener fin, por la incertidumbre que causó en tantos sectores
económicos, por la gran gestión sanitaria y administrativa ante algo tan difícil, tan nuevo y tan
desconocido, pero, sobre todo, por la pérdida irrecuperable en estos años de tantos seres queridos,
de tantos familiares a los que siempre tendremos en nuestra memoria colectiva.
        Las pérdidas son como piedras en el camino que muchas veces no nos dejan ver el cielo ni
el mar o, en el caso de Bilbao, los montes que rodean nuestro Botxo o la Ría. Y tampoco,
simplemente todo lo bueno que tenemos frente a nuestros ojos, a nuestro alrededor, sean
personas, lugares o buenos momentos. Pero hay que conseguirlo y en ese camino estamos. A
todos ellos y ellas, también a los que me han tocado tan de cerca, mi recuerdo más emotivo.
        Decía Mandato del Recuerdo. También por la difícil gestión municipal en tiempos y
condiciones tan adversas, con la caída primero y recuperación posterior de la economía por los
efectos de la pandemia. Y, sobre todo, por el compromiso y la solidaridad de tantos ciudadanos y
ciudadanas trabajando en favor, en beneficio del resto de la ciudadanía, por la histórica
participación también en los eventos culturales, musicales o también en esta Aste Nagusia que
para todos ha sido inolvidable, y por conseguir que en tiempos de pandemia hayamos sido capaces
de captar ese gran evento deportivo que va a ser el Tour de Francia, que el Tour de Francia tenga
su salida en Bilbao.
        Y personalmente, por todo el cariño, comprensión y apoyo que me han trasladado como
Alcalde, pero, sobre todo, como Juan Mari Aburto. A mí también me ha tocado vivir momentos
duros, operaciones, pérdida de seres queridos, de familiares y hasta una enfermedad a la que he
podido hacer frente. Y todo ello sin que me haya impedido seguir haciendo lo que más me gusta:
trabajar por y para mi ciudad, trabajar por y para Bilbao. Y hacerlo día a día, las horas que hagan
falta, por las personas que la habitan, trabajan o visitan, sin olvidar nunca a aquellas personas que
más nos necesitan.
        También creo que es de justicia destacar que este Mandato será recordado como el
Mandato de los Acuerdos.
        Frente al ruido político en otros puntos del Estado, creo que hemos sido el único
Ayuntamiento, al menos, en Euskadi, donde todos los grupos políticos, siendo diferentes, cada uno
desde su responsabilidad, hemos hecho una piña en favor de la ciudadanía.
        Aparcando diferencias, con visión de ciudad, hemos sido capaces de acordar en los plenos
municipales innumerables temas; hemos compartido las mejoras de la ciudad y hemos sido un
referente a la hora de acordar cuantas medidas estaban en nuestras manos para poder hacer
frente a la difícil situación que teníamos delante.
        No cabe un orgullo más grande en este corazón de Alcalde por la respuesta dada siempre
en positivo por los Grupos Políticos.
        Yo siempre he pedido, sin mirar los resultados electorales, que no haya corporaciones
municipales que sean per se de Gobierno-Oposición, que se puede trabajar desde otra perspectiva
de Gobierno-Colaboración.
        Uste dut behin eta berriro lortu dugula, beharrezkoa izan den guztietan. Horren adibide dira
adostu eta martxan jarri ditugun plan bereziak, horietan jasotako ekintza guztiak barne hartuta.
Eskerrik asko, bihotz-bihotzez.
        Como Alcalde quiero seguir siendo fiel al espíritu bilbaíno que siempre nos ha caracterizado.
Ante un problema, una solución. Ante una posibilidad de mejora, análisis de la situación y una
propuesta de actuación. Ante una injusticia, una denuncia y una medida para atajarla. Ante una
vulneración de derechos humanos fundamentales, una defensa a ultranza de los valores y un
reconocimiento expreso de las diferencias basándonos en la igualdad de todas y cada una de las
2022-09-13PDF (p.26)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                         - 26 –

gracias al área.
       Y ¡cómo no! poner en valor, el trabajo diario que realizamos desde el Área de Vivienda para
que nadie en esta ciudad se quede sin un techo.
       Según los últimos datos el pasado año residían en viviendas municipales más de 8.600
personas. El 57% son menores de 35 años. Es decir, muchas personas que están comenzando sus
proyectos de vida, lo están haciendo gracias al trabajo que se realiza en el área, y en Viviendas
Municipales.
       Y qué decir del Área de Movilidad y Sostenibilidad. Desarrollando unas políticas de movilidad
que son referente mundial, porque fuimos innovadores, porque fuimos pioneros y porque hoy en
día los datos nos avalan.
       No hay marcha atrás. Las ciudades tienen calles y no carreteras, y la movilidad sostenible y
saludable es incompatible con el ruido, la polución o el espacio conquistado por el coche durante
años al peatón y a las personas.
       La movilidad es un derecho, y por eso un uso racional del coche, que no su prohibición, y
priorizar el uso de modos de transporte alternativos, como el transporte público, la bicicleta o el
caminar, son el futuro. Y en ello seguimos trabajando y empeñados en el Área de Movilidad y
Sostenibilidad.
       Finalizo con un Área que conozco muy bien. Es el Área de Salud y Consumo, con una misión
fundamental, la promoción y la prevención en salud, y por supuesto evitar las desigualdades en
salud de la ciudadanía bilbaína.
       Con un primer Plan Municipal de Salud con un objetivo fundamental y es que en todas las
áreas municipales se integre la perspectiva de salud en sus actuaciones.
       Afrontamos un nuevo reto y es la entrada en vigor del VI Plan de Adicciones de Bilbao, con
un nuevo rostro más femenino, con perspectiva de género.
       Además se pone el foco en las adicciones comportamentales sin olvidarnos de la prevención
y volcados en las personas afectadas y familiares y como no puede ser de otra manera alineado
con el Plan de Salud Municipal.
       Así que por último, me van a permitir que finalice con una frase que tenía muchas ganas de
decir en alto: Me siento orgullosa de la ciudad en la que vivo, y de trabajar por hacer un poco mejor
la vida y el día a día de la gente.
       Sigamos luchando contra las adversidades, contra los problemas, y aprovechemos bien las
oportunidades, sigamos teniendo visiones, sigamos gestionando con inteligencia y proyección,
para seguir haciendo de Bilbao esa Noble Villa de la gente.
       Sigamos haciendo política con cabeza y con corazón. Así que, ¡beti aurrera eta eskerrik
asko!”.

       ALONSO AND.: “Eskerrik asko eta eguerdion guztioi. Gaurko Osoko Bilkuran, hiriaren
egoerari buruzko Pleno honetan, EAJ-PNV Udal Taldearen bozeramaile gisa, udal taldeen txanda
ixtea dagokit. Pleno berezia agintaldi honetan hirugarrena dalako eta azkena eta, gaur bai, hemen
gagoz danok, normaltasunez, aurpegiak estali gabe. Zoriontzekoa benetan.
       Agintaldia amaitzeko zortzi hilabete ditugu aurretik eta Alkateak esan dauen moduan, gogor
ekingo deutsogu Agintaldi Planean oraindik betetzeko ditugun ekintzak aurrera eroateko.
       Tenemos por delante ocho meses de trabajo intenso, lo decía el Alcalde. La actividad
municipal y la propia ciudad no paran y es así que, seguiremos dándolo todo hasta el último día de
mandato.
       Las 14 personas que formamos parte del Grupo Municipal EAJ-PNV, lideradas por nuestro
Alkate somos un equipo sólido, un equipo de mujeres y hombres comprometidos con la ciudadanía
de Bilbao, con todas esas personas que han depositado su confianza en este grupo, en este
equipo, porque en definitiva, nuestra responsabilidad y dedicación está precisamente dirigida a
garantizar su bienestar y calidad de vida, a todas las mujeres, jóvenes, personas mayores,
personas migrantes, a todas esas personas que más nos necesitan, porque no queremos que
nadie se quede atrás.
       Y lo haremos con la vocación y voluntad de diálogo y consenso que nos caracteriza,
poniendo en práctica esa escucha activa tan necesaria y propiciando siempre la participación de
las personas a quienes va dirigida nuestra actividad política.
2022-06-30PDF (p.47)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                         - 47 -

        ENMIENDA. Se propone modificar el Artículo 9. Concesión de licencias, que propone la
propuesta de modificación de la ordenanza quedando redactado en los siguientes términos:
        Artículo 9. Concesión de licencias.
        Las licencias de nueva creación para la prestación del servicio urbano de autotaxi se
otorgarán de conformidad con los procedimientos establecidos por la normativa vigente, mediante
concurso respetándose, en todo caso, los requisitos de libre concurrencia y publicidad.
        En todo caso, La convocatoria deberá incluir como criterio de valoración las características
de los vehículos que se adscriban a las licencias, especialmente en lo referente a la adaptación del
vehículo para personas con movilidad reducida con el objetivo de alcanzar al menos, las
previsiones exigidas por la normativa de accesibilidad vigente o la introducción de las tecnologías
en la motorización, diseño, materiales, peso y similares, que permitan la máxima eficiencia
energética; la utilización de combustibles renovables, la minimización del ruido y de las emisiones
de gases y partículas contaminantes, y la optimización de reciclado posible de los materiales
empleados, así como la evitación de compuestos organoclorados, previa presentación del
certificado correspondiente.

      RESPUESTA. Admitir la enmienda presentada, y, en consecuencia, su texto se adicionará al
proyecto de modificación.

        ENMIENDA. Se propone modificar el Artículo 10. Transmisión de licencias, que propone la
propuesta de modificación de la ordenanza quedando redactado en los siguientes términos:
        Artículo 10. Transmisión de ·licencias.
        1. Las licencias serán transmisibles en los siguientes supuestos:
        a) Por fallecimiento de la persona titular, a favor de sus herederas o herederos.
        b) En caso de jubilación.
        c) Cuando la o el cónyuge viuda o viudo o las herederas o herederos a los que se refiere el
apartado a) no puedan explotar la licencia como actividad única y exclusiva.
        d) Cuando se imposibilite de manera permanente para el ejercicio profesional 1a persona
titular por motivo de enfermedad, accidente y otros que puedan calificarse de fuerza mayor.
        e) Cuando la persona titular de la licencia tenga antigüedad superior a diez años. Podrá
transmitirla, previa autorización de la entidad local, no pudiendo obtener nueva licencia, dentro del
mismo municipio, en el plazo de diez años por ninguna de las formas establecidas en este
Reglamento.

        RESPUESTA. Inadmitir la enmienda presentada, toda vez que el contenido de esta no se
ajusta estrictamente a los términos de la modificación aprobados inicialmente por la Junta de
Gobierno.
        Significar, además, que el sintagma “serán intransmisibles” recoge fielmente la terminología
utilizada por la ley del Parlamento Vasco 2/2000, de 29 de junio, de Transporte Público Urbano e
Interurbano de Viajeros en Automóviles de Turismo.

      ENMIENDA. Se propone modificar el Artículo 13. Cese, que propone la propuesta de
modificación de la ordenanza, suprimiendo el último apartado del punto segundo, quedando
redactado en los siguientes términos:
      1. Artículo 13. Cese
      Las licencias de autotaxi pasarán a situación de cese en las siguientes circunstancias:
      a) En caso de jubilación de la persona titular.
      b) Cuando la persona titular este imposibilitada de manera permanente para el ejercicio
profesional.
      2. El cese llevará implícita la obligación de transmitir la licencia en un plazo máximo de
cuatro años desde la fecha en que la licencia entre en situación de cese. Vencido este plazo el
Ayuntamiento podrá sacar la licencia a licitación pública y la persona titular será indemnizada con
el importe que el nuevo titular abone en ese proceso. Así, el Ayuntamiento con la periodicidad que
considere podrá llevar a cabo las licitaciones públicas cuyas bases serán aprobadas por- la Junta
de Gobierno Local u órgano en quien esta delegue teniendo en cuenta las siguientes premisas:
      Las licencias serán incluidas en este proceso por orden cronológico de la declaración de
2022-06-30PDF (p.226)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                        - 226 –


       SR. GARCÍA: “Gracias, señor Alcalde. Nadie quiere criminalizar a nadie, señor Jiménez. Al
contrario, sabiendo que hay más controles, esa es la garantía de que todas las personas que
reciben las ayudas, son las que la necesitan y a las que les corresponde.
       Señora Fatuarte, me alegra que le interesen las preguntas que hacemos desde nuestro
Grupo Político PARTIDO POPULAR, pero es cierto que me ha pisado la segunda intervención.
Había dejado para la segunda intervención los datos que confirman precisamente la necesidad de
ese grupo de inspectores.
       En ninguna cabeza cabe, como dije en mi anterior intervención: por favor, apliquemos el
sentido común. De 20.196 ayudas de emergencia social que se han concedido desde el
Ayuntamiento de Bilbao durante este mandato, los 23.925.042 euros que se han concedido, que ni
una sola haya sido irregular, fraudulenta, o la comprobación o el gasto o la factura de la lavadora,
mueble o dentista, que ninguna de 20.196 haya sido irregular, lo único que demuestra es que no
hay el control adecuado.
       Es imposible: matemática y sociológicamente imposible. Simplemente no han cruzado
siquiera los datos del Gobierno Vasco, porque hay 44 fraudes al mes en el Gobierno Vasco y 22 al
mes el año pasado. ¿Han cruzado esos datos? Seguramente, no. Por lo tanto, es totalmente
necesaria la propuesta que planteamos. El que haya cero ayudas que hayan sido fraudulentas,
irregulares o que no le correspondiesen una vez que han sido concedidas, creemos que confirma la
necesidad de que haya control.
       Eso es que no hay ningún control. Hablamos de ayudas cuyo promedio por cada ayuda es
de 1.184 euros al mes. Hablamos del salario de un mes de trabajo de las personas y creemos que
es suficientemente importante que esas 20.196 sean comprobadas. Tenemos la convicción, y eso
todo el mundo en su sano juicio va a saber que hay alguna que no ha sido correcta. Si no ha sido
detectada, lo que falta son controles. Gracias”.

       SR. JIMÉNEZ: “Eskerrik asko, Alkate. Las ayudas de este Ayuntamiento son finalistas, con lo
cual hay una comprobación porque son finalistas. No es como en la Renta de Garantía de
Ingresos, pero cuando se mezclan churras con merinas es lo que pasa.
       Usted lo que está haciendo es criminalizar al colectivo, porque cuando pregunta cuánto
fraude ha habido, le dicen que cero y seguido dice que tiene que haber fraude en ese colectivo y
que hay que revisar, lo que está haciendo usted es una criminalización de manual. No hay que
darles muchas más vueltas al molino. Tanto es así que no ha facilitado ni un solo dato de
porcentaje de fraude que estima, sospechan, huelen que puede en las AES y en las Ayudas
especiales que da este Ayuntamiento.
       A ustedes les preocupa el fraude cuando es con las personas que menos tienen. Les ha
importado un comino el fraude cuando este Grupo Municipal en el año 2020 llevó una propuesta
para el Plan de Lucha contra el Fraude Fiscal -la señora Ajuria se acordará- y ustedes se
abstuvieron. Les importó un comino el fraude cuando el 29 de noviembre de 2021 éste Grupo
Municipal en el marco del Debate Presupuestario llevó una enmienda para poner en marcha ese
Plan de Lucha contra el Fraude Fiscal de cara a este año: la enmienda número 824 y ustedes se
abstuvieron.
       Con lo cual el fraude les importa cuando es el de las AES y cuando no existe, y porque el
objetivo es seguir criminalizando al colectivo. Cuando es otro tipo de fraude, como el fraude fiscal,
ahí ya: abstención y mirar para otro lado.
       Podemos llegar por tanto con sencillez a la conclusión de que el discurso moralista y el látigo
implacable contra el fraude, el Grupo Político PARTIDO POPULAR solamente lo tiene contra las
más débiles y contra los que necesitan ayuda pública: no contra los caraduras que no contribuyen
a lo que deberían, que es el sostenimiento de las arcas públicas y de los servicios, y de ese tipo de
ayudas para que llegue a todo el mundo.
       Por esa razón, su discurso hueco, sin datos, con una doble vara de medir dependiendo del
estatus de quien presunta o sin presuntamente defrauda, no es más que el ejemplo más claro de
que su propuesta no busca hoy sino hacer ruido, generar una opinión contraria a nuestro sistema
de protección social y extender una alargada y tupida sombra de duda sobre quienes por su
situación extrema tienen que recurrir a este tipo de ayudas y prestaciones”.
2022-06-30PDF (p.248)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                           - 248 –

      eta hobetzeko.                                          mejora urbana de la misma.
2.    Beharrezko jarduketa guztiak egin                 2.    Llevar a cabo todas las actuaciones
      ditzala, ibilgailuek zein garraio publikoko             necesarias dirigidas a mejorar el giro a la
      autobusek eskuinetara bira hobeto                       derecha tanto de vehículos automóviles
      egiteko Luis Briñas kaletik Juan Antonio                como de autobuses de transporte
      Zunzunegui        etorbidearen     A8-rako              público de viajeros, desde la calle Luis
      irteeraraino.                                           Briñas a la calle Juan Antonio
                                                              Zunzunegui en su salida hacia la A8.
                                                    -

      Proposamen        honek       aldatzeko                 Esta proposición tiene una enmienda de
zuzenketa bat du, GOBERNU TALDEAK                       modificación presentada por el EQUIPO DE
aurkeztua, xedapen zatian honela dioena:                GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo
                                                        siguiente:

      Bilboko       Udalbatzak       Gobernu                  El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao
Batzordeari eskatzen dio Luis Briñas kalearen           insta a la Junta de Gobierno a incorporar el
ingurunea sartzeko 2023-2027 agintaldian                ámbito de la calle Luis Briñas en el marco de
egingo diren jarduketen artean.                         las actuaciones a desarrollar en el mandato
                                                        2023-2027.
                                                    -

      Alkateak hitza eman die zinegotzi jaun                  El Alcalde cede el uso de la palabra a
andreei Udalbatzarraren Araudi Organikoak               los Sres. y Sras. Concejales y Concejalas de
xedatutakoaren arabera.                                 acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
                                                        Orgánico del Pleno.

       SR. RODRIGO: “En la actualidad, en la calle Luis Briñas conviven dos zonas que parecen
totalmente distintas. Por un lado, la zona correspondiente a los números pares que ha sufrido una
transformación debido fundamentalmente a la implantación, ampliación o reforma de
equipamientos, así como a la actuación urbanística del Plan de Renovación Urbana de Garellano,
que hoy en día continúa con una última torre, que es el edifico residencial de viviendas que lleva la
firma del arquitecto fallecido Richard Rogers. Torre, que va a ser la segunda más alta del País
Vasco tras la Torre Iberdrola y la más alta de las residenciales, con 119 metros de altura y 36
pisos.
       Un cambio urbanístico que lo que ha hecho es que cambien los números pares del 14 a 20,
que son de nueva factura vinculada al Master Plan y el número 22 que corresponde a las antiguas
viviendas de los militares. Por otro lado, nos encontramos con los números impares, zona la cual,
con la excepción de los números 25 y 27, realizada con cargos a los presupuestos Municipales del
ejercicio 2021, se encuentra, a nuestro parecer, en un estado lamentable, impropio de una calle de
nuestra villa. Acera que además de su falta de renovación de los últimos años, soporta un
importante tránsito, tanto debido a la Intermodal como a los diferentes equipamientos que hay en la
zona, como los anteriormente mencionados.
       El barrio de Basurto lleva muchos años en una profunda transformación que ha supuesto
ruidos, molestias, cambios de accesos de Sabino Arana a Zunzunegui. Una urbanización excesiva
que ahora se va a colmatar con la Torre Anboto, que va a generar una densificación mayor, una
futura Universidad de Medicina, unos cambios de sentidos en la circulación continuos, que muchas
veces han llegado a provocar que sus propios/as vecinos/as, tengan dificultades para acceder a
sus propias plazas de aparcamiento subterráneo, como ocurre en los/as vecinos/as de Zunzunegui.
Unos cambios, cuyo claro ejemplo también es el cambio de ubicación de la parada de taxis, que ha
pasado de estar en la zona de Briñas a Pérez Galdós y también en Eguía, ahora está en Pérez
Galdós pero pasando por Briñas y Eguía. Unas obras que han generado ruidos y molestias de
unos/as vecinos/as que poco o nada se han quejado.
       La Asociación de Vecinos y Vecinas de Basurto, llevan años pidiendo a este Ayuntamiento
2022-06-30PDF (p.282)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                           - 282 –

honela dioena:                                        del tenor literal siguiente:

      Bilboko       Udalbatzak        Gobernu                El Pleno Municipal de Bilbao insta a la
Batzordeari honakoa eskatzen dio: Bilbon              Junta de Gobierno a estudiar el impacto de las
egiten diren bisita turistiko gidatuen eragina        visitas turísticas guiadas en Bilbao, en aras a
azter dezala, ondoren bisita horiek udal              regularlas      mediante    sus     ordenanzas
ordenantzen bidez arautzeko.                          municipales.
                                                  -

      Proposamen honek EAJ-PNV, EUSKAL                      Esta proposición tiene una enmienda de
SOZIALISTAK eta EH BILDU Udal Taldeek                 modificación conjunta presentada por los
batera aurkeztutako aldaketako zuzenketa bat          Grupos EAJ-PNV, SOCIALISTAS VASCOS y
du, xedapen zatian honela dioena:                     EH BILDU, que en su parte dispositiva dice lo
                                                      siguiente:

        Bilboko   Udalbatzarrak     Gobernu                  El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao
Batzordeari eskatzen dio Bilbon gidatutako            insta a la Junta de Gobierno a estudiar el
turismo-bisitek daukaten inpaktua aztertu             impacto de las visitas turísticas guiadas en
dezala, neurri egokiak hartzeko, beharrezkoa          Bilbao para, en su caso, adoptar las medidas
balitz.                                               pertinentes.
                                                  -

      Alkateak hitza eman die zinegotzi jaun                El Alcalde cede el uso de la palabra a
andreei Udalbatzarraren Araudi Organikoak             los Sres. y Sras. Concejales y Concejalas de
xedatutakoaren arabera.                               acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
                                                      Orgánico del Pleno.

        GONZÁLEZ JN.: “Arratsalde on eta eskerrik asko. Bueno, abro comillas eta: “Come on!,
come on! Zatozte danok! Jakin nork eta nola asmatu zuen bakailaoa pil-pil erara. Dicen que dijo el
juglar que 40 embarcaciones noruegas atracaron frente al Alcázar de Atxuri y que San Miguel de
Unamuno ordenó a 11 atxuritarras llenar de piedras la ría, de tal modo que los vikingos encallaron
eta orduan, errekaren mareen eraginez eta ekaineko eguzki galdatan, barkuen bodegetako janaria
umeldu eta usteltzen hasi zen. Eta orduan, Vicky vikingoa konturatu zen bodegetako bakailaoak
transformazio kimiko bitxia janzten zuela. Eureka! Si señoras, fue Vicky, Vicky el vikingo, el hijo
predilecto de Olabeaga, el descubridor del pil-pil”. Nirekin ondo pasa baduzue, txakur txiki baten
truke, zuek win eta nik win.
        Hau da, gutxi gora behera, hainbeste herrialdetan, --ez Bilbon bakarrik--, disfrutatu
ditzakegun bisita turistiko batzuen teatralizazio sinpatikoa. Ez da nire asmoa gidari turistikoek esan
behar dutena edo esan behar ez dutena xedatzea; norbera libre da esan nahi duena esateko.
Horretarako inolako eskubiderik ez dugu. Eta bestela ere, beste komunitate autonomo batzuetan,
Generalitatak edo Nafarroko Gobernuak erabakitzen du nork eduki dezakeen bisita turistikoak
egiteko baimena. Eta ez dut gidari turistiko guztien lana saku berean sartu nahi; eredu onak eta
eredu txarrak daude.
        Eta erakutsi dut txakur txiki hau. Sartzen bagara “freetour” plataforma handi batera, agertzen
dira halako errekomendazioak bisita gidatuak egin behar dituztenei: “Habla fuerte, no tienes que
gritar, pero es importante que los viajeros te puedan escuchar. Cuanto más grande sea tu grupo,
más ruido hay alrededor, más fuerte tendrás que hablar, si no escuchan poco te darán” esaten du
batek. 68. errekomendazioa: “Siempre recibe el dinero en la mano; cuando los viajeros pagan bien
quieren saber que han sido ellos los que han dado tanto. Por eso nunca debes dejar una mochila
sólo para recibir el dinero sino aceptarlo en mano y guarda un billete grande en la mano. Cuando
los “walkers” empiecen a preparar el dinero, trata de que el primer pago sea un billete grande, por
ejemplo de un grupo y guárdalo en tu mano, los otros viajeros se guiarán, lo verán y pensarán en
darte un poco más”. Honetaz literatura handia dago eta, egia esan, interneten arakatzen ari
zarenean pues esaten duzu: “ba agian, nik ere zinegotzi papera utziko dut eta freetourrak hasiko
2022-06-30PDF (p.284)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                         - 284 –

      No tengo nada más que decir y simplemente manifestar nuestro voto rotundamente en
contra a toda propuesta que dificulte cualquier tipo de actividad turística que aporte visitantes a la
ciudad de Bilbao, que en estos momentos son muy necesarios”.

        SRA. MUÑOZ: ·”Eskerrik asko, señora Arregi. En el mes de febrero de este año se dio a
conocer la Estrategia de Turismo Bilbao-Bizkaia, en cuya Carta de Presentación se afirma que esta
estrategia, cito: “se orienta a dar respuesta al bienestar y satisfacción de todas las personas en su
cadena de valor a través de la cooperación, la digitalización y la sostenibilidad”.
        En este marco, creemos que esta iniciativa que hoy se debate en este Pleno está
perfectamente engarzada con dichos principios y es un tema que, dentro de esa cadena de valor,
preocupa, y mucho, a una parte de la misma: es la actividad de los y las guías turísticos y por
supuesto, a cómo esto afecta a las vecinas y vecinos de los lugares donde se realiza dicha
actividad turística.
        Este es un tema recurrente y ya en el año 2017 este Grupo Político ELKARREKIN BILBAO-
PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK, trajo una proposición al Pleno en la que por una
parte se reclamaba la creación de una mesa de diálogo con las y los trabajadores del sector, ante
la proliferación de visitas guiadas no oficiales a la profesión de guía cultural y turístico de Bilbao.
        Asimismo, pedíamos que se instara al Gobierno Vasco a regularizar la realización de dichas
visitas guiadas. Aquella proposición no salió adelante, sino una enmienda en la que el Gobierno
Municipal se comprometía a, cito: “seguir trabajando de forma coordinada con el resto de
instituciones públicas y agentes del sector del turismo en el desarrollo de la Ley 13/2016 o Ley de
Turismo de Euskadi”.
        Lo cierto, es que en dicha Ley en su artículo 64 ya se indica que “la prestación de servicio de
guía a la que se refiere este artículo ha de determinarse por reglamento” y en ese desarrollo,
creemos que es en el que tenía que haber trabajado este Ayuntamiento en base a ese compromiso
que adquirió en el Pleno.
        Pero han pasado cinco años y poco se ha hecho al respecto, no sabemos cuál es la razón,
pero este sector sigue sufriendo, y con ello también las vecinas y los vecinos, que ven como
circulan grupos de turistas por las calles más visitadas, como por ejemplo el Casco Viejo,
soportando ruidos provenientes de los megáfonos utilizados para las explicaciones, dando lugar a
una alta contaminación acústica; o reduciéndose la movilidad entre las personas que nos visitan y
el resto de peatones ante una importante ocupación del espacio público por parte de estos grupos
de turistas, que a veces dan lugar a auténticos “atascos” en nuestras calles.
        ¿Por qué hay esta falta de interés para “desatascar” este tema?, me pregunto. Sabemos que
es compleja la convivencia de usos vecinales y económicos. Miren, la aportación del turismo al PIB
de Bilbao-Bizkaia, alcanza un 5,6%. Sin duda es una actividad económica importante para la
ciudad que además está en constante crecimiento, trabajándose desde las instituciones.
        No estamos en contra de ello, lo que estamos en contra de que se desarrolle de forma
desordenada y no sostenible, y a este respecto tengo que recordar uno de los Principios de
Actuación del propio Plan Estratégico. Responsabilidad y Sostenibilidad: “Integrar la sostenibilidad
como elemento transversal en la gestión del destino, contribuyendo a un crecimiento sostenible del
tejido empresarial, a la mejora del bienestar de las personas y a la conservación de planeta”. Ahí es
nada.
        Mucho trabajo por hacer ante estos objetivos, el Plan Estratégico a mí me parece muy
interesante, pero es muy ambicioso y que podría pasar perfectamente cómo ha explicado el
proponente por la regularización a través de ordenanzas de la actividad del sector de guías de
visitas turísticas, o buscando soluciones como la que ha implementado Barcelona, llegando a un
acuerdo con los y las guías para limitar los grupos turísticos a través de una Declaración de
Buenas Prácticas, para así ordenar este “trajín” turístico.
        Mientras, nos parece sensato abordar un estudio que dé a conocer el impacto económico,
social y medioambiental que esta actividad está produciendo en Bilbao, antes de tomar una
decisión de cómo “desatascar” esto. Y por supuesto, que dicho estudio sirva para adoptar medidas
pertinentes, eso lo doy por supuesto. Es por tanto -voy a hacer más intervenciones-, que vamos a
apoyar el acuerdo alcanzado entre el Grupo Político proponente y el Gobierno Municipal. Eskerrik
asko”.
2022-05-26PDF (p.45)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 45 -


       Señalar que el documento ha incorporado las medidas correctoras señaladas
relativas a la calidad del suelo, al riesgo de inundación, al ruido ambiental y a la
protección del patrimonio cultural.
      En relación a la consideración de los riesgos por cambio climático previstos en el
art. 20.1.c del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado
por Real Decreto Legislativo 7/2015, así como en el art. 21 de la Ley 7/2021de cambio
climático y transición energética, se justifica en el documento la no aplicación de la no
inclusión de los riesgos derivados del cambio climático ya que esta modificación
consiste en una adaptación a la revisión del PGOU y, por tanto, no se modifica la
ordenación de usos.
      No obstante lo anterior, se entienden recogidos en el texto normativo por cuanto
que le son de aplicación supletoria las determinaciones que a este respecto se recogen en
el propio PGOU así como por la propia coherencia de los Objetivos, Criterios y
Propuestas del nuevo PGOU con el PERRI en las cuestiones como son el
mantenimiento y preservación del suelo natural, la consolidación de la gran parte del
medio urbano actual, el mantenimiento de los procesos de regeneración y renovación
urbana, la delimitación del modelo de intervención y desarrollo del medio urbano a
partir de la ordenación de los barrios en entornos urbanos inclusivos, seguros y
sostenibles, sustentados en la mezcla de usos y la movilidad sostenible.
       Aguas: Mediante solicitud telemática de 2 de junio de 2020, se remitió a la
Agencia Vasca del Agua-URA la documentación relativa a la MPERRI para la emisión
del informe correspondiente en virtud de lo establecido en el art. 7 de la Ley 1/2006, de
23 de junio, de Aguas.
      En contestación a la solicitud, se recibe escrito del Director de Gestión del
Dominio Público de URA por el que se informa favorablemente el documento
presentado el 21 de julio de 2021.
      Tras la aprobación inicial se remitió nuevamente el documento emitiéndose
informe favorable por el citado Director el 15 de octubre de 2021.
       En consideración a los informes emitidos se ha incluido en el Capítulo 2,
Condiciones de Actuación, las necesarias referencias a la legislación vigente en lo
relativo a la utilización del dominio público marítimo-terrestre y las zonas de
servidumbre de tránsito y de acceso al mar. Se matiza asimismo la aplicabilidad del
Plan Hidrológico a toda la zona inundable del ámbito.
       Costas: Se presentó en registro telemático, en fecha 4 de junio de 2020, solicitud
a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar para la emisión del
informe correspondiente, en base a lo establecido en el art. 112.a) y 117 de la Ley
22/1988, de 28 de julio, de Costas, habiéndose informado el 26 de enero de 2021 por la
Directora General.
      Remitido nuevamente con carácter previo a la aprobación definitiva, se emitió
informe el 28 de diciembre de 2021 por la Directora General recogiéndose una serie de
consideraciones a incorporar en la documento.
2022-05-26PDF (p.48)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 48 –

para las Áreas de Rehabilitación Integrada, en cuanto a patrimonio edificado, al área
denominada "Casas de los Ferroviarios" en el Barrio de Zabala. Además, este ámbito es
ya una de las zonas de competencia de SURBISA, por lo que los edificios señalados ya
cuentan con la financiación cualificada y el apoyo a la gestión de la rehabilitación que
se solicitan.
     Por otra parte, el PGOU otorga a los edificios del Barrio de los Ferroviarios el
Nivel C de Protección de Bienes Culturales de interés local, lo cual, a su vez, ha
contado con informe favorable de la Dirección de Patrimonio Cultural Vasco.
      2. La catalogación de ciertos edificios del barrio de Zabala que propone la
Asociación Vecinal no tiene cabida en esta modificación del PERRI, dado que la misma
consiste en una mera adaptación al PGOU sin reconsideración de los niveles de
protección a nivel general, siguiendo a su vez las pautas y consideraciones establecidas
por el Departamento de Cultura de Gobierno Vasco.
       En definitiva, el objetivo de esta modificación ha sido la de mantener las
calificaciones así establecidas en el PERRI, darles una regulación adecuada para su
debida conservación, realizando los ajustes correspondientes a lo ya normado en los
capítulos Protección de la edificación y Ordenanza de rehabilitación, y no se ha tratado
de reconsiderar la protección de todo el patrimonio del ámbito, en cuyo caso se hubiera
debido realizar la modificación urbanística correspondiente.
      3. La Iglesia San Rafael y el Convento de la Concepción ya se encuentran
protegidas con el Nivel de Conservación Básica A, tal y como se solicita.
      4. Se valora adecuada la inclusión de la plaza Doctor Fleming dentro del sistema
local de espacios libres, tal y como se solicita. En coherencia, se incluirá asimismo en
dicha zonificación la plaza de Bilbao la Vieja, que constituye un entorno urbano de
similares características.
     Respecto a la plaza Cantalojas no procede pronunciamiento alguno puesto que se
encuentra fuera del ámbito del PERRI.
      5. Rebajar el plazo de ejecución previsto para la ADP-PERRI-01 de 8 a 4 años no
parece adecuado dada la compleja gestión que conlleva la misma, si bien cabe
mencionar que el plazo establecido es un máximo, siendo factible que la gestión se
realice con anterioridad.
     Se propone la estimación parcial de la alegación.
       En cuanto al segundo escrito de alegaciones, se señala que en Junta de Gobierno
de 5 de septiembre de 2018 se acordó la aprobación definitiva de la declaración de la
Zona de Protección Acústica Especial y Plan Zonal del ámbito del núcleo urbano de
Bilbao. El municipio dispone de su Mapa Estratégico de Ruido y el PERRI cuenta con
un Estudio Ambiental para su evaluación estratégica, por lo que se puede decir que el
asunto objeto de alegación cuenta con el oportuno análisis en esta materia.
    Puesto que la motivación de tal solicitud radica en amparar la restricción de una
modalidad concreta de hostelería en un local determinado, se debe indicar que no
2022-05-26PDF (p.108)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 108 –

número de viajes diarios, según datos facilitados por Euskal Trenbide Sarea. Así, el
tranvía contabiliza, a día de hoy, casi 8.000 personas usuarias de media por jornada.
        Asimismo recientemente hemos sabido que el Gobierno vasco, ya ha sacado a
concurso público la redacción del proyecto de la parada del tranvía que se ubicará
debajo de Mina del Morro, y dará servicio a esta parte baja de Santutxu y a Zamakola.
Y también que dentro de unas semanas se licitará el proyecto constructivo del trazado
entre Bolueta hasta Etxebarri.
        Por tanto, el tranvía continúa su expansión hasta cruzar los límites de nuestra
ciudad, lo que provocará que se incremente su número de viajeros de este medio de
transporte sostenible que continuará su andadura por Zorrotzaurre y culminará con el
trazado del anillo del tranvía en Bilbao.
        En este contexto de ampliación del tranvía, llama la atención poderosamente que
no se haya habilitado como estación la ya existente de Euskotren de Bolueta, y a escasos
metros se haya construido la nueva terminal, que consiste en dos pequeñas marquesinas
situadas al final del recorrido que, en caso de lluvia, deja en intemperie a los y las
usuarias del tren ligero.
        Todos y todas visualizamos la antigua estación de Euskotren de Bolueta. Una
infraestructura de movilidad que ha sido clave para la ciudad, que permitía la plena
intermodalidad al estar directamente conectado con el metro. Asimismo, garantizaba la
accesibilidad universal al contar con dos ascensores que conectaba de forma directa a la
zona alta del barrio de Bolueta.
        ¿Qué ocurre en la actualidad con las y los viajeros que llegan a la estación del
tranvía de dicho barrio ubicado a escasos metros de la antigua estación de Euskotren?
Pues las personas que se dirigen a Bolueta tienen que dar todo un rodeo a través de la
calle Tellería atravesando una zona de poco tránsito con los riesgos que
lamentablemente puede acarrear esto.
        Asimismo, obligatoriamente hay que salirse de la estación del tranvía y avanzar
también por la calle Tellería para realizar el trasbordo al metro a través de la nueva
entrada/salida que se ha realizado del suburbano. Antiguamente, como ya he señalado,
la intermodalidad con el metro se realizaba en la misma estación de tren.
        No tiene sentido desaprovechar esta infraestructura, por lo que solicitamos que
se recupere la estación de Euskotren de Bolueta. En primer lugar, para garantiza la
movilidad y la accesibilidad de los y las vecinas de la zona alta de Bolueta. Y en
segundo lugar, pero no menos importante, porque de esta forma se regeneraría una
infraestructura que actualmente está en situación de abandono y desuso por falta de
mantenimiento con las consecuencias y riesgos que ello conlleva en dicha zona.
        En mi segunda intervención daré cuenta de la postura de mi Grupo ante la
enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO. Eskerrik asko”.

         SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko. Desde el Grupo ELKARREKIN BILBAO-
PODEMOS/ EZKER ANITZA-IU/ EQUO BERDEAK apoyamos la propuesta del
señor Zubizarreta Unanue. Nos parece de sentido común que antes de construir una
nueva parada de tranvía se podía haber utilizado la ya existente en la estación de
Euskotren de Bolueta. Que además, por todo lo que ha explicado el señor Zubizarreta
Unanue, mejoraría la accesibilidad a la parte alta del barrio al mismo tiempo que se
facilita la siempre necesaria interconectividad.
2022-05-26PDF (p.127)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 127 -



        Proposición que presenta el Grupo Municipal EH BILDU, cuya parte dispositiva
es del tenor literal siguiente:

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Diputación Foral de Bizkaia a
que inicie la redacción del proyecto constructivo y su tramitación ambiental y
administrativa para poder ejecutar la variante de Rekalde y comprometa la dotación
presupuestaria necesaria para ello en 2022 o a más tardar en 2023.
                                            -

     Esta proposición tiene una enmienda de modificación presentada por el EQUIPO
DE GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Diputación Foral de Bizkaia a
que, conociendo la complejidad de proyectos y presupuestos que supone una obra de
semejante magnitud, se realicen los esfuerzos técnicos y presupuestarios necesarios para
hacer realidad las previsiones de variante aprobadas para el barrio de Rekalde en el plan
General de Ordenación Urbanística de Bilbao, en el menor tiempo posible.
                                             -

        SRA. GONZÁLEZ DÍEZ-ANDINO: “Muchas gracias, señor Alcalde. Antes de
iniciar el debate, por parte de nuestro Grupo Político PARTIDO POPULAR, hacemos
público nuestro desacuerdo en unir en único debate -a pesar de tratar del mismo tema-,
las dos proposiciones que hay porque el asunto a tratar es de extrema importancia y
llega a este Pleno por diferentes vías. Con lo cual, con cuanto más tiempo de debate se
le dedique, más fácil para todos y todas fijar posturas y dar respuestas a la vecindad que
son quienes en ambos casos han promovido estas proposiciones que discutimos ahora.
        Dicho esto, a pesar del supuesto giro de acontecimientos que ha dado este asunto
desde ayer, para nuestro Grupo Político la situación sigue siendo la misma. Un viaducto
que lleva 47 años sobre las cabezas de los vecinos de Rekalde soportando el tráfico de
unos 90.000 vehículos con todos los problemas de contaminación, ruidos, incidentes y
accidentes que eso conlleva.
        Este viaducto ha sido objeto de promesas de derribo en demasiadas ocasiones y
en demasiadas elecciones, todo hay que decirlo:
   - La primera que no su cumplió data ya de febrero del año 1999, 23 años atrás,
        ocasión en la que se ponía como fecha de derribo el año 2016, pero ahí sigue:
        viendo pasar el tiempo. Generando las mismas molestias y el mismo rechazo
        vecinal que siempre.
   - La segunda vez que se promete o se compromete el derribo de este viaducto es
        en el año 2017, cuando la Diputación Foral de Bizkaia hace suya la construcción
        de la variante que permitirá el derribo y aquí seguimos con las mismas molestias
        y con el mismo rechazo vecinal de siempre.
   - La tercera vez que se promete - que está visto que no hay dos sin tres-, fue ayer
        en el Pleno de Gernika. El Diputado anunciaba la puesta en marcha de los
        ansiados trabajos e informes previos para hacer realizar realidad esta desatendida
        y urgente petición vecinal con fecha fin para el año 2032.
2022-05-26PDF (p.139)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 139 -


        Pero es que además usted sigue manifestando cuestiones como que dichas varias
veces parece que pueden quedar como que son verdad. Cuando alguien dice: “¿Por qué
priorizan ustedes el Tren de Alta Velocidad?”. Oiga: “¿Dónde? ¿Cuándo?” Le conmino
a que coja la hemeroteca que usted quiera y vea dónde nuestro Grupo Político hemos
enfrentado una obra u la otra.
        Por nuestra parte queremos las dos y queremos, sin ninguna duda, que Rekalde
tenga Metro, que Rekalde tenga una nueva variante y pueda disfrutar de esa plaza de
otra manera, con más seguridad, con más tranquilidad. ¡Claro que queremos eso! Por
eso, no diga lo que no es y no nos pregunte, que ya es el colmo, si se me permite la
expresión vulgar, no nos pregunte: ¿Por qué priorizamos la supersur?” ¿Dónde prioriza
la supersur si es una obra que no tiene nada qué ver con este Ayuntamiento? ¿Por qué
no hace la pregunta donde usted la tiene que hacer? ¿Sabe por qué? Porque usted tiene
que justificarse –usted y otros- ante vecinos y vecinas. Lo nuestro es trabajar y dar
pasos para que lo antes posible ese mamotreto desaparezca y devuelva la dignidad a un
barrio que ha luchado tanto como el barrio de Rekalde. Ese es nuestro planteamiento.
        Si ya se pone como ejemplo lo del Peñascal es que, no voy a decir si eso es
mentir o no es mentir, pero usted y otras personas saben que este EQUIPO DE
GOBIERNO se ha comprometido con el Peñascal, que ha construido una fase –
colaboración con el Gobierno Vasco- de realojos. Sin embargo, se sigue diciendo, se
sigue faltando a la verdad –voy a utilizar el eufemismo- para decir que no se están
haciendo realojos y además se está licitando el nuevo Plan Especial de Ordenación
Urbana del Peñascal.
        Además, habrá comprometidos –creo recordar de memoria, sino me corregirá el
señor Abaunza- en torno a los 40 millones de euros para hacer la cantidad de realojos
que hay que hacer en colaboración con el Gobierno Vasco en los próximos años. Así
que de lo que se trata es de avanzar, de seguir trabajando y ese es el camino por el que
este EQUIPO DE GOBIERNO va a ser trabajando”.
                                            -

       Se somete a votación la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO presentada a la proposición del Grupo PARTIDO POPULAR
correspondiente al asunto nº 22 del orden del día del Pleno, siendo el cómputo de los
sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 19 señoras/señores: Díez, Pérez, Bilbao, Abete, Calderón, Alcalde,
Abaunza, Arregi, Ibarretxe, Urtasun, Olabarria, Ajuria, Agirregoitia, Odriozola,
Otxandiano, Alonso, Narbaiza, Erroteta y Zubizarreta Agirrezabal.
Votos negativos: 7 señoras/señores: González Díez-Andino, García, Rodrigo,
Goirizelaia, González Soreasu, Fatuarte y Zubizarreta Unanue.
Abstenciones: 3 señoras/señores: Viñals, Jiménez y Muñoz.

     En su virtud, se aprueba la enmienda de modificación formulada por el EQUIPO
DE GOBIERNO, por lo que decae la proposición presentada por el Grupo Municipal
PARTIDO POPULAR, correspondiente al asunto nº 22 del Pleno.
                                        -
2022-05-26PDF (p.145)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 145 -


dotacionales en alquiler en colaboración con el Gobierno Vasco”, bien. Pero un
ejemplo muy claro de lo que podría ser una promoción de cohousing lo tenemos en las
ADAS de Amézola, un edificio que está basado en un modelo de cohousing donde se
comparten algunos de los servicios, como lavandería, salas de estudio, de estancia, de
ocio… Además se da una mixtura muy interesante entre personas jóvenes, personas
mayores, personas con rentas de medias más bajas, un modelo interesante, un modelo
que podría expandirse porque existe una segunda fase proyectada ya y que solo está
esperando a que se ponga dinero encima de la mesa para que se pueda construir esa
segunda fase. ¿Qué pasa? Que no existe voluntad política por parte del EQUIPO DE
GOBIERNO para priorizar ese tipo de proyectos. Nuestro Grupo Municipal EH BILDU
presentó una enmienda a los Presupuestos de este mismo año de 2022 de 3 millones de
euros para que se pudiera construir esa segunda fase de viviendas y poder avanzar de
una forma más rápida en este modelo de cohousing sin tener que esperar a que el
Gobierno Vasco ponga dinero encima de la mesa. No hubo voluntad política por parte
del EQUIPO DE GOBIERNO para que eso fuera una realidad.
        Yo creo que aquí ustedes dejan muy claro una y otra vez que no es su prioridad
invertir fondos municipales en producir vivienda social. Su plan es otro, su plan es que
viviendas municipales sobreviva de sus propias rentas, ceder suelo al Gobierno Vasco,
eso sí, ceder suelo público al Gobierno Vasco para que sean otras Administraciones
quienes construyan esas viviendas públicas en Bilbao y a partir de ahí, es la realidad.
Cero euros del Presupuesto Municipal para vivienda social y además hacer caja a través
de la enajenación de suelos o de otros inmuebles como puede ser el edificio de Colón de
Larreategi que se ha vendido por una importante suma de dinero, por cierto, casi con la
mitad de lo que se sacó de esa operación, se podría haber construido la segunda fase de
las ADAS de Amézola. ¿Por qué eso no se ha hecho? Porque ustedes no han querido.
Ese es su modelo, lo conocemos y hoy aquí lo criticamos una y otra vez y nosotros/as
creemos que se podrían estar haciendo las cosas de otra manera.
        Nosotros/as creemos que esta política de vivienda y de cómo se utiliza el suelo
público tiene que cambiar, tiene que dar un giro de 180º y por eso a nosotros/as la
enmienda que han presentado ustedes se nos queda muy corta. Se me acaba el tiempo.
El resto de la intervención era un poco para nuestro posicionamiento en torno al
cohousing, pero yo creo que ya es sobradamente conocido que lo apoyamos y que la
propuesta del Grupo ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/ EZKER ANITZA-IU/
EQUO BERDEAK nos parecía correcta”.

        SR. BILBAO: “Eskerrik asko Alkate. Luego les contestaré a las cosas que han
ido diciendo. Inicialmente voy a hacer una exposición.
        Es un hecho que estamos ante un gran cambio revolucionario, si atendemos a los
estándares y modelos de vivienda a los que estamos acostumbrados, y más en nuestra
sociedad. Pero lo cierto es que también en vivienda se van implantando las nuevas
soluciones habitacionales que están surgiendo, ya lo hemos comentado en más de una
ocasión, en el mundo moderno y como no puede ser de otra manera en nuestro entorno.
        Y digo nuevas en lo que se refiere a la implantación entre nosotros/as, puesto
que la idea de vivienda colaborativa, el cohousing nació en los años 60 en la Europa
central, en Dinamarca concretamente. La vivienda colaborativa toca y da solución,
2022-05-26PDF (p.165)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 165 -


        Con la abstención de nuestro Grupo Político defiendo la pluralidad y no
deberíamos politizar ni apropiarnos de la figura de don Miguel de Unamuno porque
hablamos de un personaje al que este Ayuntamiento siempre ha preservado de forma
unánime y plural.
        Está presente en nuestro callejero -como bien han dicho ustedes-, el instituto en
el que estudió lleva su nombre y todos los años recibe un caluroso afecto de la ciudad en
septiembre. Don Miguel de Unamuno -como han expresado también- era un espíritu
libre, contradictorio, que generaba sentimientos encontrados, que no dejaba indiferente
a nadie, filias y fobias, pero que sobre todo se consideraba libre.
        Estoy segura de que no estaría de acuerdo si alguien, quien fuera, quisiera
apropiarse de su pensamiento o de lo que significó. Don Miguel de Unamuno no es
patrimonio de nadie y con nuestra abstención queremos reivindicar su figura y el lugar
que se merece en esta ciudad.
        Don Miguel de Unamuno se merece algo más, pero lo que no se merece es que
utilicemos su figura para polemizar sobre ella. Debemos tomar la mejor decisión para su
recuerdo y homenaje siempre desde el consenso y nunca desde la confrontación y
existen muchos otros caminos para hacerlo que lo que hoy proponen ustedes.
        Por eso, este tipo de propuestas no creo que se deban construir a través de una
proposición de un Grupo Político que lo que busca es generar ruido y provocar,
precisamente, que no haya unanimidad en algo que debería salir de la discusión
plenaria, salir de este Pleno y situarse en el ámbito puramente cultural y social.
        Las cosas bien hechas deben partir del trabajo previo constructivo y de consenso.
Creo que ese trabajo aquí no se ha producido. Eskerrik asko”.

        SR. OLABARRIA: “Eskerrik asko, Alkate jauna. Egun on, berriro. El Grupo
Político PARTIDO POPULAR nos presenta en este Pleno una proposición en la que le
insta a la Junta de Gobierno Local a diversas actuaciones en relación con la puesta en
valor de la figura y obra de don Miguel de Unamuno.
        Respecto a la misma, creo necesario afirmar con rotundidad que este EQUIPO
DE GOBIERNO, lo decía la señora Díez, tiene un enorme respeto y admiración por don
Miguel de Unamuno. Prueba de ello es la celebración todos los años, el 29 de
septiembre, desde el año 1999, del día de Unamuno en conmemoración de la fecha de
nacimiento de don Miguel de Unamuno.
        Egun horretan, gure idazle eta pentsatzailearen figura oroitzen dugu. Normalean,
ekitzen programa bi jarduera mota egiten dira:
   - Goizez, Unamuno amarekin nolabaiteko lotura duten Bilboko tokietan ekitaldiak
        egiten ditugu.
   - Arratsaldez, Bidebarrietako liburutegiko hitzaldi-aretoan deialdi bat egiten dugu.
        Bertan, gure idazlearen bizitzaren eta obraren espezialistak biltzen dira.
        Hitzaldiak mahai inguruak edo haren obraren bereizgarriak eskeintzeko.
        Beraz, lehenik eta behin, nola ez, bilbotar unibertsal honen obra zabaltzeari eta
aintzatespenari buruz azaldu duzun kezka eskertzen dizut. Ahalegin horretan zuen
alboan egongo gara, señor Rodrigo.
        Hala ere, Unamuno jaunaren balioa nabarmentzeko proposatzen duzuen
bidearekin, moduarekin ezin dugu inola ere ados egon.
2022-05-26PDF (p.186)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 186 –

hacer es ser capaces de proponer todos los apoyos necesarios para que todas las
personas puedan ejercer sus derechos de forma óptima y no quedarse fuera y excluidos.
        Me parece importante que la enmienda, bajo ningún concepto pretende ser un
brindis al sol, sino con compromisos muy claros porque además está en el propio III
Plan de Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores y además es una
preocupación permanente que trabajamos con las personas.
        De cara al señor Jiménez, centramos el debate hacia las personas mayores, sí
había un ejemplo concreto, pero las medidas que se están desarrollando en el Plan
Bilbao 2022 habla de toda la diversidad de colectivos que puede estar afectados por esa
situación de brecha digital y poder proponer un proyecto piloto que nos vaya viendo
este año 2022 cómo se van desarrollando procesos de apoyo. Eskerrik asko”.

        SR. ALCALDE: “Eskerrik asko, señor Ibarretxe. Creo que todos y todas
estamos en esa clave. Además, vamos dando pasos en el propio Ayuntamiento. Por
decir algunas cosas que se han citado:
   - A quien no tenga la app de la OTA, evidentemente le va a llegar la notificación
        por el circuito habitual por correo.
   - Esta misma semana he firmado una instrucción para que el personal, tanto de
        San Agustín como de los Centros de Distrito, cuando alguien se acerque sin
        tener cita previa y haya posibilidad de atenderle, se le atienda con normalidad.
        Estamos para atender a la gente y no para complicarle la vida.
   - En los polideportivos, la gente que no lo sabe hacer desde casa en cuanto llega al
        polideportivo, el personal de dicho recinto deportivo le va a hacer la cita previa.
        Está instruido el propio personal para hacerle esa cuestión.
        La declaración de la renta no es una cosa nuestra, bueno: ser es de todos, pero no
        es algo que tramitemos desde el Ayuntamiento y este año se puede hacer,
        además de por internet, tanto presencial como por teléfono.
        Al final estamos dando los pasos en general para que la atención, teniendo en
especial mención a las personas mayores -las cuales todos y todas tenemos cerca-,
puedan tener una atención más adecuada a su situación”.
                                             -

       Se somete a votación la enmienda de modificación conjunta presentada por los
Grupos Municipales EAJ-PNV, SOCIALISTAS VASCOS y PARTIDO POPULAR,
siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 29 señoras/señores: González Díez-Andino, García, Rodrigo, Viñals,
Jiménez, Muñoz, Goirizelaia, González Soreasu, Fatuarte, Zubizarreta Unanue, Díez,
Pérez, Bilbao, Abete, Calderón, Alcalde, Abaunza, Arregi, Ibarretxe, Urtasun,
Olabarria, Ajuria, Agirregoitia, Odriozola, Otxandiano, Alonso, Narbaiza, Erroteta y
Zubizarreta Agirrezabal.

       En su virtud, se aprueba la enmienda de modificación formulada por los Grupos
Municipales EAJ-PNV, SOCIALISTAS VASCOS y PARTIDO POPULAR, por lo que
decae la proposición presentada por el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR.
2022-03-31PDF (p.55)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                      - 55 -


       RESPUESTA: Se desestima la alegación formulada, toda vez que la densidad
urbanística, la cercanía de los edificios entre sí y la reverberación del ruido en estos,
aconseja limitar la circulación a partir de las 23 h.

       ALEGACIÓN. Incluir en el título III un artículo sobre las patrullas y actividad
       policial. Acceso a pie u otros medios no motorizados.

       RESPUESTA: Se desestima la alegación formulada, toda vez que esta se refiere
a un asunto (la operativa policial) que no es objeto de esta Ordenanza.


    ALEGACIONES FORMULADAS                        POR      DOÑA       MARÍA       ELENA
ARMENDARIZ MÚGICA

       ALEGACIÓN. Añadir en el artículo 7. 1 el siguiente tenor:
       “Dicho distintivo se podrá obtener de manera gradual en un periodo máximo de
10 años”.

        RESPUESTA: Se estima parcialmente la alegación vertida y se establece una
moratoria de tres años para el cumplimiento del requisito de que los vehículos que
acceden a la zona regulada del Casco Viejo dispongan de la etiqueta medioambiental;
tal y como se recogerá en una nueva disposición adicional.

       ALEGACIÓN. Suprimir las limitaciones del artículo 16.3.2 apartados b), e) y f).
       ALEGACIÓN. Añadir al artículo 16.3.2 con respecto del acceso con vehículo a
       zonas de preferencia peatonal de L-S de 8:00 a 11:00, martes, miércoles y
       viernes de 21:00 a 23:00 y domingo de 18:00 a 21:00.

        RESPUESTA: Se estima parcialmente la alegación formulada, en lo que se
refiere al incremento del número de las entradas que se pueden efectuar en un año, que
pasará de 24 a 48.

       ALEGACIÓN al artículo 17.1: suprimir el número de accesos.
       ALEGACIÓN. suprimir el artículo 17.2.

       RESPUESTA: Se desestima la alegación formulada, toda vez que, la Ordenanza
contempla la posibilidad de aumentar, excepcionalmente, el número de accesos; si bien,
no de forma ilimitada.

       ALEGACIÓN. Incluir que el horario autorizado para el acceso de vehículos
       comerciantes sea de 8:00 a 11:00, de lunes a sábado. Incluir la concesión de
       tarjeta especial a las personas físicas o jurídicas titulares de un comercio ubicado
       en una zona o calle de preferencia peatonal, que precisen realizar tareas de
       “carga y descarga”.
2022-03-31PDF (p.66)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 66 -

        RESPUESTA: Se desestima la alegación formulada, toda vez que este asunto no
es objeto de la presente Ordenanza.

       ALEGACIÓN. En el título I, capítulo I, introducir la prohibición de perturbar la
       preferencia peatonal por ruido derivado de vehículos y aparatos de reproducción
       de sonido. Asimismo el derivado de la concurrencia de personas consumidoras
       de hostelería.

        RESPUESTA: Se desestima la alegación formulada, toda vez que este asunto no
es objeto de la presente Ordenanza.

       ALEGACIÓN. Añadir al artículo 38 un punto b), sobre el incumplimiento de la
       limitaciones establecidas en el artículo 8 para las zonas y calles de preferencia
       peatonal en cuanto al horario y espacio destinado a mesas, terrazas y veladores,
       al lugar de realizar las consumiciones y a modo de facilitar sombra.

        RESPUESTA: Se desestima la alegación formulada, toda vez que este asunto no
es objeto de la presente Ordenanza.


    ALEGACIONES FORMULADAS POR DOÑA MARÍA IRENE TRANCÓN
ALONSO, FARMACIA IRENE TRANCÓN ALONSO

       ALEGACIÓN. Añadir en el artículo 7. 1 el siguiente tenor:
       “Dicho distintivo se podrá obtener de manera gradual en un periodo máximo de
       10 años."

        RESPUESTA: Se estima parcialmente la alegación vertida y se establece una
moratoria de tres años para el cumplimiento del requisito de que los vehículos que
acceden a la zona regulada del Casco Viejo dispongan de la etiqueta medioambiental;
tal y como se recogerá en una nueva disposición adicional.

       ALEGACIÓN. Suprimir las limitaciones del artículo 16.3.2 apartados b), e) y f).
       ALEGACIÓN. Añadir al artículo 16.3.2 con respecto del acceso con vehículo a
       zonas de preferencia peatonal de L-S de 8:00 a 11:00, martes, miércoles y
       viernes de 21:00 a 23:00 y domingo de 18:00 a 21:00.

        RESPUESTA: Se estima parcialmente la alegación presentada, en lo que se
refiere al incremento del número de las entradas que se pueden efectuar en un año, que
pasará de 24 a 48.

       ALEGACIÓN al artículo 17.1. Suprimir el número de accesos.
       ALEGACIÓN. Suprimir el artículo 17.2.
2022-03-31PDF (p.139)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 139 -


       (Costas) que la misma resultaba ser acorde con las previsiones establecidas en
       la Disposición Transitoria Tercera de la Ley 22/1998, de 28 de julio, de Costas,
       de acuerdo con lo indicado los referidos informes. La eliminación de dicha
       propuesta conlleva, la eliminación de dos subambitos y el reajuste de otros dos
       por estar situados en la Servidumbre de Protección.

  5.- Reajuste de las “Normas Urbanísticas Particulares” del ámbito “DE.06
      Universidad de Deusto” y, dentro de este, del subámbito “DE.06.3”
      (Ampliación Universidad de Deusto) para su adecuación a las previsiones de
      cumplimiento de la zona de influencia.

  6.- Complementación del Plan General para recoger expresamente la necesariedad
      del cumplimiento de la Ley de Costas, en cuestiones relacionadas
      principalmente con el régimen concesional :

       a.      Las intervenciones en edificios incluidos en el Catalogo y situados en el
               dominio público marítimo-terrestre y en su zona de servidumbre de
               protección.
       b.      La implantación de redes de saneamiento y aliviaderos en las zonas
               afectadas por la Ley de Costas
       c.      La ocupación de terrenos del dominio público marítimo-terrestre y la
               necesidad del título habilitante.
       d.      El desarrollo del planeamiento pormenorizado a promover en desarrollo
               del PGOU.

11. Adecuación de las propuestas del Plan a LA declaración ambiental estratégica (29-
08-2021).

       La Declaración Ambiental Estratégica emitida valora favorablemente la
integración de los aspectos ambientales en las propuestas del Plan y se pronuncia
sobre la previsión de los impactos significativos del Plan sobre el medio ambiente,
incluyendo las determinaciones finales que deben incorporarse al mismo y relativas a:

      -      La protección del patrimonio natural.
      -      La protección y restauración paisajística.
      -      La protección del dominio público marítimo-terrestre, del dominio público
             hidráulico y la minoración de los riesgos de inundabilidad.
      -      Garantizar la compatibilidad de la calidad del suelo con los usos previstos.
      -      Aminorar los efectos derivados del ruido.
      -      Medidas para una edificación y construcción sostenible.
      -      Medidas generales para la protección del medio ambiente durante la
             ejecución de los desarrollos previstos.

       Dichas medidas se han incluido en los correspondientes documentos del plan.

12. Otras modificaciones.
2022-03-31PDF (p.156)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 156 -

        peatonales; incluso ha desdibujado la propuesta de eco-bulevares que sí incluían
        en el documento de Avance de este Plan.
   - No, porque su Plan no prioriza la salud urbana que necesitamos; el Plan no tiene
        en cuenta adecuadamente cuestiones como la calidad del aire o los problemas
        irresueltos que existen en Bilbao por el ruido.
   - Y no, porque más allá de algunos avances básicos, su plan ignora muchos de los
        principios del urbanismo feminista y sinceramente parece que ustedes han
        incluido la perspectiva de género con calzador.
        De todos modos, aunque hoy se aprueba “su Plan”, desde mañana mismo
nuestro Grupo va a continuar trabajando y proponiendo, lo que nosotras denominamos
como una “Nueva Agenda Urbana para Bilbao”. Una Agenda Urbana con mayúsculas,
que contenga los numerosos aprendizajes del pasado así como las experiencias urbanas
vividas en el presente debido a la pandemia o a las crisis humanitarias y energéticas que
ahora mismo nos interpelan. Esta nueva Agenda debe mostrar como un urbanismo bien
planificado y gestionado puede ser una fuerza trasformadora para acelerar el logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.
        Y con esto termino Alkate, sin ningún tipo de fanfarronería simplona, les digo
que debemos pensar en Bilbao y en sus gentes a lo grande; como una ciudad del sur de
Europa que puede convertirse en un actor local clave para abordar la emergencia
climática; con capacidad real de hacer una gestión ética de los flujos migratorios y con
herramientas municipales sólidas para resistir futuras crisis, pandemias u otros desafíos
globales, que con toda seguridad las generaciones futuras de bilbaínos y bilbaínas van a
tener que afrontar. Beraz, besterik gabe, eskerrik asko”.

        SRA. GOIRIZELAIA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Pues yo voy a poner en
valor también el acuerdo entre diferentes y cuando hablamos en otras Instituciones de
acuerdos de país importantes, pues bueno, aquí, desde lo que nos toca, desde lo local y
desde lo más cercano, también los acuerdos son importantes si sirven, como en el caso
del que hemos adoptado con el EQUIPO DE GOBIERNO
   - para posibilitar la ampliación del equipamiento municipal de la Galera, sede de
        Bilbao Musika;
   - para trasladar el Parque de Bomberos situado en el puente de Deusto, a un
        emplazamiento más adecuado y más próximo a la Ría;
   - para impulsar la construcción y puesta en servicio de un equipamiento deportivo
        municipal compacto en el barrio de Otxarkoaga;
   - para generar un nuevo equipamiento deportivo al aire libre en la vaguada de
        Lozoño;
   - para promover un Proyecto residencial comunitario destinado a la juventud en
        parte del equipamiento de Telefónica;
   - para promover la Casa de las Mujeres de Bilbao en parte del equipamiento de
        Telefónica;
   - para promover un Proyecto residencial comunitario para personas mayores en el
        entorno de espacio liberado del viaducto de Rekalde,
   - para extender el parque Pikotamendi mediante la adquisición de terrenos que se
        encuentran al oeste del mismo;
2022-03-31PDF (p.234)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 234 -

colectivo que tenga, no solo que ser usuario/a del transporte rodado sino que viva de él,
que son especialmente quienes más están padeciendo este capricho, no sabemos si
ideológico, no sabemos si político, no sabemos si de ego personal; no sabemos cuáles
son los motivos que ha impulsado a que Bilbao tome esa decisión impulsada, y hay que
decirlo así, poniéndole nombre y apellidos, por el PARTIDO SOCIALISTA en el Área
de Movilidad y Sostenibilidad y, aplaudida por un lado por parte de la otra parte del
EQUIPO DE GOBIERNO, como es el EAJ-PNV aunque por otro lado, otra parte
parece que no le aplaude tanto pero, en este momento lo mantienen.
        El Grupo PARTIDO POPULAR plantea una cosa muy sensata, muy normal y es
que dejemos de ser esa rara Avis y apliquemos los criterios recomendados por la
Dirección General de Tráfico que, además, está dirigida por el señor Pérez Navarro,
también de su propio partido. Así que no estamos planteando nada que no puedan
ustedes asumir y que no debieran ustedes de rechazar. Porque insisto, lo que
proponemos es que se analice y se estudie cada calle con sus características, cada vía,
cada carretera, cada espacio de circulación rodada y se adapte la velocidad a la que
tienen que transitar los vehículos. Que habrá algunas zonas que sean a 30 km/h, otras a
40 km/h, otras serán a 50, otras pueden ser a 80 y otras pueden ser 20.
        En cualquier caso, esas recomendaciones de la DGT son las que están en la
práctica totalidad de las ciudades de España y, por lo tanto, creemos que es algo a lo que
nos tenemos que sumar. Creemos que rectificar es de sabios. Le garantizo que no se lo
vamos a achacar si rectifican y vuelven a poner las calles de Bilbao con una circulación
que, en primer lugar:
   - Contamine menos porque, el hecho de ir a 30 km/h, en la mayoría de las
        ocasiones, para quienes conducen, saben que hay que reducir las marchas;
        cuando reduces las marchas, el motor va más revolucionado, emite más gases y
        contamina más.
   - Los traslados de cada uno de los vehículos en la vía, circulando a 30 km/h son
        más largos porque se tarda más. Está el vehículo más tiempo en la calle, con el
        motor más tiempo a su vez, arrancado.
        Por lo tanto, insisto, contamina más, se hace más ruido, se tarda más en llegar, y
además un efecto colateral, se estrangula la ciudad. Bilbao está siendo una ciudad muy
hostil para quienes quieren venir a Bilbao a gastar en nuestro comercio, a consumir en
nuestra hostelería. Tenemos el hándicap y las competencias de las grandes superficies
comerciales que ya tienen aparcamiento gratuito que es otra de las carencias que tiene
Bilbao. Si a eso le añadimos esta medida de obligar a ir a 30 km/h como velocidad
máxima en vías como por ejemplo, la carretera general y, digo carretera general porque
es una carretera general entre Basurto y Zorrotza o ir a 30 km/h en el Puente de La
Salve o ir a 30 km/h en el acceso de Sabino Arana o ir a 30 km/h en el Puente de Deusto
o ir a 30 km/h en la carretera de Artxanda o ir a 30 km/h en tantos y tantos lugares de
Bilbao que es realmente ridículo, que es realmente absurdo y que además, nadie lo hace.
No lo hace nadie.
        No lo hacen los conductores de autobús, no lo hacen los/as taxistas, no lo hacen
los/as policías. No lo hace absolutamente nadie porque, por otra parte, es muy difícil. Es
más, estar pendiente del velocímetro, mirando el marcado de velocidad constantemente
a quien conduce para no pasarse ese límite, lo que es, es un peligro, además, añadido
para los peatones porque tienes que estar más pendiente de ese 30 km/h y de la aguja del
2022-03-31PDF (p.238)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 238 -

que hemos avanzado en los objetivos. Y se lo contamos habitualmente en el Foro de la
Movilidad.
        Pero es verdad también que los objetivos se cumplen, como se pueden imaginar,
cuando la medida se cumple. Y se van reduciendo cuando nos relajamos. Y eso es lo
que nos dicen las cifras: que nos estamos relajando. Porque cuando se cumplió se redujo
la siniestralidad, se redujo la gravedad de los accidentes, hubo menos contaminación,
menos ruido y no hubo, a pesar de los más agoreros, más atascos, peor frecuencia en
Bilbobus, o mayores retrasos en las entregas de mercancías. ¡Todo lo contrario! No sólo
no podemos volver atrás, sino que tenemos que hacer que se cumpla la medida.
        Y para ello sabemos que la pedagogía y la divulgación pública de los beneficios
son esenciales. Igual que lo son otras medidas como estrechar aceras, instalar más pasos
de cebra, coordinar semáforos o amabilizar calles. Sabemos eso y también sabemos que
volver a la situación anterior, sería tirar por la borda todo lo conseguido y alejarnos de
ese objetivo que estoy segura que todos y todas compartimos. El Grupo PARTIDO
POPULAR también. Tener una ciudad donde la gente viva más y mejor. Muchas
gracias”.

        SR. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. A la portavoz del Grupo ELKARREKIN
BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK decirle que la
contaminación no depende de la velocidad, depende de las revoluciones a las que va el
vehículo. Entonces, se nota que usted no sabe cómo funciona esto y que no ha hablado
con los responsables de talleres ni con el Real Automóvil Club ni con los/as taxistas, ni
con los/as transportistas, ni con los/as camioneros/as, ni con absolutamente nadie que
trabaja con la gente. ¿Sabe, recuerda que antes lo decía? ¡Pues eso! Eso es lo que hemos
hecho el Grupo del PARTIDO POPULAR con las personas que están utilizando el
vehículo ya no sólo para su vida, a la cual también, se les están poniendo inmensas
dificultades, sino que además es su modo de vida y se les está perjudicando muy
seriamente.
        Las multas es otra cuestión, que es una Espada de Damocles que pende sobre la
cabeza todos/as los/as que conducen hoy en Bilbao. Y además, vamos a decir que
limitar la velocidad también es una limitación de las libertades de las personas.
        También, la señora del Grupo ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/EZKER
ANITZA-IU/EQUO BERDEAK ha hablado de cuestiones ideológicas y que nos
parecen muy graves.
        El PMUS, no se haga trampas, señora Abete, no se haga trampas porque
hablamos de velocidad media, hablamos de cuestiones muy diferentes que no tienen
nada que ver con limitar todo Bilbao a 30 km/h. Hablamos de parkings disuasorios,
hablamos de cantidad de medidas que no han tomado absolutamente ninguna que
repercuten positivamente en quienes son usuarios/as de los vehículos, que facilitan el
acceso a Bilbao, que facilitan la llegada de personas para gastar en nuestro comercio, en
nuestra tienda, en nuestra hostelería y no como esta que es justo, la que más perjudica y
que en ningún lugar viene reflejado en el PMUS: que todo Bilbao tuviese que estar
limitado a 30kms/h. Eso es falso, porque hablamos de velocidades medias y es muy
diferente una velocidad media con una velocidad fija máxima limitada a 30 km/h.
        Y ha quedado claro que lo que más le importa a ustedes son los premios, son los
reconocimientos y es hacerse publicidad y promoción política. Y creemos que es una
2022-03-31PDF (p.240)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 240 -

ya presentarla en el anterior y como iba a cambiar la concejala, la presentamos en el
Pleno anterior. Y nos solicitaron desde el Área que como acababa de aterrizar la nueva
concejala, le permitiésemos, y creemos que es justo y necesario debatir un tema en
condiciones con la concejala ya con su preparación, sus datos y asentada en el Área.
Nada más. No hay otro motivo. No busque tres pies al gato.
        Y en último lugar, decir que nosotros no planteamos revertir la situación a la
situación anterior. Planteamos poner las recomendaciones de la DGT que no estaban.
Primero se puso Bilbao 30 y después se hicieron esas recomendaciones de la DGT. No
sé si estaban ustedes coordinados con su Gobierno, el PARTIDO SOCIALISTA, y con
su Director de Tráfico para que tuviese aún más repercusión ese anuncio a bombo y
platillo, a nivel mundial, interplanetario de Bilbao a 30 km/h, pero el caso es que a
posteriori, la DGT ha realizado esas recomendaciones que consideramos bastante
sensatas. Porque no planteamos ninguna barbaridad, ni planteamos ir a 100 km/h por la
Gran Vía, ni ir a 120 km/h por la carretera entre Basurto y Zorrotza. Planteamos, insisto,
que haya calles donde hay que ir a 20 km/h, zonas de colegios, zonas protegidas, zonas
peatonales donde la velocidad sea muy reducida pero que en los lugares donde se pueda
transitar con normalidad a 40kms/h, 50kms/h, se adapten para que así sea, como en
todas las ciudades del mundo, como reclaman todos/as los/as conductores y, como
necesitan, quienes viven del sector del transporte y de la circulación y quiero recordarlo
para concluir, los/as taxistas entre otros/as”.

       SRA. ABETE: “Sí. Lo primero, trasladar señor García, que no es cierto que
desde el Área se le pidió que retirara una moción. Yo estoy encantada de debatir con
ustedes cuando sea y no tengo ningún problema, como ve.
       Por otro lado, yo hablo con datos. Los datos de tráfico en la ciudad en 2021
fueron los mismos que en 2019 y lo que sí nos dicen los datos es que, las emisiones han
disminuido y que el ruido en la ciudad ha disminuido. Por lo tanto, datos objetivos, no
manzanas.
       Y por último, usted menciona, por ejemplo, Basurto. Yo creo que aquí, se ha
dicho antes, lo ha dicho el señor Zubizarreta, ¿qué dice la DGT al respecto? Pues
Avenida Montevideo, donde ustedes nos dicen que aumentemos la velocidad, sólo tiene
un carril por sentido. Por lo tanto, no tiene sentido aumentar la velocidad ahí. Nada
más”.
                                            -

       Se somete a votación la proposición presentada por el Grupo PARTIDO
POPULAR, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 3 señoras/señores: González Díez-Andino, García y Rodrigo.
Votos negativos: 26 señoras/señores: Viñals, Jiménez, Muñoz, Goirizelaia, González
Soreasu, Fatuarte, Zubizarreta Unanue, Díez, Pérez, Bilbao, Abete, Calderón, Alcalde,
Abaunza, Arregi, Ibarretxe, Urtasun, Olabarria, Ajuria, Agirregoitia, Odriozola,
Otxandiano, Alonso, Narbaiza, Erroteta y Zubizarreta Agirrezabal.

     En su virtud, se rechaza la proposición presentada por el Grupo Municipal
PARTIDO POPULAR.
2022-03-31PDF (p.256)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 256 -

GOBIERNO responde al objeto de la iniciativa, votaremos afirmativamente. Un tema
como este no puede acabar en desacuerdo, nunca, por lo menos en un día como hoy.
        En palabras de Aitzole Araneta, activista trans y Concejala en Donostia
“necesitamos referentes e impulso de la visibilidad de las personas en situaciones de
transexualidad en muchos ámbitos, porque la característica común, más allá de mitos y
prejuicios construidos a nuestro alrededor, no es si hay hormonas, operaciones, o
estéticas determinadas, sino que no hay elección en ser quien eres, que no es un debate,
y que lo que nos ha ocurrido a todas, la característica común, es que durante parte de
nuestra vida -o durante toda ella- no se nos ha visto como quienes ya somos, sin
necesidad de hacer nada para ya serlo”.
        Una sociedad plural, igualitaria y libre es una sociedad más justa e integradora,
por ello, defender los derechos de las personas transgénero es defender los derechos
humanos. Hoy 31 de marzo, hablamos de los derechos de Elise y Teo que están en
proceso de transición, a quienes tengo la enorme fortuna de conocer y seguir de cerca
este proceso, lo que considero un privilegio. En definitiva, hoy aquí, hablamos de los
derechos que a todos, todas y todes nos afectan. Eskerrik asko”.

        SRA. ALONSO: “Eskerrik asko Alkate jauna. Hoy 31 de marzo es el Día
Internacional de la Visibilidad Trans y qué mejor manera, lo decía también el señor
Zubizarreta, de mostrar nuestro apoyo e implicación como Institución para que los
derechos de las personas transexuales sean una realidad, que aprobando hoy aquí esta
propuesta que parte de una iniciativa del Grupo Político EH BILDU y qué hemos
consensuado a través de una enmienda.
        Quiero poner en valor hoy aquí la reforma de la Ley Trans, impulsada en el
Parlamento Vasco con un amplio consenso y que supone un avance en cuanto a
ampliación de derechos y garantías para salvaguardar la libertad y facilitar el pleno
desarrollo de todas las personas.
        Una ley que recoge cuestiones relevantes de cara a garantizar plenamente el
derecho de las personas transexuales a recibir de las Administraciones Públicas una
atención integral y adecuada a sus necesidades educativas, sanitarias, jurídicas y
laborales y que contribuye además a la superación de los estereotipos que afectan
negativamente a la percepción social institucional de estas personas.
        En definitiva, es una Ley que suma derechos y una vez más en este Pleno
volvemos a hablar de Derechos Humanos y de su defensa, de visibilizar realidades y
derechos, formas diversas de ser y de estar, formas diversas de querer y de sentir más
allá de cifras.
        Es por eso por lo que desde el Ayuntamiento vamos seguir reforzando las
acciones y campañas de sensibilización en favor de la visibilidad de las personas
transexuales y adquirimos el compromiso de realizar unas jornadas a lo largo de este
año en las que se abordarán la realidad de esas personas desde diversos ámbitos y lo
haremos con mucho cariño y con mucho respeto, pueden tener la seguridad de ello.
        Hablamos de reforzar porque durante el pasado año se organizaron desde el Área
de Igualdad tres webinars en torno a las tres fechas señaladas (26 de abril, 17 de mayo y
28 de junio) en las que participaron personas referentes del colectivo LGTBI de Euskadi
y del estado español.
2022-02-24PDF (p.84)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                       - 84 -

        Y estoy dando cuenta de la ejecución de este carril, ya de por sí complicado y de
su realización obviando los requisitos de la consultora. Entonces, la pregunta que se
hará cualquier/a ciudadano/a es: ¿Si no vas a hacer caso, para qué me preguntas?
        Desde el Grupo PARTIDO POPULAR creemos que hay que actuar de forma
urgente en este bidegorri, buscando soluciones técnicas más allá de la señalización o
radares pedagógicos o campañas. Está bien, hay que hacer campañas, en el 2021 se hizo
una sola campaña, pero al final nos encontramos ante un bidegorri complicado,
ejecutado de forma poco ortodoxa si entendemos como válida, como expertos a GEA
21. Por eso entendemos que no es suficiente con seguir trabajando en la red ciclable y
que hay que replantearse ejecución del mismo y la enmienda que tenía que haberse
presentado desde el EQUIPO DE GOBIERNO debería de haber sido en sintonía con la
propuesta de acuerdo de la calle José Anselmo Clavé en el cual… luego sigo”.

        SR. PÉREZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Agradezco el tono y sobre todo que
no hayamos enfrentado al coche y la bicicleta porque creo que demasiada confrontación
existe ya entre los dos elementos como es el coche y la bicicleta, pero que aquí sigamos
alimentando el debate. Todos tienen su espacio. Repito, todos tienen su espacio.
        El coche es necesario y la ciudad está preparada para él, pero es cierto que
muchos de los trayectos que se realizan están perfectamente cubiertos por la red de
transporte público que contamos y eso supondría reducir el número de vehículos que
circulan por la ciudad. Pocas ciudades cuentan con tantos medios de transportes
públicos como Bilbao, ya que tenemos tranvía, metro, servicio público de bicicletas y
una red de autobús que da servicio a toda la ciudad. Pero aun así, sabemos que el coche
es necesario, pero eso no significa que sea el señor de la calzada.
        No me equivoco al decir que tanto ustedes como el EQUIPO DE GOBIERNO
apostamos por la movilidad ciclista, no solo por ser menos contaminante, sino porque
ahora que todos tenemos en la mente la importancia de la salud, y este medio de
transporte es beneficioso para nuestra salud, siendo un transporte sostenible y saludable.
        Y esa apuesta por la movilidad ciclista es más que evidente, solo hace falta ver y
analizar los últimos años la política de movilidad que estamos enfocando a la red
ciclable, dando protagonismo a la bicicleta y calmando el tráfico a 30 km/h. Pero eso no
significa que se vaya contra el coche, sino que hay más trabajos que hacer por una
convivencia entre todos los agentes que circulan por nuestra ciudad.
        Voy a centrarme en la rotonda del Ayuntamiento. Como antecedentes recordar
que viene a través de los presupuestos participativos y que se pedía conectar los dos
márgenes de la ría. Después de un trabajo exhaustivo y teniendo varias propuestas de
intervención, se optó por el carril segregado para reforzar la figura de la bicicleta dentro
de la rotonda. Pero la intervención ha sido bastante más, ya que se ha reasfaltado todo el
entorno, se ha mejorado la parada de taxis, al igual que se han hecho rebajes de aceras y
estrechado un carril de subida para hacer una conexión ciclista por los dos lados de la
calzada. Y también se ha procedido a mejorar la conexión de Muelle de Ripa con
Uribitarte, no solo para los vehículos sino también para los peatones, y así poder bajar el
número de vehículos y personas que confluyen por el entorno de la rotonda. Todo ello
ha mejorado el tránsito de todo el entorno del Ayuntamiento.
        Respecto a la rotonda, se ha construido el trazado teniendo en cuenta todas las
recomendaciones hechas por técnicos expertos en movilidad ciclista. Y además de los
2022-01-27PDF (p.120)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 120 -


        SRA. FATUARTE: “Nuestro Grupo EH BILDU se va a abstener a la enmienda
por lo mismo que he dicho antes que nos parece como obvio. También parece que le ha
sentado mal el tema de las migajas, pero nosotras lo vemos así. Esas tropecientas mil
casas que ha dicho usted de Zorrotzaurre no las va a construir el Ayuntamiento de
Bilbao. Ustedes lo único que hacen es ceder suelo.
        Cuando hablamos de política de migajas con la política de vivienda, es que está
claro. ¿Cuánto dinero del presupuesto municipal va a Viviendas Municipales para que
construya la segunda fase de los ADAS de Ametzola? Estamos sin fecha porque no hay
voluntad.
        Con el dinero que ustedes han sacado de la venta de ese edificio en el pleno
centro de Bilbao, con los 15 millones esos, daba de sobra para haber construido la
segunda fase de los ADAS de Ametzola ¿Por qué no se hace? Porque no les da la gana.
Es más ¿Por qué no convirtieron ese edificio en viviendas directamente? Porque no han
querido.
        A eso nos referimos cuando decimos que no hay política de vivienda por parte
de este Ayuntamiento y que no hay una voluntad de promocionar vivienda pública en
alquiler asequible para toda la ciudadanía en todos los barrios de Bilbao. A eso es al o
que nos referimos y a los daños nos referimos. No nos estamos inventando ninguna
realidad paralela. Eskerrik asko”.

        SR. BILBAO: “Gracias señor Alkate. Por contestar al señor García que es el que
está defendiendo la proposición. De los otros temas ya hemos hablado y volveremos a
hablar cuántas veces crean convenientes. El objetivo debe ser más vivienda a precios
más asequibles, lógicamente, pero no sólo eso vale. Como ha dicho el señor Abaunza,
intervienen diferentes aspectos.
        Quería comentar que siempre está en contra del Decreto de Movilización de
Vivienda Vacía porque lo siguen viendo como una medida recaudatoria. No es así. Lo
que pretendemos es que no sea una medida recaudatoria, sino que sea una medida
complementaria con otras, que parte de lo que usted ha expuesto, ya le ha comentado el
señor Abaunza, está contemplado en el Plan General.
        Hay que poner en marcha muchas medidas y también es cierto, que, viendo la
situación de las lonjas, sobre todo en los barrios de la ciudad, se podrá en su momento
pensar que igual hay que poner en marcha programas de ayuda para que las actividades
empresariales o negocios que se hacen en viviendas puedan ocupar los locales
comerciales porque será una manera de seguir dando vida a las calles.
        Esto es algo que no solo hemos visto desde el Área de Vivienda, sino que el actual
Plan Estratégico del Comercio, el que lleva el Área del señor Otxandiano ya lo tienen
contemplado. Se hablará y se verá lo que se puede hacer, en aras siempre a tener una
ciudad más segura, por supuesto, teniendo los locales ocupados, pero al mismo tiempo
teniendo vivienda a un precio más razonable. Nada más, de las entreplantas ya le ha
contestado el señor Abaunza, y sabe que cumpliendo la legalidad en ciertas condiciones el
Plan General lo va a contemplar, pero para el objetivo sea el que es. No para que haya
objetivos ocultos, que luego siempre aparecen por el camino. Eskerrik asko”.
2022-01-27PDF (p.121)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 121 -

        SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko. Señor García, hemos presentado una enmienda
que entendemos que es perfectamente asumible y aceptable por ustedes porque no dice
nada que ustedes mismos en otros debates. Lo que usted está planteando por más que lo
quiera elevar a plano político supone modificación del Plan General y supone una
recalificación. Y lo que le digo es que eso no se puede hacer así con carácter general en
el conjunto de la ciudad.
        En caso, si tiene usted en mente algún edificio concreto, plantéelo y se estudia, y
tendrá que tener sus propias como las que, repito, el propio Plan General ya tiene
contempladas en aquellos casos particulares en los que se hace una recalificación.
        Señora Fatuarte, nosotros hacemos promoción de vivienda exactamente igual
que la que hacen ustedes allá donde gobiernan. Le voy a poner un pequeño ejemplo y
además muy cercano porque mi familia política es de allí. En Bermeo, la señora
Bideguren, siendo Alcaldesa, se promocionó la construcción de todo el barrio de San
Martín: cientos de viviendas.
        ¿Con las plusvalías sabe cuántas viviendas de alquiler municipal han salido?
Huts. ¿Sabe quién ha construido todos los bloques? Promotores privados. Señora
Bideguren, senadora de EH BILDU, anterior Alcaldesa de Bermeo, con la que me llevo
estupendamente y a la que aprecio un montón. Lo pongo en valor ¿Qué ha hecho la
señora Bideguren? Lo correcto. Lo mismo que estamos haciendo nosotros. Cuando
ustedes lo hacen es fantástico, cuando lo hacen los demás es un desastre. ¡Menos mal
que no tenemos política de vivienda! porque siendo el municipio con la mejor ratio de
vivienda pública de alquiler por habitante de todo el estado, si encima, como usted dice,
si tuviéramos una política de vivienda, ¡la leche, ya nos saldríamos de la tabla!

       SR. GARCÍA: “Tres cuestiones para concluir este debate:
   - El potenciar que esos negocios vayan a los locales a pie de calle es totalmente
       imprescindible. El dato que tenemos es de las propias lonjas de Viviendas
       Municipales: de las 900 que tienen titularidad, prácticamente la mitad no tienen
       ningún tipo de actividad y de las que tienen actividad o tienen alquiler, la
       inmensa mayoría son trasteros u otro tipo de actividades sin ningún tipo de
       actividad y sin ningún tipo de negocio.
   - Por lo tanto, es un hecho contrastado y objetivo el que es totalmente necesario e
       imprescindible fomentar e impulsar que los negocios en pisos que actualmente
       son vivienda o en entreplantas susceptibles de ser convertidas en viviendas
       vayan a las lonjas a pie de calle. Insistimos, creemos que es algo muy importante
       y la complacencia del señor Abaunza vinculando además con un trágala una
       iniciativa política de este Grupo Municipal a la aprobación en su enmienda del
       Plan General es que nos vincula.
   - Le pido para que nos pongamos de acuerdo en este asunto, que retire su
       enmienda, que apruebe nuestra moción, que básicamente su enmienda lo que
       añade es vincular el impulso y el fomento de estas transformaciones estas a
       aprobar el Plan General.
       Nosotros no nos podemos comprometer aquí y ahora, hoy, a aprobar el Plan
General como dice usted en su enmienda. Es algo muy sencillo. Si dice que nuestra
propuesta no dice nada especial, nosotros creemos que sí, creemos que da un impulso
importante a que esto sea una realidad, a facilitar la transformación en viviendas.
2021-11-25PDF (p.39)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 39 -

porque claro que ha habido cosas que se han podido pasar, pero me quedo con lo
sustancial: con el ámbito de la colaboración.
        Hablábamos incluso de la etiqueta CERO que traía una serie de controversias y
de las etiquetas que ya hablaremos también con la señora Viñals porque ha habido un
debate muy importante que ustedes saben que ya se ha dilucidado con respecto a qué
etiquetas tendremos que adoptar. Nosotros tendremos que hablar de etiquetas porque
vendremos con una ordenanza de zonas de bajas emisiones a medio plazo y lo lógico es
que tengamos en cuenta el marco normativo que tenemos. Ahora mismo las etiquetas
están la CERO, la ECO, la B y la C.
        Estos serán los elementos que por cierto en el informe que mandamos al Consejo
de Ministros el 11 de octubre quedaron ratificados y por lo tanto no nos vamos a mover
de ahí. Es verdad que vamos a hacer estímulos para aquellos vehículos que son cero
emisiones. En diferentes aspectos de la ordenanza están explícitos y, desde luego,
damos un paso definitivo, no sólo con esto, espero que, en los presupuestos, a la
electrificación de la movilidad.
        Ustedes saben que compartimos una movilidad cero emisiones. Significa no
ruido, no humos y esperamos que con la limitación del 30 haya menos siniestros y por
lo tanto creo que cerramos el círculo de algo que buscábamos todos y que poco a poco
vamos conformando en este gran puzle que se llama Movilidad en Bilbao. Gracias”.

        SR. ZUBIZARRETA UNANUE: “Eskerrik asko Alkate jauna. Sigo con mi
discurso y sigo con las enmiendas que han sido rechazadas. Respecto a las parcelas para
comerciantes, que usted me ha dicho que les han dicho a ustedes que no, a nosotros que
sí. Creemos que hay parkings municipales en los diferentes barrios que no están
completos y que se podía haber utilizado esta medida.
        También se rechazan las propuestas en torno a la presencialidad de las personas
trabajadoras tanto de la OTA como en los parkings de rotación que a nuestro juicio
resulta indispensable garantizar en la norma si queremos que dicha norma se aplique
con eficacia y responda a sus objetivos.
        Finalmente, desde el Grupo EH BILDU hemos trabajado concienzudamente para
mejorar la norma con las aportaciones que he detallado y otras como el servicio
funerario que se me había olvidado. Agradecemos las medidas aceptadas, y lamentamos
que se hayan rechazado otras enmiendas que a nuestro juicio resultan fundamentales
para cumplir a los objetivos de la norma. Por tanto, nos abstendremos en la votación
final. Eskerrik asko”.

        SR. GIL: “Eskerrik asko Alkate jauna. Rápidamente. No sólo aquí, sino de
manera privada, porque ustedes siempre han ido a la construcción y yo tengo que
decirlo. Hasta en la discrepancia ha sido un auténtico lujo poder debatir con ustedes. Lo
digo con absoluta sinceridad. También lo tengo que decir del señor Rodrigo y de la
señora Viñals. Y también de mi socia de Gobierno, la señora Alonso, que quede claro
que el EQUIPO DE GOBIERNO ha trabajado esta norma de manera muy decidida.
        ¿Comerciantes? Mire si no hubiera un bien escaso, pues bueno, que sí que hay
ciudades, pero también hay ciudades que lo han quitado. Y yo lo digo con absoluta
sinceridad: cuando nosotros nos hemos sentado con los comerciantes, la preocupación
del comerciante era cómo le llegaban las mercancías y dónde aparcaban sus clientes.
2021-11-25PDF (p.43)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 43 -

       Importante, lo ha dicho usted de pasada y yo quiero decirlo en el día de hoy en el
que todo el mundo lleva algo morado y es por algo, los futuros aparcamientos tienen
que ser construidos con el futuro de la responsabilidad social de todos los ciudadanos y
ciudadanas y sabemos que hay muchos ámbitos desde los que se puede combatir la
violencia machista.
       Un aparcamiento debe estar iluminado cien por cien. Una mujer que entre en un
aparcamiento que se haga tiene que tener claro que cuando entra y sale lo hace sin
miedo. Y esto lo hemos aceptado. No puede ser de otra manera. De hecho, estamos ante
la renovación de un aparcamiento muy importante en la ciudad y uno de los aspectos del
pre-proyecto es este: que no se generen zonas oscuras para que la mujer tenga miedo en
un aparcamiento. También estamos trabajando los antiguos, no es fácil porque los
aparcamientos se concibieron con otra filosofía, pero también lo estamos haciendo.
Creo que es uno de los elementos que tenemos que tener muy en cuenta.
       En cuanto al espacio normativo, señora Viñals, el Foro de la Movilidad en su
génesis, que además está escrito, lo que tiene es el control severo del Plan de Movilidad
Urbano Sostenible. Esa es la función del Foro de la Movilidad. Usted me dice: ¿tiene
que intervenir de manera decisiva en la elaboración de la norma? Aquí estamos los
representantes legítimos de la ciudadanía de Bilbao que representamos 348.000
ciudadanos y somos los que tenemos que lanzar el proyecto normativo. ¿Hemos
escuchado a los diferentes agentes? Sí, pero ¿sabe lo que pasa? Que en el foro de la
Movilidad no está la ciudad. Es que más allá del foro de la Movilidad hay gente que
quiere opinar de esto. Y eso está representado aquí. Usted representa a miles de
ciudadanos a cada uno de nosotros y, por lo tanto, como la soberanía de la ciudad reside
en este Ayuntamiento, creemos y estamos convencidos de que de aquí sale el proyecto
normativo. Eskerrik asko”.

       SRA. VIÑALS: “Brevemente, más de la mitad de nuestras enmiendas son
aceptadas y eso en sí es positivo porque creemos que la ordenanza mejora
sustancialmente. Se van a definir mejor los conceptos, se va a incluir la perspectiva de
género en los aparcamientos y en lo que se refiere al foro, efectivamente nosotros aquí
votamos y posteriormente la ordenanza sale a la ciudadanía, pero si creamos
instrumentos de debate y discusión, hasta ahí, eso es un Foro y la realidad es que esta
ordenanza no se ha debatido, ni discutido en el foro.
       A esto me refiero porque una de las enmiendas que no se nos ha aceptado es que
en la anterior ordenanza que se debatió en el pasado Pleno en relación a la ampliación
de las zonas OTA, nuestro Grupo solicitaba que se detallase en un artículo el
procedimiento claro que tiene que seguir cualquier barrio para solicitar en sus barrios
zonas de ampliación de OTA.
       Se nos comunicó que el marco de ese artículo no era la Ordenanza de las
Ampliaciones de la zona OTA y que era ésta, la de Estacionamiento y Aparcamiento,
pero es que tampoco se incluye. Y nos da pena realmente que ésta enmienda se quede
fuera porque estamos privando a la ciudadanía de que tenga las cosas claras y sepa qué
pasos seguir a la hora de solicitar zonas OTA. Y no solamente saber qué pasos seguir,
sino saber realmente quién decide y cuándo. Y eso se queda fuera.
       Y usted mismamente en la Comisión me citó los Consejos de Distrito y el Foro
de Movilidad como espacios de debate sobre en qué barrios ampliarse, pero de facto
2021-11-25PDF (p.44)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 44 -

nuestra enmienda se queda fuera. Entendemos que esos espacios se ponen en valor, pero
luego no se regulan.
       Nuestro Grupo en general y teniendo en cuenta que bastantes aceptaciones se
han incluido en esta ordenanza, vamos a abstenernos a la misma., pero sí que nos parece
importante dejar claro que hay cuestiones, sobre todo a nivel de clarificar el tema de la
OTA y lo de los espacios de debate, como es el Foro, que se quedan fuera. Eskerrik
asko”.

        SR. GIL: “Señora Viñals, es que el Reglamento Orgánico del Pleno establece ya
unos procedimientos. Y usted me dice: “metamos más procedimientos”. Y yo le digo:
“parece que esta ordenanza haya salido de un grupo de sabios del Área de Movilidad,
la haya visto la parte política y se haya creado ahí. No es verdad”.
        Esta ordenanza, que como ustedes saben lleva mucho tiempo en danza, se ha
consultado con los principales actores a los que les afecta. Usted me dice: “llévela al
Foro de la Movilidad”. Es que en el Foro de la Movilidad no está todo el mundo y por
eso hemos contrastado con otros lo que complementa la visión del Foro de la
Movilidad, porque, créame, nuestro objetivo es acertar. Gobernar es equilibrar y
sabemos que cuando uno desequilibra la balanza, unos ganan y otros pierden. ¿Y qué
hemos intentado contrarrestándola entre otros con ustedes? Que esa balanza esté
equilibrada. Por eso, independientemente de cuál sea el sentido de su voto, yo me
congratulaba al principio de que ésta pueda ser una ordenanza de la Corporación. No
hemos hecho nada que vaya a alterar sustancialmente la filosofía de tránsito y de
comportamiento del ciudadano de Bilbao. Lo que hemos hecho es optimizar. Esta
ordenanza toca algo sustancial: la distribución urbana de mercancías que sabemos que
es un problema que ha aumentado en algunas ciudades un 300-400% y casi
establecemos a demanda que alguien que va a distribuir una mercancía en Bilbao pueda
hacerlo en 15 minutos en una zona OTA. Esto es novedoso, no se conoce y creo que va
a mejorar sustancialmente el que esos transportistas que ahora se han multiplicado por
50 no estén dando vueltas generando ruido y humos. Por lo tanto, quedémonos con
visionar que esta ordenanza no la ha hecho este Concejal o este Teniente Alcalde, lo ha
hecho la parte técnica que recibe día a día las aportaciones de los ciudadanos y
ciudadanas. Eskerrik asko”.

        SRA. VIÑALS: “Insistir en que creemos que esta ordenanza mejora gracias a
nuestros aportes, sobre todo en el ámbito de la bicicleta. Hemos debatido muchas veces
la importancia de los aparcamientos seguros de bicicletas habilitados de diferentes
formas y es importante para nosotras que una ordenanza recoja por escrito y sobre papel
que van a existir aparcamientos o parcelas de bicicletas seguras para residentes y que
estas parcelas van a ampliarse y eso para nosotros es positivo.
        Seguiremos debatiendo, porque luego vamos a tener otra ordenanza, sobre las
diferentes maneras de entender la participación. Yo entiendo que la ordenanza tiene sus
procedimientos. Hoy votamos aquí, se abrirá al público y a la ciudanía en general, pero
si nos dotamos de espacios de debate vamos a utilizarlos y vamos a darle un sentido.
        Y aprovechando que hoy es el “25-N”, también poner en valor que esos
aparcamientos van a incluir la perspectiva de género, van a estar bien iluminados y eso
también es importante. Eskerrik asko”.
2021-11-25PDF (p.49)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 49 -

        Un Decreto del Alcalde, máximo exponente de la Corporación, que además está
establecido en la Ley de Bases y en el Reglamento Orgánico del Pleno, le parecerán
suficientes garantías para una norma. Dicho esto, no se preocupe, que las consultas se
hacen porque la Ley dice que luego hay que publicarlo en los diferentes boletines
oficiales y eso tienen también unos marcos procesales. Eskerrik asko”.

        SR. RODRIGO: “Creo que usted ha hecho una interpretación un poco maniquea
de lo que le he dicho. Desde nuestro Grupo PARTIDO POPULAR le pedimos que
modifique un artículo porque hay un informe jurídico en el cual dice que no se justifica
muy bien el amparo legal. Sin más, ¿qué pasa? Que hay un informe jurídico que dice
que si esa infracción no se justifica, cuando usted ponga una infracción o le pueden
condenar a pagar o igual se está multando sin justificación, por eso se lo
preguntábamos. Ya nos pasó con el tema de sanción leve o grave, con el tema del ticket
habilitante. Eso ha supuesto que los ciudadanos/as hayan tenido que pagar millones de
euros, porque muchos han pagado por una falta grave lo que tenía que haber sido leve y
aquí no pasa nada. Entonces hay un informe jurídico que dice: “detálleme bien cuál es
el paraguas legal que regula estas sanciones”. No tenemos intención de quitar nada. Lo
digo por aclararlo porque a veces se dicen cosas que no son.
        El tema de la competencia, también se dice en el informe. La competencia para
modificar esta ordenanza es del Pleno por mayoría simple y si no lo es, podrá ser
declarada nula. Por eso lo planteamos en la Comisión: ¿esto cómo está? Pues puede ser
que alguien diga que decidan los Tribunales y al final en vez de garantizar la seguridad
jurídica, pues no la tendremos y nosotros entendemos que el tema jurídico es
importante.
        Se habló por varias veces de la Participación. Ustedes nos presentan en el
expediente una participación en la cual participan 4 concesionarios, 2 particulares y un
tal señor Anselmo que se queja sobre algún tema de circulación. Una consulta que
hicieron en febrero y marzo del 2018, bueno, estamos en el 2021. Por eso, hemos sido
un poco exquisitos o persistentes en el tema jurídico. Porque creemos que es
fundamental para la vigencia de la ordenanza. Eskerrik asko”.

        SR. GIL: “Eskerrik asko. Aclaración por aclaración. Como usted sabe, a quien
se le impone la multa es al concesionario. Si yo entro al aparcamiento hoy y no se tiene
en cuenta la política lingüística y las políticas de género, pues tenemos un problema.
        Segunda cuestión, usted alude a un informe jurídico previo al primer contraste.
Evidentemente los servicios jurídicos del Área de Movilidad lo que hacen es adoptar
todas aquellas cuestiones que fueron requeridas. Otra cosa es que no les gusten como
están, pero se adoptan las que hoy por hoy están aceptadas. No quiero entrar en un
debate jurídico que creo le interesa poco a la ciudadanía. Me voy a quedar con los
elementos importantes que van a tener los ciudadanos de cara a futuro.
   - Señores ciudadanos visitantes, los que vengan por un año o seis meses: van a
        poder aparcar en los aparcamientos de residentes en Bilbao, antes no podían.
   - Personas de movilidad reducida: ustedes van a tener más oportunidades de las
        que tenían antes de esta norma.
   - Personas que distribuyen las mercancías: ustedes van a poder realizar su trabajo
        de mejor manera sin generar más humos y más ruidos de los necesarios.
2021-11-25PDF (p.219)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                              - 219 -

                                     Capítulo IV. Procedimiento sancionador

       Art 42. Garantías procedimentales.
       No se podrá imponer sanción alguna por las infracciones tipificadas en esta
Ordenanza sino en virtud de procedimiento instruido con arreglo a lo dispuesto en el
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial y
en el Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y
Seguridad Vial.

        Art 43. Competencia.
        La competencia para sancionar las infracciones cometidas en los espacios a que
se refiere esta Ordenanza corresponde al órgano que legalmente la tenga atribuida a
Alcaldía o al órgano en quien esta la haya delegado.

                                          DISPOSICIONES ADICIONALES

        PRIMERA. Durante la celebración de la Aste Nagusia, del mercado de Santo
Tomás y otros eventos que generen una importante aglomeración de personas se podrá
prohibir total o parcialmente la circulación por las zonas de prioridad peatonal, al
amparo de lo establecido en el artículo 7, letra f), del Real Decreto Legislativo 6/2015,
de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico,
Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, que habilita a los municipios para
el cierre de las vías urbanas cuando sea necesario.

       SEGUNDA. Se habilita a Alcaldía o, en su caso, a la Junta de Gobierno, para
que inserte en estas disposiciones normativas cualquier tipo de modificación que
responda exclusivamente a cambios legales que deban ser aplicados obligatoriamente y
que conlleven una alteración de requisitos o adecuación automática de cuantías o
porcentajes, lo cual se hará constar expresamente, y de ellas se dará cuenta
inmediatamente al Pleno, a efectos de su ratificación.

        TERCERA. Las alusiones al Área de Movilidad y Sostenibilidad se entenderán
referidas al departamento que, con distinta denominación, asuma competencias en
materia de movilidad.

                             DISPOSICIÓN TRANSITORIA
        Las tarjetas especiales concedidas anteriormente para la Zona de prioridad
peatonal del Casco Viejo mantendrán su validez durante el plazo de seis meses, aunque
no se ajustaren a las condiciones establecidas en esta Ordenanza.
        Antes de finalizar dicho plazo, sus titulares deberán solicitar la autorización en
los términos recogidos en esta Ordenanza.
2021-11-25PDF (p.272)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 272 -

        Pero la calidad del aire no solo depende de la propia climatología o efectos
“naturales”. Ya que somos conscientes que el impacto del tráfico es de los más
importantes.
        Y por ello nuestro plan hace mayor y especial hincapié en minimizar los efectos
del tráfico rodado en la salud y plantea acciones concretas para mejorar la calidad del
aire en todo Bilbao. Acciones, muchas de ellas, que ya hemos puesto en marcha.
        No puedo evitar empezar diciendo que fuimos la primera ciudad del mundo con
más de 300.000 habitantes en limitar la velocidad en toda la villa a 30 km/hora, con
todo lo que conlleva: menos ruido, menos contaminación y menos accidentes.
        También hemos apostado y comenzado a trabajar para que los servicios
municipales sean cada vez más sostenibles como ya lo es Bilbobus con un 65% de su
flota eléctrica o híbrida. Al igual que lo son los taxistas con sus más de 200 vehículos de
cero emisiones o Eco. O la renovación que estamos apoyando para que el reparto de
mercancías en nuestra ciudad se haga de forma más eficiente con el medio ambiente.
Subvencionando la compra de vehículos de carga y descarga no contaminantes.
        Y como no, la apuesta decidida por la movilidad ciclista, no solo con el servicio
de Bilbaobizi, sino con las ayudas para la compra y arreglos de bicicletas. Con todo ello
contribuimos a que el tráfico rodado sea más sostenible y ganamos toda la ciudadanía.
        Son acciones, que como saben, ya que está respaldado por todos los partidos
políticos aquí presentes, están recogidas en esa magnífica herramienta que es el PMUS
(Plan de Movilidad Urbana Sostenible). Un Plan que tiene objetivos claros:
   - Avanzar hacia la accesibilidad universal.
   - Mejorar la protección y seguridad vial.
   - Mejorar la calidad del aire que respiramos. Reduciendo las emisiones de gases
        de efecto invernadero y el consumo de energía.
   - Disminuir el ruido que soportamos.
   - Impulsar y priorizar la movilidad no motorizada.
        En definitiva, que vivamos más y mejor, consolidando principios y valores
ambientales que ayuden a situar a Bilbao entre las ciudades más avanzadas de Europa
en materia de movilidad urbana sostenible. Y de esta ruta que nos marca el PMUS, no
nos hemos salido.
        Pero ustedes hacen especial mención a los entornos escolares. Algo que también
está en esa hoja de ruta que nos marcaba el PMUS y que también nosotros hemos
establecido como prioritarios en nuestras políticas de movilidad. Como queda
demostrado con los 850.000 euros que en el presupuesto de 2021 hemos destinado a los
caminos escolares, peatonalizaciones, y mejoras en los entornos. O el millón quinientos
mil euros que en 2022 vamos a dedicar a la implementación de la zona de bajas
emisiones, las peatonalizaciones y los caminos escolares. A los que se puede sumar los
500.000 que vamos destinar a la construcción del bidegorri de Zumalacárregui al
Ayuntamiento.
        Y creo que es necesario recordar, como ya hacen ustedes en la propia
proposición, las últimas actuaciones que hemos realizado, eliminación del tráfico
rodado en los entornos de tres colegios públicos: Indautxuko Eskola en la calle Manuel
Allende, Cervantes Eskola en la calle Lersundi y el J.M Sanchez Marcos-Kontxa Eskola
en la calle Fernández del Campo.
2021-11-25PDF (p.273)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 273 -

        Eliminado el tráfico rodado en los entornos de estos tres colegios no solo hemos
creado zonas más seguras y accesibles para los más pequeños, sino que hemos dotados a
las vecinas y vecinos de nuevos espacios para su disfrute. Espacios con menos humos,
ruidos y más seguros. Y seguiremos trabajando en esta línea. Analizando diferentes
alternativas para mejorar los entornos escolares.
        Como también lo hacemos con otro de nuestros proyectos conocido como
“caminos escolares” vigente desde 2017 y en el que hemos trabajado ya con más de 14
centros. Lo hemos hecho de la mano el ayuntamiento y la comunidad educativa. Todo
para conseguir mejorar esos recorridos diarios que nuestras niñas y niños realizan hasta
sus colegios. Que lo hagan de una forma autónoma y segura.
        Antes de terminar un apunte que creo importante. Es verdad que los entornos
escolares son claves para este Ayuntamiento y a ellos les estamos dedicando especial
atención. Pero también es cierto que trabajamos para que la calidad del aire sea muy
buena para toda la ciudadanía.
        Y por eso les decimos en nuestra enmienda que vamos a seguir trabajando en
todos los entornos tanto de las residencias, los parques, en la creación de zonas
estanciales, o en la transformación y amabilización de calles. Como hemos comenzado
hacer con el proyecto de urbanización de la calle María Díaz de Haro. Una vía que se
transformará en un corredor verde entre Doña Casilda y el parque Ametzola. Un espacio
donde el peatón va a ganar protagonismo en detrimento del tráfico rodado y en el que se
habilitarán zonas infantiles, estanciales y áreas verdes, con gran presencia de arbolado y
vegetación. Que es uno de los ejemplos que mencionaba antes. Eskerrik asko”.

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko, Alkate jauna. La verdad, señor Pérez, que me ha
resultado curioso que hable todo el rato del Plan de la Calidad del Aire y de la calidad
del aire y no me haya nombrado las zonas de bajas emisiones, ni el Bilbao central. Le
comento esto porque desde las pasadas elecciones yo misma escuché varias veces la
negativa de su portavoz, señor Gil, al proyecto de Zona de Bajas Emisiones para Bilbao
y en Pleno de septiembre de 2019 su portavoz no apoyó nuestra proposición para hacer
un Bilbao Central y es una de las medidas que contribuyen a mejorar la calidad del aire
de nuestra ciudad.
        Pasó el tiempo y llegó su momento de oportunidad y recientemente sí que se ha
aprovechado para anunciar una zona de bajas emisiones para el centro de Bilbao y para
el Casco Viejo.
        Además, ustedes se fijan en el modelo impulsado por nuestros/as compañeros/as
en Barcelona, así que, por fin, bienvenido sea el Bilbao Central.
        ¿Y por qué les cito ahora Bilbao Central? Muy fácil, porque parece que ustedes
van a hacer este proyecto no por creencia o militancia, sino por obligación. Y como he
dicho en mi primera intervención, en este momento lo que tenemos encima de la mesa
es la Ley 7/2021, de Cambio Climático, que nos obliga en su artículo 14.3 a tener una
zona de bajas emisiones antes del año 2023.
        Y, señor Pérez, en esa misma Ley, que hay que cumplirla, en su mismo artículo
14, en su letra h, nos obliga a establecer criterios específicos para mejorar la calidad del
aire alrededor de los centros educativos, sanitarios u otros de especial sensibilidad,
porque si le parecen a usted suficientes 3 colegios en vez de apostar por un plan para
2021-10-28PDF (p.97)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                      - 97 -


        Proposición que presenta el Grupo Municipal EH BILDU, cuya parte dispositiva
es del tenor literal siguiente:

        El Pleno insta al EQUIPO DE GOBIERNO municipal a realizar un estudio para
la posible creación de una unidad ciclista de la Policía Municipal acorde al modelo de
policía de cercanía y de los criterios de movilidad sostenible.
                                             -

        Esta proposición tiene una enmienda de modificación conjunta presentada por
los Grupos Municipales EAJ-PNV, SOCIALISTAS VASCOS y EH BILDU, que en su
parte dispositiva dice lo siguiente:

        El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno Local a
realizar un estudio de los distintos medios de movilidad, entre ellos la movilidad
ciclista, para uso de la Policía Municipal, teniendo en cuenta la seguridad, sostenibilidad
y eficacia de los mismos.
                                              -

        SR. ZUBIZARRETA UNANUE: “Eskerrik asko Alkate jauna. Osoko bilkura
honi ekiteko, TAOren lurralde-eremua eta Garellanoko Geltoki Intermodalaren Araudia
eztabaidatu ditugu, eta hurrengo Osoko bilkurarako, TAO eta aparkalekuen
Ordenantzak eta oinezkoen lehentasunezko eremuak falta zaizkigu. Mugarri horiek,
hein handi batean, hiriko mugikortasun-politika zehaztuko dute datozen urteetan.
        Este Pleno lo hemos iniciado con el debate del ámbito territorial de la OTA y el
Reglamento de la Estación Intermodal de Garellano, y nos quedan pendientes para el
próximo Pleno las Ordenanzas de la OTA en sí y parkings, y las zonas de preferencia
peatonal, unos hitos que van a determinar en buena parte la política de la movilidad de
la ciudad en los próximos años.
        En este contexto, resulta evidente que el uso de la bicicleta cobra un
protagonismo capital y de hecho, su uso como medio de transporte ha experimentado un
incremento potencial en Bilbao. Por ello, desde El Grupo EH BILDU consideramos
oportuno que se vayan estableciendo los primeros pasos para la creación de una unidad
ciclista en el seno de la Policía Municipal.
        De esta forma, se contribuiría a dar una imagen del Cuerpo y también de la
ciudad, comprometida con la movilidad sostenible, ya que, no descubro nada nuevo si
afirmo que el uso de la bicicleta, supone la reducción de emisión de gases y ruidos
frente a la patrulla en coche o en moto. Asimismo, la unidad ciclista encajaría a la
perfección dentro del modelo de Policía de cercanía que apoyamos todos los Grupos de
este Pleno, puesto que, sin duda, supone una mayor proximidad y atención a la
ciudadanía que el patrullaje en vehículo policial o en moto.
        Por tanto, abogamos por realización de un estudio en que se analice la creación
de una unidad ciclista, que según nos han trasladado los representantes sindicales,
cuenta con su apoyo. Una unidad que a juicio de El Grupo EH BILDU debería ser
independiente, permanente y especializada.
2021-10-28PDF (p.166)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 166 -

personas que no respetan la convivencia, ni respetan a los y las vecinas del barrio de
Atxuri. Por desgracia duermen allí porque quieren, porque no cumplen con los
requisitos mínimos que se exigen para el albergue municipal que son bastante sencillos
de cumplir: como no consumir alcohol, no consumir drogas y cumplir unos horarios. No
lo quieren cumplir y por desgracia allí están y los/as vecinos/as de Atxuri no quieren
que esa situación perdure en el tiempo. Por eso solicitan el cierre de la cancha y una
vigilancia nocturna.
         Además y aquí quiero hacer un breve paréntesis porque también quiero hacer un
agradecimiento. Los/as vecinos/as de Atxuri llevan desde hace ya años reclamando que,
en la zona que hay entre el barrio de Atxuri y la calle San Francisquito y la calle
Menéndez Pelayo, que pertenecen al barrio de Santutxu -la parte alta de Atxuri- había
un auténtico cementerio de vehículos con vehículos calcinados, abandonados, que
llevaban años allí algunos de ellos y, afortunadamente desde que presentamos esta
proposición hace dos semanas hasta el día de hoy, han sido ya retirados y de lo cual me
alegro. Se lo agradezco expresamente a la concejala, señora Arregi, responsable del
asunto y por lo tanto nos sentimos muy satisfechos y contentos de que esta circunstancia
sea así.
         También hay otro problema con la recogida de residuos por la noche ya que los
vehículos que se emplean no son los adecuados, tienen que dar marcha atrás, tienen que
hacer recorridos por los que no entra el vehículo y por lo tanto durante las noches los
ruidos y las molestias para los y las vecinas en su descanso también son importantes.
         Como veis, son un cúmulo de pequeñas o grandes cosas, que al final al
Ayuntamiento no le cuesta en exceso satisfacer estas peticiones, pero que al vecindario
que lo padece día a día y que se va agravando le supone empeorar la calidad de vida y
eso es lo que nuestro Grupo PARTIDO POPULAR ha planteado hoy aquí. Termino ya.
Ustedes plantearon una enmienda de llevarlo al Distrito pero es que ya lo han llevado al
Distrito y por eso nosotros/as lo hemos traído al Pleno del Ayuntamiento. Gracias”.

        SRA. FATUARTE: “Eskerrik asko. Esta proposición, la verdad es que en cierta
forma sí nos la esperábamos, porque llegó solo unos días después de que un conocido
medio de comunicación sacara a página completa una noticia con foto incluida de un
grupo de personas que estaba pernoctando en la cancha deportiva cubierta del barrio de
Atxuri. Desde luego no nos parece una casualidad que justo el primer punto de la
propuesta sea precisamente que se cierre la cancha por las noches, lo que de facto
expulsaría a estas personas de allí, y que ustedes vinculan intencionadamente a nuestro
entender, a una quiebra de la convivencia y a una degradación en el barrio de Atxuri.
        Desde el Grupo EH BILDU no negamos que en Atxuri haya problemas. Hay
muchos problemas, hay problemas de falta de espacio. Hemos estado hablando de eso
antes en la proposición sobre el hall de la antigua estación. Hay un problema con el
tráfico y Bilbobus. Tenemos ahí varias familias que han sido multadas con 600 euros
por intentar salvaguardar la seguridad de sus hijos e hijas a las entradas de la escuela.
Tenemos un problema de falta de limpieza. Hay problemas de accesibilidad con
personas mayores que apenas pueden salir de sus casas. Hay familias en situaciones de
vulnerabilidad. Tenemos la familia de Pilar y Ramón con su hijo de 30 años que se tiene
que conectar a un respirador para dormir y que están a punto de ser desahuciados por el
Banco Santander. Todos estos problemas hay en Atxuri, pero que unas decenas de
2021-10-28PDF (p.180)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 180 -

        SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Empiezo por el final. La verdad
es que sería una sorpresa que el Grupo EH BILDU votara a favor del TAV a estas
alturas del partido cuando habéis hecho todo lo posible y lo indecible por parar este
proyecto. Nada nuevo a este respecto.
        Como tampoco es nueva la proposición en sí misma, el proponente, el señor
García, reclamaba un posicionamiento, una declaración solemne sobre eta cuestión,
declaraciones solemnes sobre este tema hemos tenido -yo llevo en esta Cámara desde el
año 2007- un porrón de ellas. Por lo tanto, no veo nada extraordinario en la proposición
que hoy nos trae a Pleno. Y como ha dicho la señora Viñals, es que hace escaso un mes
hemos estado en Comisión hablando de esto mismo. Y por lo tanto, no entiendo
sinceramente qué aporta esta proposición en el Pleno de hoy.
        Sí quiero hacer mención a algunos otros comentarios de argumentos que se han
expuesto por parte del Grupo ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-
IU/EQUO BERDEAK por ejemplo, algunos argumentos que también se expusieron en
la comparecencia, el tema de la viabilidad… ningún medio de transporte público es
viable económicamente. ¡El Metro de Bilbao no se va a amortizar nunca, jamás! Los
cientos de millones invertidos en el Metro nunca se van a amortizar, entre otras cosas
porque con el billetaje solamente se ingresa el 80% de lo que cuesta poner en marcha
los trenes. Tenemos un 20% de cañón solamente en poner en marcha el tren. ¡La
infraestructura nunca se amortiza! Y el TAV obviamente tampoco. Como el resto de
vías férreas y como el resto de infraestructuras de transporte público, si no habría
privadas. ¡Estoy seguro que habría privadas! Si fuera realmente un negocio amortizable
y que diera rendimientos y beneficios. O andaríamos como otros países, como Reino
Unido o Argentina que luego tienen los problemas que tienen en materia de transporte
público. Aquí no porque hacemos una apuesta de ciudad por el transporte público.
        Tampoco es cierto -y lo dije también en la Comisión- que en Euskadi haya que
elegir entre TAV y mejora del tren de cercanías, porque si algo hemos demostrado en
Euskadi es que hacemos las dos cosas. Y hemos ampliado Tranvía, hemos construido
nuevas Líneas de Metro -quiero recordar que la tercera Línea de Metro se ha hecho a la
vez que el TAV- y otras muchas mejoras en infraestructuras que se han hecho. ¡No así
en otras Comunidades Autónomas, donde sale de la misma bolsa!
        Y contesto también a otra de las cuestiones que afirmaba la señora Goirizelaia:
“¿cuánto nos va a costar?” ¡A Euskadi nada! ¡Cero! La Y vasca, la Y vasca es una
competencia estatal, el Gobierno Vasco lo está haciendo por encomienda y se descuenta
del cupo la inversión que se hace. En Abando, en Abando, sin embargo, el
Ayuntamiento de Bilbao, propuso una iniciativa que va más allá de la llegada o de la
mera llegada del Tren de Alta Velocidad, que es una operación urbanística para coser
una herida que teníamos ahí con la trinchera ferroviaria para unir Bilbao La Vieja y
Abando. Y ese exceso que supone el soterrar las vías de ferrocarril para un beneficio
que es de la ciudad, ahí es donde el Ayuntamiento de Bilbao y las Administraciones
vascas entran, pero porque es una mejora urbanística. El tren podía haber llegado en
superficie y no nos hubiera costado nada. Es porque nos hemos empeñado en meterlo
bajo tierra, precisamente para coser la ciudad por lo que las Administraciones Vascas
entran en esa operación. Exactamente igual que el resto de operaciones que a través de
Bilbao Ría 2000 hemos venido haciendo, que en el fondo han consistido en lo mismo,
eliminación de la trinchera de Irala, eliminación de la trinchera de Zunzunegi, de
2021-09-14PDF (p.15)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 15 -

pronto, en el mes de noviembre, saldrá de Arkaute la vigésima promoción, conformada
en este caso por 19 mujeres y 51 hombres.
        Hemos trasladado el Depósito y la Grúa Municipales a Punta Zorrotza, hemos
modernizado y ampliado las instalaciones de la Inspección de Begoña; muy
próximamente -en el mes de noviembre- pondremos en marcha la Inspección de Abando
y continuamos trabajando para la localización de la Inspección de Deusto.
        En cuanto a prevención, hemos dado pasos importantes en la creación de una
Unidad de Atención a las Víctimas y junto con la Ertzaintza, realizamos Campañas en el
ámbito de la seguridad vial dentro del Plan Estratégico de Movilidad Segura de
Euskadi.
        Berriz ere aintzatetsi nahi dut Udaltzaingoak eta Suhiltzaileek garatu duten lan
goraipagarria -batez ere krisi sanitarioaren garaian- hiriko funtsezko zerbitzu gisa aritu
baitira, musukoei, edukierei, perimetroko itxierei, pertsonen kontzentrazioei eta gisa
berekoei buruzko neurriak kontrolatuz eta betearaziz.
        Movilidad, Sostenibilidad, Salud y Vivienda: “Bilbao a 30” es sin duda, uno de
los hitos de este Mandato que pusimos en marcha el 22 de septiembre de 2020,
convirtiéndonos de esta manera en pioneros a la hora de adoptar esta medida.
        En cuanto a Bilbobus, les diré que en esta línea de apuesta por el cuidado del
medio ambiente, hemos seguido trabajando por hacer de Bilbobus una flota más segura,
accesible, eficiente y sostenible incorporando 105 nuevas unidades, la mayoría
vehículos híbridos. Y ahí podemos decir que somos el primer operador de transporte del
Estado, que consigue la certificación en Excelencia de AENOR.
        Si les hablo de la Movilidad Ciclable, además de destacar el auge por la
bicicleta, el aumento de kilómetros de bidegorri en el cual ya alcanzamos los 60
kilómetros, -sobre los cuales, pronto incorporaremos ese nuevo bidegorri del puente del
Ayuntamiento- el indudable éxito de nuestro servicio de préstamo de bicicletas
“BilbaoBizi”, quisiera hoy poner también en valor dos proyectos de la mano de la
Diputación Foral de Bizkaia, para la extensión de las redes ciclistas, -tanto por la
margen Derecha como por la Izquierda- que nos va a mejorar la conexión y la
conectividad con nuestros municipios vecinos y nos permitirán ahondar en la seguridad
de este tipo de desplazamientos.
        Y también hemos aprobado la Instrucción Municipal que regula el uso,
circulación y estacionamiento de los Vehículos de Movilidad Personal. También
pusimos en marcha una iniciativa piloto para concienciar sobre el ruido acústicamente
responsable en la calle Ledesma, y lo hicimos con la colaboración de los Hosteleros de
la calle.
        Logikoa denez, alor horretan ere pairatu dugu Covid-19aren zartada. Bilbobus
eta Bilbobizi, baita Bus Turistikoa ere, problematika sanitariora eta araudiaren
aldaketetara egokituz joan dira. Lineak eta maiztasunak berrantolatu ditugu, eta
segurtasun-neurriak inplementatu ditugu, bai zerbitzuetarako profesionalentzat eta bai
haien erabiltzaileentzat.
        Quiero apuntarles también la importancia de los Caminos escolares seguros y el
mantenimiento de los Ascensores, de esos 53 Ascensores de nuestra Villa que mejoran
la calidad de vida de las personas con movilidad reducida, de las personas mayores pero
también de todas las personas.
2021-09-14PDF (p.16)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 16 -

        Tenemos un Bilbao Saludable y cuidadoso con el Medio Ambiente. Han sido
muchas las actuaciones realizadas para mejorar la salud de nuestra ciudadanía y
eliminar el ruido y la contaminación en nuestra ciudad. Hemos aprobado en este
Mandato el Plan de Salud Municipal, hemos seguido nuestra lucha en la prevención por
las drogodependencias. Y desde aquí, también quiero mandar un mensaje de
agradecimiento a todo el personal del Área que ha trabajado sin descanso durante esta
pandemia.
        Bilbao también ha sido reconocido en 2020 con el Premio Ciudades que
Caminan 2020, con el Premio Europeo a la Seguridad Vial Urbana y también recogimos
el Galardón “Aire Limpio”.
        En cuanto a Vivienda y Regeneración Urbana, ya hemos presentado el Plan
Director de Vivienda y el Plan Estratégico de Viviendas Municipales, elaborados con la
participación de agentes sociales, expertos, asociaciones y ciudadanía. Hemos finalizado
la primera fase de los alojamientos dotacionales de Ametzola, con 66 apartamentos y
160 aparcamientos y culminado la gestión de la rehabilitación de las viviendas de
Zorrotzaurre, donde han sido 195 viviendas y 53 locales.
        Entre los Municipios de Gran Población, cabe recordar que Bilbao es la ciudad
que tiene un mayor número de vivienda protegida: 1 por cada 82 habitantes.
        En el ámbito de las Políticas Sociales, de Igualdad y de Convivencia reitero una
vez más que “las personas en el centro de nuestra acción, sin dejar a nadie atrás” es
nuestro leit motiv, me lo van a oír hasta la saciedad, el leit motiv de este Alcalde y de
este Equipo de Gobierno. Trabajar duro para intentar garantizar una vida de calidad a
todas las personas de la Villa.
        Los Servicios Sociales del Ayuntamiento atendieron a más de 114.000 personas
en 2019 y a 117.000 en 2020, para intentar conseguir un Bilbao inclusivo y socialmente
cohesionado.
        Aurrera jarraituko dugu Bilbo hiri inklusiboa eta sozialki kohesionatua izan arte.
        Bilbo, Hiri Adiskidetsua Adinekoekin: Zor handia dugu gure adinekoekin, eta,
hortaz, etengabe zainduko ditugu, haien etxebizitzetan ere lagunduz, haien zahartze
aktiboa sustatuz, haien bila joanez eta haien ondoen egonez bakardadearen gogortasuna
sufritu ez dezaten.
        Bilbo Adiskidetsua Haur eta Nerabeekin: Etorkizuna dira, baina orainaldia ere
badira jadanik, eta guztiak integratuta izan behar ditugu gure gizartean, une honetatik
beretik. Lan egiten jarraitzen dugu Unicefekin, Hirugarren Sektorearekin eta beste
Erakunde batzuekin, haiengandik gertu egoteko, adingabe kalteberak babesteko
Programak garatzen.
        Merced a las iniciativas enmarcadas en los Planes “Bilbao Aurrera” se han
atendido las necesidades de cientos de personas y familias, incluidas aquellas que no
tenían un hogar establecido, un techo en el que guarecerse. Y no han faltado las Ayudas
de Emergencia Social para todas aquellas personas que las han necesitado.
        Será difícil de olvidar en los Servicios Sociales de este Ayuntamiento el gran
esfuerzo humanitario, solidario y de infinita calidad y de mucha calidez humana y
profesional desarrollado en este dispositivo de emergencia cuando estalló la pandemia.
Con la ayuda del Tercer Sector, han sido más de 700 las personas atendidas en este
periodo. Silenciosa labor, pero gran labor la realizada que incluso, nos ayudó a elaborar
un Censo con el perfil de las personas atendidas para intentar darles el servicio más
2021-06-24PDF (p.47)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 47 -

se olvidan cuando se tratan este tipo de asuntos. No nos olvidemos que dentro de los
Centros Educativos es en los Públicos donde tiene sus competencias el Ayuntamiento,
pero que a la vez en la seguridad vial también la tiene respecto de los Centros
Concertados y tengo que hacer este llamamiento para que no nos olvidemos de asegurar,
garantizar y preocuparnos también en igualdad de condiciones de la seguridad vial del
alumnado de estos Centros Concertados.
        Por último quiero concluir reiterando nuestra postura, nuestro Grupo se va a
abstener en la votación si bien va a ser una abstención en positivo, porque consideramos
que la medida que se está planteando es insuficiente y vamos un paso más allá. Les
recuerdo que nuestro Grupo plantea que sean Policías Municipales en segunda actividad
quienes hagan esta labor. Y para quien no lo sepa, la segunda actividad se refiere a
Policías Municipales que ya tienen cierta edad, que están cerca de la jubilación, Policías
Municipales que en muchas ocasiones -en este caso es así- para desarrollar una
determinada actividad no precisan llevar arma…
        En definitiva, creemos que es necesario, que es urgente y que es una medida que
es posible y factible, el que durante veinte minutos/media hora a la entrada y veinte
minutos/media hora a la salida, en los Centros Escolares donde se pone en tela de juicio
la seguridad vial por el entorno de la circulación esté ahí la Policía Municipal. Creemos
que eso es necesario y además, es necesario hacerlo cuanto antes.
        Quizá puedan ser positivos otro tipo de planteamientos, otro tipo de pruebas,
otro tipo de experimentos como se quieren plantear en este caso, quizás puedan aportar,
quizás puedan añadir, pero insistimos en decir que nuestro Grupo considera que resulta
insuficiente. Ahora tenemos varios meses sin clases y por lo tanto, hay tiempo para
organizar medidas como la que está planteando nuestro Grupo, que es la presencia de
Policías Municipales a la entrada y salida del alumnado de los Centros Escolares de la
Villa. Gracias”.

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko Alkate jauna. Nuestro Grupo considera que si
algo nos ha demostrado la pandemia, es que tenemos que actuar con previsión y pensar
cómo se quieren poner en marcha diferentes medidas. Es cierto que la vuelta al Colegio
la tenemos en septiembre y dentro de escasos meses, ante lo que la enmienda que
presenta el EQUIPO DE GOBIERNO no concreta nada y simplemente dice “que se
analizará la posibilidad de llevar a cabo una Prueba Piloto en un Centro o varios de
esta figura de Bidelagunak”.
        Señor Gil, el problema es que seguimos sin oír cómo se va a hacer eso dado que
usted mismo ha reconocido que éste es un problema estructural, no coyuntural de la
pandemia, pero no se nos dice si se va a valorar esto o sí se va a analizar, si se va a
hacer algo o no, porque si no -lo he dicho en mi primera intervención- da la sensación
de que con volver a la normalidad se soluciona el problema y creemos que no es así.
        De otro lado, reconozco como cierto que la propuesta habla mucho de
“Bidelagunak” como un Agente de Movilidad para regular el tráfico y es verdad que
los entornos Escolares tienen que ser seguros en cuanto a los coches, pero también
hablamos de que han de ser entornos saludables y quizá esa pata de la contaminación,
del ruido que producen los coches también se queda un poco como de lado. Para
decantarnos en el sentido del voto, a nuestro Grupo le gustaría escuchar también si esto
se va a analizar y si es así, saber qué se va a hacer. Reconociendo que se están dando
2021-06-24PDF (p.62)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 62 -

poner memoria a estos actos que hasta la fecha no tienen ni lugar, ni sitio, a pesar que
quedan varios de los edificios en los que ocurrieron”.

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko Alkate Jauna. El Grupo ELKARREKIN
BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK apoya tanto la
propuesta original como la enmienda finalmente transaccionada, aunque leyendo el
texto acordado entendemos que el EQUIPO DE GOBIERNO no se compromete a
recuperar con una pequeña obra dicho Refugio Antiaéreo y únicamente se limitará a
señalizarlo, informando sobre su contexto. Señor Olabarria o señor González, no sé si
estamos en lo cierto y si nos pueden aclarar esta cuestión.
        En cualquier caso y tal como queda reflejado en la propuesta traída por el señor
González, Bilbao es una de tantas ciudades y pueblos de España en los que todavía
quedan huellas históricas de la Guerra Civil. En este sentido, reivindicar la historia no
significa revivir el dolor. Del mismo modo que salvaguardar la memoria no es querer
abrir ninguna herida. Memoria, justicia y reparación son elementos fundamentales para
salvaguardar la dignidad humana. Por ello, una simple intervención como la ahora
propuesta puede ayudar a recordar la historia, salvando del olvido hechos traumáticos
que simplemente no deberían haber sucedido.
        Así, para nuestro Grupo recuperar y señalizar este Refugio Antiaéreo no es una
opción, sino una obligación como Institución Pública democrática. Al igual que
consideramos una obligación al menos inventariar todos y cada uno de los restos de la
Guerra Civil que todavía existen en Bilbao. Hacerlo no debería ser un acto ideológico,
sino simplemente un ejercicio democrático de memoria y justicia con el que poder
aportar evidencias reales y tangibles para el recuerdo y sobre todo, para la prevención
de la guerra que sin ningún género de dudas, es el mayor mal de la humanidad.
        ¿Por qué necesitamos recordar las bombas o los Refugios Antiaéreos? En
definitiva, ¿por qué necesitamos recordar? Porque el pasado constituye realmente el
fondo de nuestra identidad, individual o colectiva y porque sin un sentimiento de
identidad, sin la confirmación que ésta da a nuestra existencia, jamás podremos vivir en
paz. Por ello y para concluir, nos conviene recordar una famosa frase del no tan famoso
Filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana que decía: “Aquellos que no
pueden recordar el pasado, están condenados a repetirlo”. Besterik gabe, eskerrik
asko.

        OLABARRIA JN.: “Eskerrik asko Alkate jauna eta egun on guztioi. Bilboko
Udalbatzak GOBERNU BATZORDEA-ri eskatzen dio Zabalbideko Solokoetxe
Hegazkinen aurkako Babeslekua seinaleztatu dezala, kontestu historiko ingurukoa zein
den adieraz dezala.
        La Memoria Histórica parte de un relato conjunto en el que cada individuo
matiza su experiencia y la dota de peculiaridades para rescatar del olvido, una memoria
colectiva silenciada durante décadas en función de la transmisión de una única historia
oficial. Los relatos construidos de esta manera son diversos y heterogéneos en lo que
respecta a las experiencias vividas, las represiones sufridas y las estrategias adoptadas.
Pero mantienen un elemento común: todos ellos enriquecen y dotan de interesantes
matices la historia que conocemos y nos muestran un contexto social que en muchos
casos desconocíamos.
2021-06-24PDF (p.131)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 131 -

redoblar la apuesta por un modelo que defenderá los derechos y las libertades de toda la
ciudadanía bilbaína y por supuesto también del vecindario de Santutxu, que hará que la
convivencia sea mucho mejor en todos los sitios. Besterik gabe, eskerrik asko”.

        ARREGI AND.: “Eskerrik asko Alkate jauna eta arratsalde on guztioi.
ALDERDI POPULAR Taldeak Santutxuko auzoan segurtasunaren inguruan
aurkeztutako proposizioari zuzenketa aurkeztu diogu, jatorrizko ekimenaren
eskakizunek ez dutelako gure babesik hartuko eta jarraian azalduko ditudan
arrazoiengatik. Epe labur edo ertainean ez dago Komisaldegi berria Santutxun
zabaltzeko asmorik eta ondo dakizuenez, -aipatu egin du Muñoz andreak- 2018an
sinatutako Segurtasun Itunak 3 Komisaldegi aipatzen zituen: Ibaiondo, Abando eta
Deustukoak. Komisaldegiak zabaltzeak plangintza zehatzaren beharra dute,
beharrizanak ondo aztertu ondoren.
        La apertura de Inspecciones Vecinales son decisiones que requieren análisis
concienzudos y profundos, previo examen de todos los datos tanto del barrio concreto
como del resto de la ciudad en su conjunto. Requiere adaptarse a las circunstancias, con
previsiones de recursos tanto humanos como materiales. Son decisiones que han de
estar bien fundamentadas.
        El Grupo proponente ha manifestado de forma reiterada -y se lo han dicho tanto
la representante del Grupo ELKARREKIN-BILBAO PODEMOS/ ESKER ANITZA-
IU/ EQUO BERDEAK como del Grupo EH BILDU- su voluntad de abrir Comisarías
de la Policía Municipal en cada barrio de Bilbao. En este momento, tenemos
planificadas la apertura de la Inspección de Abando, en la calle Elkano para fin de año y
la de Deusto, para antes de finalizar el Mandato.
        Bigarren puntuari dagokionez eta bideokamerak ezartzeko eskakizunaren
aurrean, sarritan komentatu dizuegu kamerak ezin direla nahi ditugun lekuetan jarri.
Prozedura guztiz araututa dago, arrazoi potoloak egon behar dute Eusko Jaurlaritzari
eskakizuna egin ahal izateko eta horrek baimentzeko. Arrazoi teknikoak, Polizialak dira
ahalbidetzen dutenek eta ez arrazoi politikoak. Segurtasunaren alde lan egiten
jarraitzeko beti prest aurkituko gaituzue, elkarlanean bai Talde Politikoekin eta baita
Elkarteekin. Berriz ere Segurtasun Tailerren garrantzia aipatu nahi dut, -eta ez nik
bakarrik, oposizioko beste Taldeek ere horrela aipatu egin dituzte- non Poliziak eta
Elkarteek batera lan egiten duten euren auzoetako elkarbizitza eta segurtasun arazoak
konpontzeko.
        Fruto de dicho trabajo en común en el Taller de Santutxu, en la actualidad existe
una vigilancia específica en torno a la Galería de la calle Karmelo y que ha estado activa
en diferentes momentos cuando las circunstancias así lo han aconsejado. La mayoría de
quejas recibidas en este lugar se deben al ruido generado en torno a la Hostelería, el
botellón, las agrupaciones de jóvenes y el trapicheo o el menudeo. En ningún caso
dichas molestias o quejas justifican la instalación de cámaras desde un punto de vista
Policial.
        Respecto a la plaza situada entre las calles Karmelo, Padre Pernet y Remigio
Gandasegi, es una cuestión también tratada y trabajada en el Taller. En la actualidad las
quejas se centran principalmente en el incumplimiento de las medidas sanitarias sobre el
Covid-19 en las terrazas de Hostelería de la zona. Con anterioridad, ha habido quejas
2021-06-24PDF (p.132)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 132 -

por ruido generado por la Hostelería a la hora de recoger las terrazas y arrastrar el
mobiliario, habiéndose puesto vigilancias de hasta cinco meses de duración.
        En cuanto al último punto de la iniciativa y sobre las escaleras de uso público
que comunican la calle Fika con la Plaza del Carmen, le he de decir que esta cuestión
también se ha tratado en el Taller y además, en varias ocasiones. Debemos ser
conscientes que es de titularidad privada y de uso habitual de estudiantes, sobre todo del
Colegio Berriotxoa. Desde Policía Comunitaria se ha consultado con el Área de
Servicios y Calidad de Vida, por si hubiera una deficiente iluminación y es algo que ha
negado el Área responsable, manteniendo que la iluminación allí es suficiente.
        También se han realizado vigilancias específicas en esta zona, para evitar que
personas que se asentaban en las escaleras pudiesen molestar o dificultaran su uso a las
personas transeúntes que las querían utilizar y sobre todo, el alumnado joven del
Colegio Berriotxoa. En el Taller se ha comentado que la situación ahora es distinta, que
ha mejorado sustancialmente. Beraz, gai hau konpondutzat ematen da.
        Gure modeloa ez da kamerak hiri guztian ezartzea, teknikoek beharrezkoak
direla justifikatzen badute, leku zehatz baten eta arazo zehatz baten bati konponbidea
emateko, orduan baloratuko genuke Jaurlaritzari baimena eskatzea, baina beti arrazoi
teknikoengatik eta ez politikoengatik. Ez daude arrazoi objektiborik kamerak bertan
jartzeko, ez eskaileretan ez Galerietan. Azaldutako guztiagatik eta gure zuzenketak dion
bezala, ez dugu ekimena babestuko eta Segurtasun Tailerretan lan egiten jarraituko
dugu. Eskerrik asko”.

        SR. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. Mañana estaremos con el vecindario de
Santutxu y evidentemente, les informaremos de sus posturas. La verdad es que no me
sorprende que el Grupo de los okupas -como es el Grupo ELKARREKIN-BILBAO
PODEMOS/ ESKER ANITZA-IU/ EQUO BERDEAK- esté en contra de las medidas
de seguridad, de poner una Comisaría en Santutxu, de poner cámaras de video-
vigilancia y de perseguir a delincuentes y de garantizar la seguridad de las personas. Y
tampoco me sorprende la posición del Grupo EH BILDU, que es aún mucho peor que lo
de los okupas dado el tipo de delincuentes con los se relacionan.
        El caso es que cuando se quiere se puede. Y hay numerosos lugares de Bilbao
donde hay cámaras de video-vigilancia, porque lo ha demandado el vecindario. No
tenemos que esperar a que ocurra una desgracia para tomar medidas y es por eso por lo
que estamos pidiendo hacerlo ahora. Hay muchísimos/as vecinos/as de Santutxu que en
esos dos puntos concretos piden esas cámaras -en las escaleras de la calle Fika con la
plaza del Carmen- y no porque haya deficiente iluminación como dice la señora Arregi,
sino porque hay puntos ciegos, hay zonas donde se pierde totalmente la visibilidad. Y
las personas pasan miedo, hay personas que pasan a determinadas horas -especialmente
por la noche- por esas escaleras o por las Galerías o por la Plaza que está junto a la calle
Padre Pernet y la calle Remigio Gandasegi, con la calle Karmelo y la verdad es que
pasan miedo. Al igual que hay cámaras en otros lugares de Bilbao, creemos que se
podrían colocar cámaras de video-vigilancia también ahí.
        Y desde luego, si se ponen cámaras incluso en Aste Nagusia, provisionales,
temporales, móviles para vigilar la zona de las txosnas, ¿por qué no se pueden poner en
otros lugares de Bilbao? ¿Tanto problema hay? ¡No lo entiendo! Y además confío en
que tarde o temprano esto va a ser real y que esos puntos negros de Santutxu van a tener
2021-06-24PDF (p.176)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 176 -

la propuesta vecinal tenía sentido. Y sigo creyendo que es buena esta dinámica de
trabajo que hemos construido, es positiva y vamos a seguir con ello, aunque sepamos
que la Administración tiene sus plazos y nos gustaría que las cosas fueran más rápido,
pero no puede ser. Y vuelvo a referirme a la Marquesina de Mintegitxueta, recordando
ahí que hemos tenido problemas técnicos para poderla instalar pero ya está instalada y
creo que desde ayer, incluso creo que ya están colocadas las cristaleras.
        En otra ocasión nos mandaron un email, que fue donde nos solicitaron una
reunión presencial y la tuvimos en el Área. Fue en esa reunión cuando hablamos de la
Línea 58 y explicamos -como también lo hicimos en su día con la Asociación de
Altamira- que se daba la modificación de esta Línea de quince a veinte minutos, porque
el Servicio no estaba cumpliendo los quince minutos de frecuencia. Que por el trazado y
por el recorrido que tiene la Línea 58, no se estaba cumpliendo la frecuencia del
Servicio cada quince minutos. Con lo cual y con los Informes en la mano, se tomó la
decisión de pasarla a una frecuencia de veinte minutos para poder dar un mejor
Servicio, porque si por algo Bilbobus es uno de los Servicios mejor valorados es
precisamente por su puntualidad. Y también se hace por el descanso de las personas
Conductoras.
        Y es que lo que estaba ocurriendo es que este Autobús pasaba cada diecisiete,
veinte o veintidós minutos e incluso pasaban dos Autobuses seguidos, que es a lo que
técnicamente denominamos “que hemos perdido una vuelta”. Y lo que he dicho es que
con los Informes en la mano la medida daba esa solución, que era pasarlo a una
frecuencia de veinte minutos. Aun así, sabiendo la temporada en la que estamos y la
percepción que tenemos en los horarios punta, -digamos de entrada y de salida de los
Centros Educativos- se han puesto refuerzos para que realmente el Autobús vaya más
“liberado”.
        Y no es un “Estudio Fantasma”, sino que es un Estudio real. Pero les recuerdo
que de lo que están hablando ustedes es de un Estudio… lo que está en la Mesa de
Contratación no es el Estudio de Líneas, es el Estudio que está valorando el impacto de
calidad del Servicio de Bilbobus. Pero el Estudio que se va a realizar va a reordenar las
Líneas y lo que va a dar es una respuesta y soluciones que la ciudadanía está
demandando por los diferentes servicios que tenemos. Y en mi siguiente intervención
les daré datos de la realidad de Bilbobus, de la ocupación y de las necesidades de esos
cambios”.

        SRA. SUÁREZ: “Un par de cosas que comentar. Respecto a lo que acaba de
decir el señor Pérez, como lo acaba de decir le voy a contestar. Efectivamente,
estuvimos hablando con el Área y se nos expuso el problema de que no daban los
tiempos y lo acaba de decir aquí ahora. Pero es que ese no puede ser un problema de la
persona usuaria de esta Línea de Bilbobus, el que no den los tiempos. Y como no dan
los tiempos, entonces lo que hago es reducir las frecuencias y daño al usuario/a y en vez
de una frecuencia de quince minutos, la subo a veinte minutos. Pues ahí les he de decir
que yo que estoy en los dos lados, que a la vez soy Chófer y soy usuaria, efectivamente
como Chófer estaré mejor, pero como usuaria llego mucho más tarde a mi casa, llego
mucho más tarde al Médico y llego mucho más tarde a donde quiera ir. A lo mejor no
había que quitar y sí añadir en esos momentos, no lo sé y ese no es mi trabajo ni lo voy
2021-05-27PDF (p.75)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 75 -

servicio cercano, a convertirse en una Entidad que ha asumido básicamente las prácticas
de otros Bancos.
        Lo cierto es que el cierre sistemático de muchas Oficinas y no solamente de
Kutxabank sino de otras Entidades Bancarias, desde nuestro punto de vista está
causando gravísimos perjuicios a la ciudadanía y especialmente a las personas mayores,
que en muchas ocasiones tienen que soportar colas en otras Oficinas o que incluso
tienen que trasladarse a otro barrio, para poder hacer cualquier tipo de actividad
bancaria. Este es el caso que hemos ido conociendo últimamente de Arangoiti y
seguramente lo hemos conocido más, porque ha habido unas movilizaciones
importantes en ese barrio. Es un barrio con 5.000 habitantes y con muy mala
accesibilidad, que se ha quedado sin ninguna Sucursal Bancaria que haga este tipo de
actuaciones.
        El otro día, venía yo en coche hacia Bilbao desde Getxo y escuché una entrevista
en la Radio y me llamaron muchísimo la atención algunos de los ejemplos que nos
ponían desde el barrio de Arangoiti. Una de las cosas que me pareció curiosa y que creo
que es destacable, para que conozcamos un poco que es lo qué le pasa la gente, es que el
dueño de una Lavandería señalaba que como no hay Bancos y no se pueden obtener
cambios, la gente va y mete el dinero en el sitio donde él tiene para conseguir los
cambios y de esa manera, aunque no utilicen las máquinas de lavar la ropa sí consiguen
cambios.
        Otra persona decía que él tenía que contratar a alguien para que fuera a hacerle
los servicios. Otra persona decía que tenía que cerrar y tenía un trayecto de más de
cuarenta minutos entre ida y vuelta, para poder hacer las gestiones bancarias. Es decir,
lo que estaba bastante claro es que esta situación condicionaba el día a día del barrio,
condicionaba el día a día del pequeño Comercio, condicionaba el día a día de los
pequeños locales y condicionaba el día a día de las personas. Todo esto ¿por qué?
Porque se han limitado los horarios, se han reducido las Oficinas y esto que pasaba en
Arangoiti hemos visto que pasa en San Adrián, que el vecindario se tiene que ir a la
Sucursal de Miribilla, pero lo mismo pasa en San Francisco, pasa en Altamira y pasa en
Elorrieta. Todos los barrios se encuentran en una situación parecida y además, porque
hemos hecho un pequeño repaso de la situación, también hemos constatado que desde
2008 a 2019 en total se han cerrado 810 Sucursales Bancarias y se han destruido más de
9.000 empleos.
        Zein da egoera honen esplikazioa? Digitalizazioaren momentuan gaudela, aukera
dagoela Interneten bidez hainbat gauza egiteko baina hori ez da gauza bat posiblea dena
toki askotan eta pertsona askorentzat, ze egia da ia/ia ezinezkoa bihurtzen dela. Egia da
gero eta gehiago aukera dagoela etxetik modu telematikoan gauzak egiteko, baina naiz
eta pertsona guztiak eduki baliabide berdinak, denak ez gara gai hori egiteko. Eta baita
ere badaude funtsezko gauza batzuk ezinezkoak direla Internet bidez egiteko. Hori da
momentu honetan azpimarratu nahi duguna eta beharrezkoa ikusten genuen gai honi
aurre egiteko eta zatitxo bat geratzen zait, baina bigarren txandan amaituko dut
honekin”.

       SRA. GONZÁLEZ: “Gracias, señora Arregi. El Grupo PARTIDO POPULAR sí
que va a apoyar esta enmienda conjunta, porque es una petición constante que nos hacen
a todos los Grupos y que recibimos especialmente de nuestros vecinos y vecinas más
2021-05-27PDF (p.110)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 110 -

        el AMPA de la escuela, independientemente de que el curso que viene se
        flexibilicen o no las medidas a adoptar por la pandemia de la Covid-19.
                                             -

        Recuerda el Sr. Secretario “que siendo enmiendas de distinta condición, según el
artículo 82/2º del ROP, el orden de votación será primero la enmienda de modificación
del EQUIPO DE GOBIERNO (354) y luego, la enmienda de adición del Grupo EH
BILDU (363)”.
                                            -

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko Alkate anderea. Concejales y Concejalas, la
propuesta que ahora vamos a discutir se refiere a una zona muy precisa y pequeña de la
ciudad, la comprendida entre las calles Travesía de las Escuelas, Muelle de Ibeni y
Travesía del 16 de agosto. Hablamos de apenas 120 metros de calle, la mayor parte
bastante estrecha y por la que discurren nada menos que cinco Líneas de BILBOBUS
diferentes. También comprende en el espacio contiguo a la Ría, la cabecera de dichas
Líneas que en la práctica supone tener estacionados casi de manera constante, tres,
cuatro o incluso cinco Autobuses.
        Dicho esto, conviene recordar que si respetamos a la ciudadanía debemos
respetar los procesos de consulta ciudadana que impulsa este Ayuntamiento. Así,
durante el Mandato pasado y concretamente en el año 2017, se desarrolló el Proyecto
denominado Bilbao AurreraGO. Dicho proceso pretendía revisar con la ciudadanía el
Plan General de Ordenación Urbana, Plan que si no se da ninguna sorpresa finalizará
pronto.
        En este Pleno y haciendo referencia directa al Bilbao AurreraGO, muchas veces
hemos escuchado y sobre todo en boca del señor Abaunza, que hubo más de 2.000
aportaciones, que hubo más de 6.000 valoraciones y que participaron más de 4.000
personas en acciones del propio Bilbao AurreraGO. Me temo que demasiados miles y
en cualquier caso, ¿de qué sirven estos procesos o consultas a la ciudadanía si en la
práctica el Gobierno Municipal no implementa las propuestas? Fijándonos en nuestro
caso concreto del Muelle de Ibeni ¿de qué sirve anunciar en un bonito video una
intervención urbanística para dar continuidad al paseo de la Ría entre el Puente de San
Antón y Bolueta, si la misma no se ejecuta?
        Miren, en el Muelle de Ibeni tenemos un problema y dos razones principales que
justifican una intervención urgente: la primera a tener en cuenta es que junto a la zona
del Muelle de Ibeni y justo al lado, se encuentran las Escuelas de Atxuri. Por ello resulta
muy fácil de imaginar las numerosas afectaciones que existen en la zona, al pasar un
número tan elevado de Autobuses a escasos metros del Colegio Maestro García Rivero.
Pero además de las cuestiones de salud, como son las emisiones de CO2 o el ruido junto
a las aulas y el patio, ahora como consecuencia de los protocolos pandémicos, también
se incrementa el riesgo de que ocurra un accidente.
        La segunda razón no menos importante, se refiere a las afectaciones que sufre el
vecindario de esta pequeña manzana. Como es ya conocido por el Ayuntamiento, -hasta
SURBISA tiene Informes encima de su mesa- el firme de la zona no se encuentra
preparado para soportar semejante caudal de tráfico y peso. No hay que ser ningún
experto, basta con ir a visitar la zona y ver la gran cantidad de parches que tiene la
2021-05-27PDF (p.134)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                      - 134 -

directamente con el funcionamiento del ecosistema. Los servicios de regulación son
muy diversos, depuración, control de la erosión, atenuación de ruidos, protección contra
incendios, polinización, capacidad de secuestro de carbono…
        Por último, tenemos los servicios culturales que nos hablan de los bienes y
servicios que obtenemos de la interacción con la naturaleza, ya sea de manera directa a
través de su uso y disfrute, o la observación de la misma. O de manera indirecta, a
través de la educación ambiental o el valor del legado o existencia que tienen las
especies o los paisajes.
         Lo cierto es que la ciudadanía de Bilbao conoce y pide fundamentalmente este
último servicio: la estética de los jardines y el paisaje verde, los espacios de ocio y
disfrute de la naturaleza, su valor cultural e incluso espiritual. Pero el valor ecosistémico
global solo se puede gestionar, mejorar y proteger allí donde la presión humana es
menor, por eso es importante no tener una visión idealizada y buscar un equilibrio entre
los usos, en las zonas de las que estamos hablando. Dicho de otro modo, el
Ayuntamiento de Bilbao no sólo ve bien lo que propone, sino que ya lo está haciendo
donde lo puede hacer y no en los Parques de la ciudad, sino en el entorno del Anillo
Verde. Eskerrik asko”.

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko Alkate anderea. Me voy a centrar en la enmienda
que nos ha presentado el EQUIPO DE GOBIERNO porque señor Odriozola, en su
enmienda ustedes se van por los cerros de Ubeda por no decir que se van por los cerros
de Arnotegi. Lo digo porque en su enmienda, ustedes se centran simplemente en el
Anillo Verde, en Artxanda. Y lo que quiere decir esta enmienda es que no priorizan la
biodiversidad urbana dentro de Bilbao. Ustedes se están escondiendo detrás de su
enmienda y solo lo quieren hacer en el Anillo Verde, ¿Por qué señor Odriozola? ¿Bilbao
no está preparada para cuidar de su propia biodiversidad urbana?
        Señor Odriozola, nuestro Grupo se puede equivocar si bien intentamos trabajar
lo mejor posible, pero lo que sí está claro es que no traemos ocurrencias y también
trabajamos con expertos/as y validamos las propuestas que presentamos, como las
ajustamos al mandato de las Naciones Unidas de los objetivos de desarrollo sostenible.
        Lo que le proponemos se está haciendo en Barcelona y no solo allí, también se
está haciendo en ciudades como Londres donde no cortan tanto la hierba y cuando lo
hacen, muchas veces la dejan directamente en el lugar como alimento de pájaros e
insectos. Incluso dentro de la ciudad, también hay corredores urbanos para las abejas y
me reconocerá que en Londres no Gobierna ningún “perro-flauta”.
        En cualquier caso con su enmienda ustedes quieren seguir igual, quieren seguir
gestionando de la misma manera tal y como se lleva haciendo años en las zonas verdes,
pero lo que le pide nuestro Grupo es que avancen y que pongan en marcha nuevos
modelos de gestión de las zonas verdes. Porque lo he dicho al principio, nos estamos
jugando el futuro del planeta en las ciudades y es muy serio el tema del que hoy estamos
tratando. Ustedes tienen la responsabilidad de Gobernar y de Gobernar bien y desde el
Grupo       ELKARREKIN           BILBAO-PODEMOS/EZKER               ANITZA-IU/EQUO-
BERDEAK, tenemos la responsabilidad de proponer cuestiones útiles y concretas. Y no
es lo mismo dejar abandonados los Parques urbanos, que llevar a cabo una planificación
y un diseño en la gestión de las zonas verdes. ¡Son dos cuestiones muy diferentes! Nada
más, eskerrik asko”.
2021-03-25PDF (p.33)
        Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
          Secretaría General del Pleno


                                                                      - 33 -

en la presente resolución, así como las planteadas por el promotor que no se opongan a
las anteriores, no se prevé que el PEOU para la ordenación de la facultad de Medicina
y Enfermería de la UPV/EHU en el hospital de Basurto de Bilbao, vaya a producir
efectos adversos significativos sobre el medio ambiente y, por tanto, no debe someterse
a evaluación ambiental estratégica ordinaria”. La documentación que se lleva a
aprobación definitiva ha recogido en el artículo 12 de su normativa, las medidas a
adoptar para la ejecución de los proyectos derivados del PEOU.

   c)     Servidumbres Aeronáuticas.

        Según lo dispuesto en la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto
2591/1998, de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos de Interés
General y su Zona de Servicio, se solicitó Informe a la Dirección General de Aviación
Civil, habiéndose emitido éste en fecha 18 de junio de 2020. Dicho informe tiene
carácter favorable, señalando por una parte que deberá incorporarse entre los planos
normativos el plano de Servidumbres Aeronáuticas del Aeropuerto de Bilbao, adjuntado
al Informe como Anexo I y por otra parte, que se tendrá que incorporar en la normativa
lo recogido en el punto 4. Lo solicitado por la Dirección de Aviación Civil ha sido
incorporado en el apartado 7.2 de la Memoria y en el artículo 14 de las Normas
Urbanísticas. Asimismo, se ha modificado el plano I.05 de “Servidumbres
aeronáuticas”.

   d) Ruido.

       El ámbito del Plan Especial afecta parcialmente a la Zona de Servidumbre
Acústica de las Carreteras Forales en el Término Municipal de Bilbao, actualizada y
aprobada mediante Orden Foral 1572/2016, publicado en el BOB nº 49 el 11 de marzo
de 20016. En virtud del artículo 30º del Decreto 213/2012 de 16 de octubre, de
contaminación acústica de la Comunidad Autónoma del País Vasco se solicitó Informe
a la Diputación Foral de Bizkaia, remitiendo al efecto el Estudio de Impacto Acústico
elaborado.

       El día 18 de junio de 2020 se emite Informe por el Jefe de la Sección de
Sostenibilidad Ambiental, en el que se señala que se comprueba que el ámbito del Plan
Especial afecta parcialmente a la zona de servidumbre acústica de las Carreteras
Forales, pero dado que la Carretera Foral A-8 no genera en el escenario futuro niveles
que superen los objetivos de calidad acústica establecidos en la legislación, salvo para el
periodo nocturno en la fachada más expuesta del edificio docente -sin actividad docente
en ese periodo- esa sección no realiza observación alguna en el ámbito de sus
competencias en materia acústica. Sin perjuicio de que para cumplir con los niveles en
el espacio interior, en la tramitación de la licencia de obras el promotor deberá
desarrollar un estudio específico de aislamiento durante la redacción del proyecto
constructivo que determine el aislamiento acústico necesario.

       Cabe señalar que mediante acuerdo de la Junta de Gobierno Local de 5 de
septiembre de 2018, publicado en el BOB de 18 de septiembre de dicho año, se aprobó
2021-03-25PDF (p.41)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 41 -

dugu. Nahiz eta alegazioak bere horretan baztertu harremanean jarri dezakezue eta nik
uste dut, oraindik hiru parteen artetik proiektua hobetzeko edo ingurua hobetzeko
aukera dagoela. Gainontzekoan, nik uste dut denok ados gaudela inportantea dela
Basurtuko Medikuntza Eskolari bide ematea, berritzea eta indartzea, hori oso
garrantzitsua dela iruditzen zaigu eta egia da gaurko tramitazioak norabide horri eusten
diola, beraz guk ez daukagu honen gainean beste ezer esatekorik. Eskerrik asko”.

        SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Bueno, creo que sobre esta
cuestión hemos tratado en otras ocasiones. A mí no deja de parecerme paradójico que
por parte de los Grupos de la oposición se ponga el foco en el tema de la dotación de
zonas verdes y zonas libres de la Escuela de Medicina. A este respecto, quiero recordar
que el Plan del año 1995 que ya preveía ubicar ahí la Facultad de Medicina, no preveía
ninguna zona libre frente a los 1.915 m2 que se están planteando en este Plan Especial.
Luego se amplía el zoom y se habla sobre el conjunto de Basurto, se habla sobre
Garellano a la hora de hablar de edificabilidad, pero se olvidan de todas las zonas libres
y todas las zonas verdes que se han construido y se han conseguido en el entorno de
Basurto en los últimos años y de las que está previendo el nuevo Plan General.
        Por ejemplo, se omite que en el ámbito de Garellano, en la Intermodal hay
25.000 m2 de zonas libres y zonas verdes. Se omite que recientemente o hace escasos
Mandatos, se ha conseguido eliminar el viaducto de Sabino Arana y quitar la Autovía
que entraba en Sabino Arana y habilitar nuevas zonas verdes y nuevas zonas libres en el
barrio de Basurto. Se omite que en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de
Bilbao se recalifican 7.500 m2 en San Mamés -sí, señor Rodrigo, ¡7.500 m2 cuadrados
de zonas verdes en San Mamés y no el Campo de Fútbol!- para uso y disfrute del
vecindario del entorno.
        Por cierto, ¡lo que tuve que escuchar cuando planteamos que las dos parcelas de
San Mamés se convirtieran en zonas verdes! Acusaciones de que atacábamos a la
Universidad del País Vasco, que íbamos en contra de la Universidad Pública, que qué
barbaridad que eso se le quitara a la Universidad… Y no sé, parece que ahora nos
olvidamos de todo aquello.
        Por otra parte quiero recordar que cuando aquí se dice “hágase caso de las
alegaciones vecinales” y que ante ello, les he de decir que hemos incorporado esos
1.915 m2 precisamente atendiendo a las alegaciones vecinales. ¡Qué más quisiéramos
que poder disponer de más suelo para ampliar todas las dotaciones de ese entorno! Pero
las características físicas del entorno son las que son y la pregunta que cabe hacerse es
qué supondría atender esas alegaciones, aumentar la dotación de zonas verdes y zonas
libres en el ámbito de la Facultad de Medicina y de Enfermería. Pues supondría reducir
la Facultad y por lo tanto, no atender a las necesidades y demandas de Euskal Herriko
Unibertsitatea/ Universidad del País Vasco, que es la que nos está demandando que le
aumentemos la edificabilidad para que les entre todo el programa educativo que quieren
meter allí.
        Y lo que a mí me sorprende, sobre todo después de las muy solemnes
declaraciones que han hecho los Grupos de la oposición en este Pleno cuando hemos
hablado de otras Universidades que se han implantado en Bilbao, es que cuando
traemos un proyecto estratégico para la Universidad Pública -para la UPV/EHU- dichos
Grupos se pongan de perfil. Porque es ahora cuando hay que demostrar con hechos que
2021-03-25PDF (p.42)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 42 -

apoyamos a la Universidad del País Vasco votando a favor, no absteniéndonos o
votando en contra de lo que la Universidad está demandando, porque creo que todos los
Grupos compartimos que la Escuela de Ciencias Sanitarias de Enfermería y Medicina
tiene que estar junto al Hospital de Basurto.
        Creo que todos los Grupos compartimos que el suelo disponible junto al
Hospital es el que este Plan Especial está ordenando y que no es posible trasladar la
Facultad a otro emplazamiento. Creo que también compartimos que tenemos que
atender las necesidades y demandas de la UPV/EHU y sin embargo, cuando toca
implicarse, cuando toca mojarse, cuando toca tomar postura real a favor de la
UPV/EHU, ¡parece que los Grupos de la oposición se ponen de perfil! Al final aquí, es
con hechos donde se demuestra realmente el compromiso que cada Grupo tiene con esta
Universidad y desde luego, desde el EQUIPO DE GOBIERNO y desde los Grupos
SOCIALISTAS VASCOS y EAJ-PNV, demostramos este compromiso con hechos.
Eskerrik asko”.

        SR. RODRIGO: “Eskerrik asko Alkate jauna. Creo que aquí, el señor Abaunza
está mezclando “churras con merinas”. ¡Si nadie ha dicho que estemos en contra de la
ampliación de la UPV/EHU!, lo que pasa que hay formas y formas. Es decir, lo que no
se puede negar es que nos encontramos en una zona altamente densificada, salvo que
quien pasee por ahí vea otra cosa distinta.
        Tampoco se puede negar que es una zona que está totalmente cementada, en la
cual apenas hay zonas verdes o por lo menos los paseantes no las percibimos. Es una
zona que está saturada a nivel equipamental y residencial. Luego encima, es un Plan
Especial respecto del que les ha tenido que decir el Centro de Patrimonio que tienen que
dejar 15 metros de distancia por impacto al Conjunto Monumental del Hospital de
Basurto y ahí van a hacer una calle, que encima lo van a cerrar de noche para no generar
inseguridad. Es decir, una calle que va a ser semiprivada.
        Por otro lado, tampoco cumplen las recomendaciones de Patrimonio relativo a
las alturas. Les ha dicho que en este caso, sí que hay un Informe del Centro de
Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco y no hay nada que simplemente asuma pero
que sea externo, sino que es un Informe propio del Departamento en el cual les dice o
les recomienda sobre el tema de las alturas. Pero tampoco se hace mucho caso a esa
recomendación. Es una zona que supera los objetivos de calidad acústica y esto es algo
que lo dice el Informe. Se coge el expediente y lo que dice es que esos objetivos de
calidad se superan ahora. Entonces, cuando se incremente la presencia de vehículos y
demás, en el futuro va a haber más ruido y más decibelios. Como les decía, hablamos de
una ordenación pormenorizada recogida en el año 1995. Pero no tiene nada que ver el
urbanismo de entonces con el de ahora y lo único que se hace es incrementar la
edificabilidad, pero en cambio no se incrementan los estándares urbanísticos. Vale, es
que es una obligación legal como es una actuación del ámbito dotacional… bueno sí,
pero hay que intentar mantener un cierto equilibrio.
        Luego, también es cierto que es una zona que lleva sin parar en obras los últimos
30 años, o sea, creo que los Taxistas han cambiado de ubicación por lo menos diez
veces. Una zona que tiene calles en un estado precario, donde el vecindario se pregunta
todavía por el tramo de Luis Briñas a ver cuándo se va a ejecutar. Una zona donde aquí
se habla de estándares urbanísticos pero no se ven, porque los generales o están en el
2021-02-25PDF (p.79)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 79 -

        SR. ABAUNZA: “Parece que es el único clavo ardiendo al que se agarran desde
los Grupos de la oposición, al hecho de la asunción del Informe por parte del
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Primero, no es algo extraño que desde
una Administración, desde cualquier Administración y hasta de las que Gobiernan
ustedes, ante Proyectos singulares y especiales se soliciten Informes externos a personal
cualificado. Y observo que aquí poco menos que se ha intentado minusvalorar o rebajar
la relevancia de las personas que han redactado el Informe que consta en el expediente,
que son las siguientes:
    - Agustín Azkarate, Director del Grupo de Investigación en “Patrimonio
        Construido” de la EHU/UPV y Director de la Cátedra de la UNESCO en
        “Paisajes Culturales y Patrimonio”.
    - Lendro Cámara, Arquitecto y Director Técnico de la Fundación “Catedral Santa
        María”.
    - Arturo Azpeitia, Investigador del Grupo de Investigación en “Patrimonio
        Construido” de la Cátedra UNESCO en “Paisajes Culturales y Patrimonio”.
        Digo yo que también serán opiniones tan cualificadas como las que aquí se están
vertiendo.
        Se pone aquí sobre la mesa la relevancia del Informe de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando. Ninguno de los Informes de la Academia de San Fernando es
vinculantes para ninguna de estas cuestiones, pero realmente a mí lo que me molesta es
que se esté continuamente arrojando dudas y sospechas de ilegalidad. De ilegalidad,
¡nada menos que eso! Y sin embargo, a pesar de ello nadie acuda a los Tribunales.
Porque aquí estamos hablando de un expediente que se ha hecho cumpliendo con todo
lo que establece la Ley y si algún Grupo o algún agente social, cualquier colectivo tiene
cualquier duda sobre la legalidad de esto, lo que tiene que hacer es ir a donde se tiene
que ir que es a los Juzgados.
        Lo demás es enredar, que es lo que se está pretendiendo con esto. Igual que hace
25 años decir: “no, no, está muy bien que venga el Guggenheim pero no lo queremos,
queremos que no se haga y poner continuamente zancadillas y palos en la rueda”. Y
aquí otra vez lo mismo, poner continuamente palos en la rueda para que no se haga.
Veinticinco años después -es que me he repasado las actas de los años 1991, 1992 y
1993- los discursos son iguales. Entonces era Kepa Ibaibarriaga quien lo decía, pero es
“antzeko parecido” y no hay mucha diferencia”.

        SR. RODRIGO: “Gracias Alkate jauna. Señor González, como puede ver el
señor Abaunza no ha tardado mucho en volver a recordarnos el tema del Guggenheim.
Yo me guardo mi opinión personal sobre las personas que han redactado el Informe
asumido, ahí no tengo nada que decir. Lo único que se traslada o se pretende decir es
que hay un Órgano competente que lo establece la Ley, que es el Centro de Patrimonio
Cultural Vasco y es éste el que tiene que emitir Informes con sus medios y con sus
Técnicos, que para eso son Funcionarios. Y lo que tenemos o lo que el Ayuntamiento ha
asumido como propio es un Informe que ha sido contratado a estas tres personas. Pues
bien, como no sabemos lo que hemos hecho ha sido preguntar en el Parlamento Vasco a
ver cómo se ha contratado, si ha tenido algún coste para las arcas públicas, si alguna
otra vez se había hecho, o quien lo ha solicitado.
2021-02-25PDF (p.90)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 90 -

marcha una medida que suma a parar esta pandemia! Y encima es una medida muy
económica, porque los medidores de calidad del aire son bastante económicos.
        Y es que por desgracia, los Colegios Públicos de Bilbao, el Cervantes, Atxuri
Eskola y otros muchos, la mayoría no están rodeados ni de parques, ni de jardines, ni de
entornos saludables, sino todo lo contrario, nuestros Colegios están en demasiadas
ocasiones rodeados de ruido y contaminación. Estamos proponiendo una medida que va
a servir para frenar una pandemia, pero que a posteriori -porque habrá un posteriori-
evite también y ponga freno a que los chavales puedan estudiar de la mejor manera
posible y con una purificación del aire lo más sana posible. Es decir, estaríamos
abordando con amplitud cómo mejorar la calidad de la Enseñanza de nuestros/as
alumnos/as.
        Hablamos de purificar el aire de las aulas o de abrir las ventanas -también
importante- sólo cuando es absolutamente necesario, porque insisto: ¿para qué vamos a
tener las ventanas abiertas todo el rato? ¡No se sabe si eso va a ser positivo o negativo!
Quizá, dada la contaminación que entra estamos haciendo bien por un lado, pero se está
perjudicando por el otro. Midámoslo, veamos realmente qué es lo que está pasando. Y
por eso nos sorprende realmente que se acuda a excusas competenciales y que si de
verdad desde este Ayuntamiento se cree que es una idea positiva y que puede contribuir,
no se apoye esta iniciativa”.

        SRA. FATUARTE: “Escuchando la segunda intervención del señor Narbaiza,
creo que ya hemos llegado al fondo del asunto: ni más ni menos que es un tema
económico. ¡Ustedes no se quieren gastar el dinero! Lo ha dicho claramente: “quien
quiera comprárselos, que se los compre”. Bueno, ¡a mí me parece que esto no es serio!
        Y luego en el segundo argumento dice lo de que “se les han dado las Guías”.
Ya, pero, ¿dónde están los medios para poder poner en marcha las medidas que vienen
contempladas en esas Guías? Porque ¿qué hace una Comunidad Escolar con una Guía?
¡No puede hacer nada! Desde las Administraciones se les está dando unas directrices y
de hecho, algunas de esas Guías no descartan la utilización de estos aparatos y otras,
incluso los recomiendan.
        En la Guía que ha sacado el CSIC, hablan concretamente de complementar la
ventilación con desinfección de aire como ultrafiltración de aire, es decir, las
Administraciones mandan las Guías a las Escuelas y luego allá cuidaos, que cada uno se
busque la vida y que si necesitan purificadores de aire, que se los compre por su cuenta.
        ¡No, hombre no! Este Ayuntamiento tenía que estar el primero en la puerta del
Gobierno Vasco exigiendo que se compren o que se alquilen o que se instalen esos
medidores, allá donde haga falta. Porque igual no hace falta en todos los sitios, pero en
algunos sí. Y he mencionado uno bastante claro que va a estar aquí dentro de nada, que
es el tema del Colegio Cervantes. Y si no lo hace el Gobierno Vasco, que lo haga el
Ayuntamiento de Bilbao que tiene dinero, ¡que hay recursos para eso!
        ¿O dónde están las prioridades de este Ayuntamiento? ¿O no estamos diciendo
todos los días que aquí estamos en pandemia y que la prioridad número uno es evitar
que se siga difundiendo el virus y parar el virus y parar los contagios? Realmente a mí
me parece que tanto en el tema de las carpas como en éste, está quedando bastante en
evidencia el tema de dónde están las prioridades de este Ayuntamiento y desde luego,
para el Grupo EH BILDU es una decepción total”.
2021-02-25PDF (p.121)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 121 -

       “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a ejecutar el
Plan de mejoras para el barrio del Peñaskal, aprobado en marco del Auzokide Plana, así
como aprobar el Plan Especial urbanístico que permita la renovación de este ámbito”.
                                            -

        SRA. GONZÁLEZ: “Gracias señor Alcalde. Hoy queremos poner el foco en el
barrio histórico de Bilbao como es el de El Peñascal. Es un barrio con multitud de
necesidades y carencias, que lleva mucho tiempo esperando que se cumplan las eternas
promesas del Ayuntamiento, llenas de buenas intenciones pero carentes de actuaciones.
Es un barrio que fía su futuro a los ansiados realojos que se han retrasado una y otra
vez.
        Todo el mundo está de acuerdo en que es un barrio construido hace décadas de
forma desordenada, en una ubicación con una orografía imposible. Y que a simple vista
muestra un alto índice de degradación, bien por dejadez, bien por tecnicismos
complicados de entender. La accesibilidad es inverosímil, el mantenimiento de
escaleras, aceras, farolas, barandillas, bajantes, caminos… todo se podría mejorar. De
hecho, curiosamente ayer empezaban obras pedidas insistentemente desde hace tiempo
por el vecindario para evitar filtraciones, pues bien sea casualidad o causalidad ¡lo
celebramos!
        Pero este barrio lleva mucho tiempo a la espera, porque vive en una eterna
provisionalidad. El vecindario de El Peñascal han sido condenado por este
Ayuntamiento a ser provisionales y ese limbo les deja en un día a día vacío de
actuaciones y lleno de muchas dificultades. Podía ser casi entendible que no se actúe
aquí o allá hoy si mañana se va a derribar, desalojar, cambiar o reubicar. Pero el
problema es que ese mañana nunca llega. Hace décadas que el vecindario espera ese
mañana, pero mientras tanto tienen que seguir con su vida en el barrio en las
condiciones en las que está, así como tienen que seguir viviendo en esa provisionalidad
continuada.
        Y a los problemas que arrastra este barrio desde años atrás se le van sumando
nuevos que tampoco se solucionan, como puede ser poner las mamparas en la Autopista
que les pasa por encima y que permita aislarles de los objetos que caen desde la misma,
algo que llevan reclamando muchos años o unas simples cámaras de vigilancia en el
parking nuevo de arriba, para evitar los robos y destrozos en los vehículos que se
suceden allí y que son diarios. Una demanda que lleva años esperando respuesta y antes
de que nadie me hable de privacidad, de normativas o de que no se pueden poner
cámaras me adelanto, dado que tenemos una noticia de hace apenas diez días en la que
para controlar, es decir, para multar a los vehículos que acceden al Casco Viejo ahí sí se
pueden poner treinta cámaras, pero para garantizar la seguridad del vecindario de El
Peñascal y la integridad de sus vehículos, pues parece que no se puede.
        Este barrio tiene multitud de peticiones de mejora, todas ellas más que lógicas y
necesarias que abarcan desde lo más grande hasta los detalles más pequeños. Y no
pongo en duda que la intención de este Ayuntamiento sea la de atender al vecindario,
pero como están en ese limbo de la provisionalidad se queda atrás. Siguen esperando su
turno y sigue siendo un barrio que no sale en las postales. Nos decía un vecino el otro
día lo de “Somos el otro Bilbao”, ¡y yo me niego a aceptar que haya otro Bilbao! Me
preocupa y mucho que haya bilbaínos/as en esta ciudad que se sienten de segunda. Y me
2021-02-25PDF (p.143)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 143 -

es que entre todos hagamos cuestiones que además de poderse en lo fáctico, se puedan
en lo jurídico, ¡les digo que no se puede!
        En segundo lugar hablan de temporalidad, pero señor Jiménez, en un Interino/a
contra vacante la temporalidad no es tal. Desde luego es menos la del Funcionario/a de
Carrera, pero al Funcionario/a Interino/a contra vacante, yo no le llamaría temporal.
        Señora Goirizelaia, desde luego no sé si prefiero parecerme a Groucho Marx que
a Karl Marx en estos momentos. Mire, tenemos que proteger los intereses de las
personas que están hoy en día prestando servicios en esta Administración, pero también
de toda la ciudadanía que tiene derecho al acceso al empleo público. Y por eso les digo
que no se puede, porque también las personas que hoy en día no son Bomberos/as
Interinos/as de este Ayuntamiento tienen derecho a presentarse a nuestras Oposiciones,
y no podemos modificar las Bases de manera sobrevenida.
        Y le voy a responder a su pregunta sobre qué podemos hacer. Desde luego no
ampliar lo que ya está, pero sí poner en marcha las OPE que tenemos ya convocadas
con la debida celeridad y además, que en estas OPE las Bases Generales y Específicas
permiten la ampliación de plazas. Por tanto, ¡eso es lo que vamos a hacer! Eskerrik
asko”.

       SRA. GONZÁLEZ: “Gracias señor Alcalde. Señor Olabarria, ¡no frivolice!
¿Vale? Porque esa pregunta quizá se la tiene que hacer usted como EQUIPO DE
GOBIERNO. ¡Yo no le tengo que preguntar a un Bombero/a si tiene o no la plaza
sacada, eso es responsabilidad suya y debía estar usted preocupado por eso! Lo que sí le
digo que no le voy a preguntar es si habla o no euskera, porque lo que me preocupa es
que sea profesional. Y esa pregunta sí la va a hacer usted, pero a lo que yo me refería es
a esa profesionalidad que es la que salva hoy el desaguisado que montó este
Ayuntamiento en algún momento. Es por la profesionalidad de los Bomberos/as, que
solo vienen a pedir lo que les corresponde ¡y bien bajito lo han hecho y sin ningún
ruido! Y es esa profesionalidad la que hoy está salvando al Ayuntamiento de Bilbao, así
que vamos a centrarnos en eso y en tratar de dar una solución a este Colectivo. Porque
también se la damos al vecindario de Bilbao, porque le guste oírlo o no, lo que pase con
los Servicios Públicos del Ayuntamiento afectan directamente a la ciudadanía de Bilbao.
Así que si lo hacemos bien, estará bien y si lo hacemos mal ¡estamos aquí para decirlo!
Gracias”.

       SR. JIMÉNEZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. No he sido yo, han sido los
Bomberos/as quienes han explicado los problemas de la temporalidad y de tener un 46%
de la Plantilla en una situación de temporalidad. Porque eso tiene unas implicaciones
sobre todo procedimentales, en un Cuerpo que -como bien ha explicado la señora
González- es bastante delicado, muy exquisito en sus procedimientos y así debe serlo
dado que se dedica a salvar vidas.
       Señor Olabarria, la pregunta que le he hecho yo que me gustaría que me
contestara por favor, es por qué en las Bases Específicas y cuando la parte sindical lo
pidió por dos veces los días 3 y 8 de julio de 2019, se les dijo que no se iba a incluir ese
párrafo. Porque como usted bien ha explicado, si ese párrafo estuviera incluido no
tendríamos este problema sobre la mesa, se habría hecho una ampliación de las plazas y
2021-01-28PDF (p.20)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 20 -

uno de los requisitos básicos sin los cuales ninguna planificación puede tirar adelante es
que sea económicamente viable, que se pueda ejecutar, que no sea un castillo en el aire
construido sobre posicionamientos que no se ajusten a la realidad.
         Y Zorrotzaurre lo cumple, no es ningún pelotazo y de hecho, a nivel económico
está bastante ajustadito porque nunca han tenido en consideración todos los gastos que
conlleva la ejecución de Zorrotzaurre, toda la descontaminación de todos los suelos
industriales. Es la zona de mayor superficie a descontaminar de la ciudad, todos los
trabajos de descontaminación que se están haciendo son brutales. En todo el trabajo de
urbanización que se tiene que hacer en Zorrotzaurre, tiene un coste brutal el tema de
sobre-elevar el ámbito con más de 800.000 m2 de superficie para protegerlo de
inundaciones y ahí la única alternativa es que los aprovechamientos urbanísticos que se
prevean en ese entorno, soporten la viabilidad de esta operación a través de sus retornos.
         Porque la otra alternativa es que este Ayuntamiento se endeude hasta las cejas
para soportarlo con Presupuesto público. ¡Qué bueno!, yo sé que también hay gente que
se piensa que tenemos una cornucopia escondida en el cajón de la que emanan ríos de
oro de forma constante y continua, ¡pero siento dar la mala noticia de que esa
cornucopia no ha existido nunca en ningún cajón de este Ayuntamiento! Por lo tanto,
nos corresponde ser serios y responsables y rigurosos a la hora de administrar los
recursos públicos, que son escasos y desde ese punto de vista, hemos de hacer Planes
realistas que se ajusten a la realidad del mercado y en este caso no es ningún castillo en
el aire. Creemos que Zorrotzaurre tiene buenos cimientos, algo que se está demostrando
con la ejecución que se está haciendo en ese ámbito. Eskerrik asko”.
                                             -

       Se somete a votación nominal la propuesta, siendo el cómputo de los sufragios
emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 22 señoras/señores: González Díez-Andino, García, Rodrigo, Gil,
Díez, Pérez, Bilbao, Abete, Alcalde, Abaunza, Arregi, Ibarretxe, Urtasun, Olabarria,
Ajuria, Agirregoitia, Odriozola, Otxandiano, Alonso, Narbaiza, Erroteta y Zubizarreta
Agirrezabal.
Abstenciones: 7 señoras/señores: Viñals, Jiménez, Muñoz, Goirizelaia, González
Soreasu, Fatuarte y Zubizarreta Unanue.

        Sobre la base del Informe del Área de Obras, Planificación Urbana y Proyectos
Estratégicos, que sirve de fundamento al presente acuerdo y de acuerdo con la legalidad
vigente, el Excmo. Ayuntamiento Pleno con el quorum preceptivo de mayoría absoluta
legal acuerda lo siguiente:

       Primero.- Aprobar definitivamente la Modificación puntual del Plan General de
Ordenación Urbana de Bilbao en la zona de Equipamiento Sanitario de Zorrotzaurre, de
conformidad con la documentación presentada por don Luis Domínguez Viñuales, en
representación de “Sociedad Inmobiliaria del Igualatorio Médico Quirúrgico, S.A.”
2021-01-28PDF (p.80)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                      - 80 -

Arrigorriaga, Ugao, Arrankudiaga, Arakaldo y uniéndose con la parte alavesa ya
construida en Laudio y Amurrio.
        Ya desde la pasada Legislatura, mis compañeros/as de Juntas Generales de
Bizkaia han abogado por incentivar y complementar dicha infraestructura ciclista en
nuestro Territorio, -que como ya he señalado partiría de Bilbao como gran
intercomunicador que somos de toda Bizkaia- constituyéndose así un eje ciclista
entorno al Nervión.
        Antes de continuar aportarles un dato, los desplazamientos en bicicleta en
Bizkaia suponen un 0,6% del reparto modal, muy alejado del 2,4% de Gipuzkoa y del
6,4% de Araba. No obstante, se deja constancia que la bicicleta sigue su expansión. Por
ello resulta fundamental la puesta de ejes arteriales ciclistas en todo el Territorio y por
supuesto, también en Bilbao.
        En la actualidad ya existen tramos realizados en torno al eje del Nervión, que
partiría desde nuestra ciudad. Así, en el tramo vizcaíno contamos con el bidegorri que
une Arrigorriaga y Basauri por las dos márgenes del Río, con una longitud aproximada
de cinco kilómetros. Como ya he mencionado, en el tramo de Araba y a través del
corredor fluvial del Ibaizabal ya existe un bidegorri de más de 8 kilómetros, que une las
localidades de Laudio, Ayala y Amurrio.
        Por todo ello, apoyamos la propuesta del Grupo proponente e instamos al
EQUIPO DE GOBIERNO a que se finalice el bidegorri del Paseo de Los Caños, para
unirlo con Basauri. Y a través de nuestra enmienda, añadimos que junto con la
Diputación Foral, dicho carril-bici se proyecte como el punto de partida del eje ciclista
del Río Nervión, que en la actualidad tiene construido algunos tramos. Y en mi segunda
txanda hablaré sobre la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO. Eskerrik asko”.

        SR. RODRIGO: “Muchas gracias. Este tema de los bidegorris o vías ciclables y
sobre todo de algunas en concreto, son un poco la historia de nunca acabar, Sobre todo
porque nadie sabe dónde está el principio pero sí el fin, que es cuando este bidegorri
acaba en un punto para continuar ¡Dios sabe dónde! Aunque éste igual tampoco lo sepa,
siendo ésta la práctica habitual de la política de muchos bidegorris, tanto desde
municipios como puede ser Bilbao, como desde la propia Diputación Foral. El caso que
aquí se trae este tema a debate y lo trae el Grupo ELKARREKIN BILBAO-
PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/ EQUO BERDEAK, que es el tramo que nace en la
Calle Atxuri -el tramo huérfano y desconectado de cualquier otro bidegorri- y continúa
por la Calle Miraflores y de repente, se acaba poniendo fin a su trayecto justo debajo del
Puente del mismo nombre, donde vuelve a desaparecer para aparecer en las Torres de
Bolueta y para volver otra vez a desaparecer. Yo no soy muy usuario de los bidegorris,
pero esto no anima mucho a serlo y más aún con la confusión que ha mencionado antes
la señora Viñals en relación con las señales.
        Es un bidegorri que debería continuar, para llegar hasta el Pontón y ahí en
principio debería comunicar con Etxebarri y con Basauri. Este itinerario ya se menciona
en el Plan Ciclable del Ayuntamiento del 2007, -en el Itinerario 4- que pretendía
comunicar Abandoibarra y Casco Viejo con La Peña y más en concreto, con la Ikastola
de Abusu, siendo el Pontón una zona en la que este Itinerario 4 se conectaría con el 8,
que es el de Otxarkoaga, Bolueta y Atxuri. ¿Qué quiere decir esto? Pues que a la hora
de dibujar líneas nos quedamos solos. ¡Porque será por dibujar líneas y por realizar
2021-01-28PDF (p.185)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 185 -

Laguntzak -bai berritzeak, bai berriak- otsailean barne kudeatzen hasteko proposamena
luzatu digulako.
        Desde la implantación de estas Ayudas, el Área de Acción Social entiende que
las Ayudas de Emergencia Social juegan un papel fundamental para responder a
situaciones o necesidades de emergencia para muchas personas y familias, de ahí el
interés del Ayuntamiento para implementar medidas eficaces para su gestión y que éstas
resuelvan las peticiones de la manera más ágil y eficaz, garantizando el acceso a las
mismas así como la justificación, control y seguimiento.
        Acabo de escuchar al señor Jiménez y a la señora Fatuarte, que nos han descrito
perfectamente en qué consisten estas Ayudas y yo tengo que decir que todo ello está
construido dentro de un marco normativo de aplicación, que perfectamente conocemos
cuál es: las tres Leyes, la Disposición Transitoria 8ª, los cinco Decretos y las dos
Órdenes.
        Todo ello para que esta normativa vigente nos fundamente perfectamente y que
en base a la misma, las Ayudas de Emergencia Social resultan ser prestaciones no
periódicas, de naturaleza económica y destinadas a personas que integran las unidades
de Convivencia, para todos aquellos recursos que resulten insuficientes para hacer frente
a gastos específicos.
        De ahí que tienen ese carácter subvencional, finalista y subsidiario y en muchos
casos, complementario de un montón de recursos y prestaciones sociales de contenido
económico que están previstos en la vigente Ley. Por eso nos parece que es muy
importante decirlo y a diferencia de otras Ayudas que tienen carácter de derecho
subjetivo, las Ayudas de Emergencia Social están sujetas a disponibilidad
presupuestaria.
        Son públicos los criterios de tramitación de las prestaciones de las Ayudas de
Emergencia Social en el municipio de Bilbao, que a su vez complementan lo dispuesto
en la normativa del Gobierno Vasco y también lo son los aspectos de su tramitación.
        A primeros de año y todos los años, el Gobierno Vasco -de hecho ahora ya nos
ha hecho un pre-adelanto de en qué van a consistir, incluso hablándonos de cuantías
económicas- nos define cada concepto y es a partir de entonces cuando -de hecho ya los
estamos trabajando para este año- aunque tengamos una pre-orientación, elaboramos los
criterios generales de actuación para la tramitación de las Ayudas correspondientes a ese
año. Ese es un documento que se aprueba siempre en la Junta de Gobierno y los
criterios publicados suelen definir los siguientes aspectos:
   - Las compatibilidades e incompatibilidades.
   - Los requisitos de acceso a las Ayudas.
   - Los criterios generales de actuación.
   - Las cantidades máximas por expediente.
   - Los conceptos a financiar por las AES.
   - Las cuantías máximas por patrimonio.
   - Los porcentajes de Ayudas.
   - El Sistema de justificación.
        Como bien se ha dicho aquí por quienes me han precedido en el uso de la
palabra, las Ayudas económicas son para atender los siguientes aspectos:
   - Alquiler.
   - Disfrute y mantenimiento de la vivienda.
2020-12-01PDF (p.10)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 10 -

a barrio y ejemplo de ello son algunas de las obras realizadas en el presente ejercicio
tales como:
   - La recuperación del corazón de barrio de Uribarri, en la Pinza.
   - La instalación de un Aascensor entre las calles Bruno Mauricio Zabala y Tenor
        Constantino.
   - La creación de un nuevo paseo peatonal con bidegorri, desde Camino de la
        Ventosa hasta San Nicolás en Olabeaga.
   - O en Abusu-La Peña, donde hemos llevado a cabo la transformación del corazón
        de barrio.
        Bilbao tiene presente y sobre todo, ¡Bilbao tiene futuro! En línea con las tres
prioridades marcadas para 2021, están previstas actuaciones ilusionantes como:
   - El Tranvía Atxuri-Bolueta.
   - La rehabilitación La Perrera en Basurto.
   - La remodelación de la Campa Basarrate.
   - La renovación de la calle Luis Briñas.
   - Empezamos a abordar los trabajos en la calle María Díaz de Haro para
        convertirla en un boulevard verde.
   - Y continuamos, continuaremos con más actuaciones, como el entorno de la
        Plaza de San Pedro, en Deusto.
   - Se trata de seguir recuperando espacios para el peatón, construyendo una ciudad
        más amable, donde la bicicleta y el transporte público ganen protagonismo.
        Apostamos por un Bilbao vivo y para ello, continuamos apoyando al Comercio y
Hostelería de nuestra ciudad. Arrancamos con una ambiciosa Campaña de Bonos que
estimamos tendrá un impacto de 9 millones de euros en cuatro de los Sectores más
castigados por la Covid-19: Comercio, Cultura, Hostelería y Turismo. Es la primera vez
que ponemos en marcha una iniciativa de estas características, pero la ocasión lo
merece. Un total de 185.000 Bonos repartidos en todos los Distritos y Sectores,
subvencionados en un 50 % por el Ayuntamiento y que repercutirán directamente en las
pequeñas Empresas de Bilbao.
        Este Presupuesto nos permitirá también afianzar la calidad de los Servicios
Sociales, promover el envejecimiento activo apostando por la calidad de vida de las
personas mayores, y dotar de los recursos personales, sociales y económicos a todas las
personas, priorizando especialmente a los grupos más desfavorecidos.
        Gizarte-laguntzez gain, bilbotarrek Zerbitzu Publikoen kalitateari buruzko
balorazio baikorra egiten dute oro har, baita Garraio Publikoaz, Segurtasunaz,
Berdintasun Zerbitzuez eta Kulturaz ere. Horregatik, egunero, buru-belarri lanean
jarraituko dugu, horrela izaten jarrai dezan. Sabemos de la alta valoración que hacen las
bilbaínas y bilbaínos no solo de la Asistencia Social, sino también de la calidad de los
Servicios Públicos en general, del Transporte Público, de la Seguridad, de los Servicios
de Igualdad, de la Cultura. Por ello, vamos a seguir trabajando día a día para que esto
siga siendo así.
        La situación de emergencia sanitaria, económica y social ha destruido todas las
buenas expectativas. Tenemos años duros, el reto es grande pero saldremos adelante y
lo haremos con ilusión, con esfuerzos compartidos, con esperanza y con compromiso,
acompañando siempre a las personas que se han visto más afectadas por este virus.
Estamos en la convicción de que este Presupuesto, en el que priorizamos la salud, la
2020-10-29PDF (p.139)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 139 -

mayor satisfacción para un Corporativo, para un Ayuntamiento y para un Concejal o un
Alcalde que solucionar un problema tan grave para tantas personas, cuando en este
momento hablamos de más de 400 ciudadanos/as de Bilbao empadronados/as que
residen en esas Torres. Hay otras 190 viviendas que serán entregadas en los próximos
meses y en definitiva, en los próximos años van a ser entregadas 1100 viviendas en esa
zona.
       No puede ser que sufran los mismos problemas y por lo tanto, creo que no
podemos mirar para otro lado ante un problema realmente importante y lo resumo para
concluir. Y me gustaría que al menos todos los Corporativos y todos los Grupos aquí
representados tuviésemos una unanimidad de intenciones a la hora de hacer cuanto esté
en nuestra mano, para que esto se solucione cuanto antes. Ello, dejando a un lado cosas
que en realidad son infinitamente menos importantes que la calidad de vida de estas
personas, como son los Premios, el hecho de que sea la Torre más alta del mundo
medioambientalmente sostenible con 88 m de altura y 28 plantas. Todas esas cosas son
secundarias y creo yo que lo importante y en lo que tiene que estar todo el mundo de
acuerdo es en solucionar este problema y por lo tanto, al margen de la votación que se
dé hoy tengo esperanza en que se solucione”.

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko Alkate jauna eta arratsaldeon guztioi. Lo
primero que me gustaría decir es que me alegra que de un mes a otro el Grupo
PARTIDO POPULAR haya pasado de proponer un Plan Anti-okupación, a preocuparse
por la calidad de las viviendas sociales de nuestra ciudad. En esta ocasión se presentan
en este Pleno los problemas, las deficiencias y las carencias de las viviendas de la Torre
de Bolueta. Problemas que lleva sufriendo durante muchos meses ese vecindario que
reside allí.
        Como ha explicado el señor García, se trata de un Proyecto que fue presentado
allá por 2017 como el rascacielos residencial más alto del mundo, construido bajo
criterios sostenibles y de ahorro energético. Ese edificio planteaba reducir en un 75% la
demanda de calefacción de las viviendas, convirtiéndole en un edificio de consumo
energético casi nulo gracias a las fachadas ventiladas y a un sistema interno de
regeneración del aire. Un proyecto que contaba con la calificación Best Practice del
Concurso internacional de buenas prácticas de Naciones Unidas, al superar en cinco
metros a otro que se está construyendo en la Isla de Roosevelt en Nueva York y que
disponía también de certificación del “Passivhaus Institut” de Alemania.
        Es decir, se presentó un Proyecto de viviendas de nueva construcción,
sostenibles, innovadoras y debidamente certificadas. Pero ocurre que cuando se ha ido
habitando, sus vecinos y vecinas se han encontrado con un auténtico invernadero. Así lo
califica ese vecindario afectado y así lo reconoce VISESA, Promotora dependiente del
Gobierno Vasco, que al parecer -no estoy del todo segura- se ha comprometido a
elaborar un Estudio para solucionar el problema porque efectivamente, algo pasa en el
Sistema que regula la temperatura del edificio. Y ahora la pregunta es: ¿quién es
responsable de lo que está ocurriendo? ¿Quién tiene que dar solución a estos
problemas? ¿Y de quién es la competencia en este caso?
        Como ya hemos adelantado, la Promotora responsable de la construcción de los
pisos es VISESA y ésta es una Promotora dependiente del Gobierno Vasco. Es decir,
que quien tiene la responsabilidad principal de solucionar las deficiencias de las
2020-10-29PDF (p.141)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 141 -

muchas intervenciones de la señora Ibaibarriaga en este sentido. Y recuerdo también
como en todas y cada una de esas ocasiones, en lugar de reconocer lo que es un error
urbanístico clarísimo el Ayuntamiento ha decidido tirar para adelante, sin replantearse
en ningún momento toda esta operación.
        Es ahora cuando empezamos a conocer todos esos problemas que ya se podían
prever, problemas que son de distinto tipo. Algunos de ellos se mencionan en la
propuesta que entendemos que todo el mundo debería apoyar, porque si hay problemas
con la construcción los tendrá que solventar el Promotor, como en cualquier otra
vivienda que se compra o se alquila.
        Hay que recordar que la Torre la construyó VISESA, pero lo que no se ha dicho
es que Viviendas Municipales tiene allí varias viviendas y en concreto, 40 viviendas.
Así que este Ayuntamiento también tiene un interés directo en que eso se arregle cuanto
antes, porque además esta Institución también es propietaria de viviendas.
        Estas viviendas se vendieron a bombo y platillo como la Torre más eficiente de
Europa, el sistema “Passivehouse”… Se supone que esta Torre está hecha para que las
ventanas no se tengan que abrir y de hecho, -esto es verídico- cuando se vendieron las
primeras viviendas a ese vecindario se le explicaba que si abrían las ventanas su dinero
se iba a ir por las mismas, porque por ahí perdían confort de la vivienda y se les decía
que la vivienda tenía un sistema de unos filtros que renovaba el aire.
        El problema que estamos viendo es que no sabemos si seguramente habrá que
renovar cada cierto tiempo esos filtros y que parece ser que estos sistemas de extracción
del aire son bastante complejos. Y al final, el resultado es que ese vecindario se asa en
verano, tienen que acabar abriendo por las noches pero claro, al lado de la Ría con los
mosquitos y los ruidos del Tren que pasa, ya nos imaginamos cuál es el panorama. En
todo caso, lo que está claro es que hay que corregir esta situación.
        Tal y como lo vemos desde nuestro Grupo, el problema es que estos
experimentos con fachadas, con cubiertas especiales, con cuestiones constructivas
novedosas siempre se hacen con la vivienda pública y luego, si el experimento sale mal
no pasa nada, porque como lo hemos pagado entre todos/as ¡aquí paz y después gloria!
Y así, hemos visto todo tipo de fracasos de cubiertas super-modernas, de fachadas
vegetales que luego tienen un mantenimiento muy caro y dan muchos problemas. Creo
que está bien investigar, pero no puede ser el vecindario quien al final pague la mala
gestión de las Administraciones. Además, creemos que en este caso también parece que
van tarde y no solo eso, sino que parece que esto es solo la punta del iceberg con
respecto a los problemas que ya ha habido y que va a haber en Bolueta.
        Uno de esos problemas y del que además el Ayuntamiento es el tema de la
seguridad, y sabemos que ya ha habido varios robos en los trasteros. Tampoco el
entorno da una sensación de seguridad, es una zona que no está muy habitada. También
la salida del Metro es una zona que no transmite mucha confianza y a esto habría que
sumarle que al haberse diseñado todo sobre un modelo urbano con tanta densidad, a la
larga tampoco no serían descartables problemas de convivencia. Y para acabar, otro
tema que nos preocupa -lo conoce el señor Abaunza porque se lo hemos trasladado
durante estas últimas semanas- es el de los pasos para los accesos a los portales, que
resultan especialmente peligrosos para las mujeres y que en absoluto responden a un
modelo urbanístico con perspectiva de género.
2020-10-29PDF (p.142)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 142 -

         Todos estos problemas no solo los conoce el Ayuntamiento, sino que son su
responsabilidad directa dado que ha permitido que este modelo urbano que está
totalmente desfasado para los tiempos actuales, se instale en Bolueta. Ustedes vendieron
a bombo y platillo la Torre más ecológica y eficiente de Europa, y lo que nos gustaría
saber es dónde están ahora todos aquellos/as que en su día se fueron a poner la medalla,
porque ahora son los vecinos y las vecinas quienes están pagando esta aberración
urbanística. Con lo cual, esperamos hoy las explicaciones desde el EQUIPO DE
GOBIERNO con respecto a la enmienda y a los temas que hemos mencionado, para
fijar el sentido de nuestro voto a la enmienda”.

        SR. BILBAO: “Eskerrik asko Alkate jauna eta arratsaldeon guztioi. A modo de
introducción, indicarles que el Proyecto Bolueta nació para la recuperación de los suelos
industriales en desuso en el entorno Metropolitano de Bilbao. El Proyecto buscó y busca
convertir una zona degradada, en un nuevo barrio sostenible aportando calidad.
        Es cierto que se hizo hincapié en cuestiones como el consumo casi nulo de
calefacción, confort acústico, calidad del aire interior y capacidad para la reducción de
gastos de las zonas comunes. Se contempla la construcción de siete bloques, de los
cuales de momento se han construido dos Torres. Pero el objetivo del Proyecto es el de
ser generador de vivienda pública también dentro del proyecto total: la construcción de
1100 viviendas, de las cuales 608 cuentan con algún régimen de protección pública.
Como ya se ha indicado, de momento se han construido dos Torres y se va a la tercera.
        En este contexto, VISESA -que como ya saben es la Sociedad Pública
dependiente del Gobierno Vasco para la promoción de Vivienda Pública y de
Rehabilitación Urbana- ha ejecutado ya las 361 viviendas distribuidas en dos Torres. Y,
como bien ha dicho la señora Fatuarte, 40 de esas viviendas fueron adquiridas y son
gestionadas por Viviendas Municipales de Bilbao. En total son 198 Viviendas de
Protección Oficial y 63 Viviendas Sociales en régimen de alquiler, de las cuales 40
gestiona el Organismo Autónomo.
        En este punto conviene explicar lo que es el concepto de “casa pasiva o
passivehouse”. Ya se ha indicado que este concepto nació en Alemania en el año 1991,
es un modelo de construcción que combina un elevado confort con un consumo de
energía muy bajo. Para ello debe de contarse con un máximo cuidado en la envolvente
del edificio y con un sistema de ventilación controlada. Desde que se acometió este
Proyecto por parte de VISESA, se nos indicó que es importante tener en cuenta que la
certificación es de los edificios y no de las viviendas en particular, porque en la calidad
y el confort final de la vivienda influyen varios factores: la orientación, número de
personas, si se convive con mascotas, todo lo que nos afecta en cualquier vivienda
también nos afecta en una vivienda pasiva o en una “passivehouse”.
        Los Técnicos de VISESA señalan como principales ventajas de este tipo de
edificios, el gasto prácticamente nulo de calefacción -es cierto que hay alguna cuestión
que se está subsanando- pero también es cierto -porque lo han reconocido todos los
propietarios e inquilinos- que el gasto en energía en los meses de invierno es
prácticamente nulo, tiene un gran aislamiento acústico, una óptima calidad del aire
interior y un diseño compacto, que permite optimizar gastos de mantenimiento.
        Desde VISESA nos han indicado también que para todo ello es importantísimo
cuidar la ventilación. Se ha indicado el tema de los regeneradores o recuperadores de
2020-10-29PDF (p.146)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 146 -

        Y al final lo que va a pasar es que todo eso que muchas veces decimos en tono
jocoso de que son las Torres de Mordor, es que se va a convertir en realidad y resulta
que igual sí que van a ser bastante las Torres de Mordor, por lo menos para la gente que
está viviendo ahí y está sufriendo esa situación. Y con respecto al señor Abaunza, le he
de decir que entiendo que está muy bien eso de innovar, pero entiendo que esto ha sido
un experimento que ha salido mal y resulta que ha sido una chapuza. Lo que digo es que
este tipo de experimentaciones, ¡qué casualidad que siempre se hacen en las
promociones públicas y las probamos ahí! Y si sale bien, pues bien y si sale mal, pues
nada ¡como lo pagamos entre todos los/as contribuyentes! Esto se vendió a bombo y
platillo como una innovación, pero es que ya la realidad nos está diciendo que es un
experimento fallido y que esto ha sido una chapuza y que para este clima no funciona
este sistema.
        Y en cuanto al tema de los pasos agradecerle, porque sí que es verdad que usted
me dio una primera contestación cuando le escribimos preocupadas por esa situación,
porque en la nueva Torre -en la tercera torre que se está construyendo- ya estamos
viendo que se va a construir un paso que es peligroso para las mujeres. Y lo que le
parecía inconcebible a nuestro Grupo, o por lo menos políticamente inaceptable, era
asumir simplemente que en 2020 se iba a construir algo así. Usted explicó que era un
Plan que estaba pensado y aprobado entre los años 2006 y 2007, es decir, hace más de
quince años. Pero lo que ve nuestro Grupo es que en todos estos años nuestro
Ayuntamiento no ha hecho lo que se podía haber rehecho, toda esa tramitación
urbanística y haber llegado a un acuerdo con la Constructora.
        A mí me da la sensación de que lo que no se puede permitir es que el
Ayuntamiento sepa que se va construir una zona peligrosa para las mujeres, y que no
hayamos hecho nada en todos estos años que ha estado parada la obra, porque no era
económicamente rentable. Y ahora que si se puede y se hace, dejamos que se hagan las
cosas así. A mi realmente no me satisface y además hay otras cuestiones que creo que
quedan sin resolverse, pero no tienen que ver tanto con el tema de hoy y tampoco lo
quiero desviar. Creo que lo suyo será -lo haremos así en los próximos días- quizás pedir
una comparecencia, para tratar este tema más a fondo porque nos parece importante.
        ¿Qué se va a hacer para que no se vuelva a repetir en las siguientes
construcciones?, ¿qué vamos a hacer de cara a zonas que también están penadas hace un
montón de años como Zorrotzaurre?
Porque puede que se plantee construir aquí más zonas peligrosas para las mujeres, y que
no estemos actuando con previsión e intentar evitarlo. No como usted ha dicho: “Si, si,
luego los podremos cerrar”. Ya, pero es que igual se podía haber evitado que se hubiera
construido así y no tener que actuar a posteriori. Nos parece un tema importante que nos
preocupa. Vamos a pedir una comparecencia para tratar este tema más a fondo y no así
en dos minutos en el Pleno. Porque no da para ello y además, desviamos el tema del
problema concreto de los/as vecinos/as de las Torres de Bolueta, que desde el Grupo EH
BILDU compartimos también la preocupación. Apoyamos la propuesta que ha traído el
Grupo PARTIDO POPULAR, que evidentemente no se va a votar puesto que se votará
la enmienda que nos parece totalmente insuficiente y que nuestro Grupo no la va a
apoyar”.
2020-10-29PDF (p.155)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 155 -

Y digo que me da pena, porque recuerdo que los/as representantes del Grupo PARTIDO
POPULAR fueron absolutamente generosos cuando hicieron los planteamientos que
ellos defendían, que eran legítimos y al final, cada uno de los Grupos fue cediendo
ciertos espacios para que el documento, estuviese quien estuviese gobernando en aquel
momento, fuera un documento de ruta de quince años. Es el primer Plan de Movilidad
que tiene quince años de vigencia y cuyo primer vector a conseguir era el de la salud de
nuestra gente.
        Claro, usted me hablaba de que ha estado con… pero le recuerdo que me he
entrevistado con el Real Automóvil Club Vasco-Navarro, con algunos/as Taxistas, con
algunos Talleres, con Comerciantes, con algunas gentes… y ya le voy a dar yo los
teléfonos. Mire, Stop Accidentes, Asociaciones de Peatones y Ciclistas, Neumólogos,
Médicos de diferentes clasificaciones, Científicos, mucha gente ha participado de esta
reflexión. Y créame, en los Sectores más dinámicos de la ciudad ésta es una medida que
efectivamente ahora mismo están observando, pero que a día de hoy es una medida que
evoluciona.
        No le voy a dar los datos, porque quiero ser respetuoso con la petición de
comparecencia de la señora Viñals y lo que sí le digo es que allí daré una profusión de
datos, porque los tenemos. Pero sí le voy a decir una cosa, -lo dije el día que lo
presentamos el señor Alcalde y yo en el Salón Árabe- que lo que queremos es una
ciudad sin humos, queremos una ciudad sin ruido pero no queremos una ciudad sin
coches, porque somos conscientes de que todos necesitamos el botellín de leche debajo
de casa. Y por lo tanto, entendemos que son un elemento imprescindible quienes
reparten las mercancías por la ciudad.
        Mire, yo me he reunido con el cluster de logística y con los mayores
reponedores de esta ciudad. Le voy a leer una carta que me mandaron y no les voy a
decir de quién es, para no faltar a la confidencialidad y en la que les preguntábamos,
porque hay un proyecto piloto hecho por una gran logística de la ciudad y nos dice:
“Egun on, hemos sacado datos de la semana anterior a la puesta en marcha a la
medida de Bilbao 30 y posterior en dos centros en el que tenemos la mayor
concentración de pedidos de entrega en el centro y no hay cambios en la productividad
de los repartidores. Tenemos el mismo número de pedidos entregados por hora de los
conductores”. ¡Estos son sectores dinámicos! ¡Esta es una persona que se dedica a la
logística! Pero es que hay varias de esas personas que nos han trasladado lo mismo.
        Con los/as Taxistas también hemos estado y no puede ser de otra manera, porque
esta no es una medida que se pueda tomar en contra de nadie y tenemos que oír a todo el
mundo. También le digo, a quienes nos dedicamos a la política nos ponen para tomar
decisiones y en la medida en la que podemos y tenemos muchos datos a nuestro
alcance, tendremos que tomar las decisiones más acertadas con el modelo de ciudad que
tenemos y que queremos. ¡Fíjese que le decía “que soñamos…”!
        Por tanto, tengo la sensación… -permítame en este caso el comentario- recuerdo
que yo tenía un Profesor que me decía: “mira Alfonso, si quieres conseguir un titular
fácil ponte en la Gran Vía en pelotas, pero no sé si es el titular que quieres”. Tengo la
sensación de que el Grupo PARTIDO POPULAR ha buscado ponerse en pelotas en la
Gran Vía. Eskerrik asko”.
2020-10-29PDF (p.158)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 158 -


        SRA. GONZÁLEZ: “Gracias señor Alcalde. También quiero empezar diciendo
que no hace falta interpretar ni comentar veladamente ni hablar por nuestro Grupo,
como si no estuviéramos aquí. Estoy aquí y estoy debatiendo con ustedes y ¡pregúnteme
lo que quieran, pero no interpreten! Aquí pone lo que pone y si no les parece correcto lo
dicen, pero no digan “es que usted quiere decir que va a hacer un referéndum”, “es que
usted quiere decir veladamente que se quiere cargar el Bilbao a 30”. ¡No, he dicho lo
que he dicho y lo estoy defendiendo! ¡Y me tienen aquí para preguntar!
        Entonces, en esta proposición dice que ese % que queda no hace falta que se
ponga de golpe, que en algunas nos hemos equivocado y deberíamos reconocerlo y
hacerlo más despacio o en otro momento, o teniendo en cuenta los problemas que ya se
están dando. Y eso es lo que dice la proposición y lo que se va a votar aquí. Otra cosa es
lo que quieren interpretar ustedes, pero yo estoy aquí para darles las explicaciones que
quieran sobre mi proposición. No me interpreten, ¡pueden preguntarme lo que quieran!
        Y lo siguiente, entiendo perfectamente que cuatro, tres, dos o una muerte es algo
dolorosísimo y hay que evitarlo a toda costa, que lo más fácil sería prohibir los coches y
que no haya ninguna muerte, pero eso también es hacer demagogia. Dentro de una
ciudad, asumir eso es un golpe muy duro para unas familias y entiendo que el Bilbao 30
supone que quizás esas personas no estarían muertas, pero también se conseguiría con
un Bilbao a 15 o un Bilbao a 12. Entonces vamos a ser un poco serios con este tema,
que es demasiado doloroso como para ponerlo así encima de la mesa y de esta manera.
        Y hablando de los ruidos, evidentemente si preguntas a las personas que viven
en esas calles que no usan el coche ¡están encantadas! Si preguntas a quien usa el coche
y aunque viva en esa calle, ¡está horrorizado/a! Pero no puedes preguntar a todo el
edificio y yo no lo he hecho, aunque quizás ustedes sí que lo han hecho. Hemos
preguntado a algunos y había algunas personas a favor y muchísimas en contra. Pero
claro, es verdad que si alguien vive del coche está horrorizado/a, pero si no lo usa está
encantado/a. Como dice el refrán, dependerá y “cada uno/a cuenta la feria según le
va”. Y lo que ha encontrado nuestro Grupo es que la mayoría nos han dicho que no
están a favor, que tienen muchos problemas y queremos defenderles. Nada más, muchas
gracias”.

        SR. GIL: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señora González, no he querido hacerlo y
si la he herido en algún momento le he de decir que no era mi intención. Cuando yo he
sacado lo de las cuatro personas fallecidas, estoy convencido que usted y yo
compartimos la preocupación. ¡Vaya por delante eso! Y por ello, creo que es muy
importante que cuando hablemos de esta medida la contextualicemos perfectamente,
porque el bajar la velocidad de tránsito ahorra muertos. Es cierto, es un hecho constante
en las ciudades más pequeñas que han tomado la decisión.
        Mire, ¿por qué Bilbao lo puede hacer y no lo puede hacer Madrid? Porque
Bilbao solamente tiene 41,6 km2 de extensión. Cuando se proyectó esta ciudad, alguien
lo hizo de manera maravillosa porque lo hizo buscando un urbanismo denso y mixto: en
un pequeño espacio de terreno la gente vive, trabaja y disfruta. En Bilbao, el 65% de la
ciudadanía nos movemos a pie y es cierto que otras ciudades nos envidian, porque
tenemos nuestro querido “botxito” que permite que podamos hacer eso.
2020-10-29PDF (p.161)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 161 -

Begoñako Andra Mari/BAM, atendiendo a la situación de Emergencia Sanitaria
decretada por el Gobierno Vasco y para el supuesto de que ya se hubiera concedido, que
se posponga la autorización del inicio de las obras de demolición a fin de que ésta no
coincida con el Curso Escolar o en todo caso, a imponer las medidas que sean
necesarias a fin de garantizar la correcta ventilación de las aulas del Centro.
                                              -

        SR. REY: “Eskerrik asko Alkate jauna. Soy Pablo Rey Mazón y represento al
AMPA del Colegio Cervantes. La verdad es que nunca pensé que tuviéramos que llegar
a venir al Pleno a defender algo tan básico como es la salud de los/as niños/as, tener que
elevar la voz sobre algo que parece evidente. El sinsentido que supone permitir la
demolición de un edificio frente a un Colegio en mitad de esta pandemia, cuando lo que
necesitamos es ventilar las aulas para prevenir los contagios.
        Vengo en representación de la Comunidad Escolar de esta Escuela Pública
Cervantes, que es una Escuela de Infantil, Primaria y también tiene una Haurreskola, es
decir, una Guardería. Y para trasladar la indignación, el desamparo y la indefensión que
sentimos las familias que llevamos allí a nuestros/as hijos/as, ante una ausencia de
respuestas claras por parte de la Administración. Venimos a pedir lo que ya avanzaba la
proposición, que se impongan unas condiciones necesarias para que la ejecución de las
obras de demolición no impida la correcta ventilación de las aulas.
        Primero quiero dar un poco de contexto, para quien no esté familiarizado con
este tema y resumir brevemente la situación. En frente de la Escuela Cervantes hay un
edificio que es propiedad del Obispado, que albergaba hasta hace poco la Escuela de
Magisterio Begoñako Andra Mari /BAM. El Obispado quiere demolerlo para construir
en esa misma parcela su sede de la Diócesis y vender casi la mitad del edificio a la
Clínica Mutualia. Para ello ha pedido la licencia correspondiente de demolición y no
vamos a entrar ahora sobre la dudosa recalificación, que para eso el asunto está
judicializado y dentro de poco vendrá una Sentencia.
        Entonces, lo que traigo es que antes de la llegada de la pandemia desde la
AMPA habíamos expresado nuestra preocupación por lo que podían suponer esas obras
de demolición, pero también de excavación y de construcción, porque ahí van a hacer
un edificio. Y lo que supondría el ruido y el polvo, que dificultarían -por no decir que
imposibilitarían- dar clase. Entonces, con la llegada de la Covid-19 la situación ha
empeorado. El peligro que tiene ahora la Comunidad Escolar es mucho mayor, porque
en mitad de esta Emergencia Sanitaria y en este Estado de Alarma que nos encontramos
y aumentando los contagios, los hospitalizados y los fallecidos, hace falta tomar
medidas excepcionales ante una situación que es excepcional.
        Lo que hemos oído, lo que nos llega de los responsables políticos con los que
hemos contactado es que “van a tratar de minimizar las repercusiones de las obras
previstas”. Eso es lo que nos han contestado desde la Concejalía de Euskera y
Educación, que exactamente van a tratar de “minimizar la repercusión”. Y pensamos
que hace falta llegar mucho más lejos, hay que entender la preocupación que muestran
esas palabras en las familias. De otras Concejalías como la de Salud y Consumo,
todavía no hemos conseguido respuesta.
        Entonces, desde la Escuela Cervantes como todas las Escuelas, se ha
desarrollado un Protocolo para prevenir la transmisión del coronavirus siguiendo las
2020-10-29PDF (p.162)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 162 -

indicaciones del Gobierno Vasco. Una de las principales medidas para prevenir los
contagios es la que ya se ha convertido en un mantra: “hay que ventilar, hay que
ventilar, hay que ventilar…” Como ya reconoce el Ministerio de Sanidad, todo indica
que a Covid-19 se transmite también por aerosoles y no solo por gotículas, sino por el
aire que respiramos. Y entonces necesitamos tener las ventanas abiertas, pero eso va a
ser difícil de hacer si hay unas obras enfrente y precisamente por el ruido y por el polvo.
        La licencia está a punto de ser concedida, el derribo es inminente y si algo
hemos aprendido en este proceso es que nos tenemos que adelantar, hay que prevenir,
hay que actuar antes de que se conceda la licencia, antes de que ocurran los hechos.
También sabemos que la licencia es un acto reglado, es decir, que acorde con la
normativa vigente la Administración no puede no conceder la licencia. Eso lo sabemos,
pero lo que sí que puede son imponer unas condiciones necesarias, para que la ejecución
de las obras no interfiera en la correcta ventilación de las aulas y también se puedan
cumplir las normativas que está exigiendo la Administración.
        Entonces, esos condicionantes tienen que ser lo suficientemente restrictivos para
garantizar la ventilación adecuada y permitir que exista esa ventilación. Aquí creo que
no valen medidas tintas, está en juego la salud de toda la Comunidad Escolar y de sus
familias y por esas cadenas de transmisión posibles.
        Gracias a las protestas y alegaciones de las familias que hemos estado haciendo
estas últimas semanas, se ha conseguido que hace dos días se publique un Informe
desde Planificación Urbana que exige a la Constructora realizar un Estudio de impacto
acústico relacionado con las necesidades de ventilación. Esto es una buena noticia, pero
nada se dice ahí sobre el problema del polvo de las obras, el tráfico, cuándo se van a
realizar esas obras, si coincide con el periodo escolar o no o si coincide con el horario
lectivo. Todas son dudas al respecto. Entonces, necesitamos que las medidas que se
adopten sean compatibles con la ventilación del Colegio y con la de los propios
vecinos/as de la zona, porque no olvidemos que la zona está llena de casas.
¡Necesitamos unas respuestas claras!
        Y quiero señalar un tema parcial, relacionado que son las trabas y dificultades
que estamos teniendo para acceder a la información. Venimos al Pleno habiendo podido
consultar esta mañana el expediente, cuando lo habíamos pedido el día 1 de octubre.
        Acabo con esto, diciendo que no exageramos con el tema del polvo y el ruido
dado que a 200 metros está la obra de la Fiscalía, que saben que lleva tres años con unas
obras de demolición y de excavación, y que tiene a los/as vecinos/as que van a iniciar
un proceso judicial por el ruido y el polvo que han sufrido. Creo que está en manos del
Pleno Municipal actuar, para evitar un desastre epidemiológico que puede suponer estas
obras frente a nuestra Escuela. Eskerrik asko”.

        SR. RODRIGO: “Buenas tardes y agradecer a la representación vecinal su
proposición, porque siempre nos aportan visiones que igual nosotros/as no percibimos o
no somos capaces de percibir con toda la claridad o de una forma tan directa como ellos.
Creo que ha aclarado muy bien la situación.
        Vivimos tiempos complicados, tiempos condicionados por una pandemia que
cada día nos obliga a cambiar nuestro modo de vida, adaptándonos a una situación a la
cual tiene que adaptarse la ciudadanía, pero muchas veces los Reglamentos no van a la
par y no se adaptan. Lamentablemente, la normativa reglada vigente no atiende a
2020-10-29PDF (p.164)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 164 -

Enfermedades Europeo y Americano, la Asociación Española de Pediatría, el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas/CSIC y nuestro propio Departamento de Salud
del Gobierno Vasco, todos señalan que para mantener los Centros Escolares saludables
y seguros hay que ventilar frecuentemente las aulas, que la ventilación cruzada es
necesaria para la renovación del aire en las aulas.
        Y en el contexto en el que estamos, creemos que la prioridad absoluta debe ser
respetar y cumplir las medidas sanitarias para poder frenar este virus lo antes posible. Y
si para eso es necesario posponer la concesión de una licencia de derribo o el inicio de
unas obras de demolición, consideramos que debe hacerse y que no hay excusas o
medias tintas como ha dicho el propio señor Rey.
        Porque de la misma manera que el día 6 de mayo, en el marco del Plan Bilbao
Aurrera apoyamos modificar los horarios nocturnos de la Hostelería permitiendo volver
a agendar los días no disfrutados durante el Estado de Alarma cuando estábamos
confinados, -medida que ahora no tiene sentido porque tenemos unas restricciones de
horario externas marcadas y que debemos respetar- tampoco tiene sentido que el
Departamento de Salud nos esté indicando cumplir unas medidas sanitarias y al mismo
tiempo, desde un ámbito institucional no se faciliten las cosas para poder cumplir esas
medidas. ¡No tiene sentido! Es evidente que las medidas sanitarias planteadas por el
Departamentos de Salud y Educación, son incompatibles con las afectaciones de ruido y
polvo que genera una obra de derribo como la planificada para el edificio Bilbao Andra
Mari /BAM. Estamos en Estado de Alarma, en Estado de Emergencia y en estos
momentos la prioridad absoluta debería ser velar por la salud de los/as niños/as, en este
caso del Colegio Cervantes y del barrio de Abando.
        Este Ayuntamiento debe actuar con previsión, con antelación y no apoyar esta
propuesta que simplemente propone posponer la concesión de la licencia de derribo o
posponer las obras hasta que haya pasado la actual emergencia sanitaria, lo que sería un
indicador claro de que para este Ayuntamiento la salud de los/as niños/as no es una
prioridad y creo que no es cierto. Porque si algo estamos aprendiendo en estos meses, es
que hay que modificar todo lo que sea necesario para frenar el virus y adoptar medidas
excepcionales para situaciones excepcionales.
        Laburbilduz, gure Udal Taldetik Cervantes Eskolako Guraso Elkarteak
aurkezten duen proposamena babestuko dugu. Zentzuzko zerbait dela uste dugu, eta
uste dugu ez dagoela balio duen aitzakiarik. Ez dago aerosolen bidezko transmisioaren
ebidentzia sendo argirik, hau da, airean esekita geratzen diren partikula txikien
ebidentzia argirik, baina ateratzen ari dira eta aireztapena gripearen transmisioa
murrizteko neurri bakanetako bat da. Beraz, uste dugu Cervantes Eskolari utzi behar
dugula, Udaletxetik ere, osasun neurriak betetzen.
        Por último, me ha parecido entender al señor Rey que también se está pendiente
del Informe de un Área de Salud. Tenemos aquí a la Concejala del Área de Salud y
Consumo, que a lo mejor nos puede dar un poquito de luz de cómo está la situación en
este sentido o sobre cuál es su valoración. Mila esker”.

       FATUARTE AND.: “Eskerrik asko Alkate jauna. Gure aldetik ere, lehenik eta
behin eskerrak ematea Cervantes Guraso Elkarteko kideei Bilboko Udalbatzarrera
gerturatzeagatik eta aurrera eramaten ari zareten lan izugarriagatik, ez bakarrik zuen
Eskola Komunitatearen alde, baizik eta baita Abando auzoaren alde, eta nola ez, Bilbo
2020-10-29PDF (p.165)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 165 -

bizigarriago baten alde. Benetan txalotzekoa dela, azken urteetan egiten ari zareten
salaketa eta mobilizazio lana, oztopo guztien gainetik gainera.
        Decía que lo primero que creo que hay que decir es que a nuestro Grupo nos
parece la verdad que muy meritorio el “trabajazo” que están haciendo desde el AMPA
Cervantes, no sólo en favor de vuestra propia Comunidad Escolar, sino para todo el
barrio de Abando. Y lo hacen a pesar de todos los obstáculos que están ahí, como por
ejemplo, esa reciente prohibición de una acción, que consistía simplemente en cantar el
“Txoria Txori” desde las ventanas de la Escuela. Parece ser que Educación no está muy
por la labor de hacer que las Escuelas sean espacios para enseñar a los niños y niñas a
ver y entender el mundo desde una mirada crítica y que prefieren enseñarles otras
lecciones como que ante algo que ellos creen que es injusto y ante algo que creen que
está mal, se callen sin rechistar. Y a mí me parece que esto es algo denunciable, además
de algo bastante triste.
        Sí que es verdad que en torno a toda esta operación especulativa entre el
Obispado, Mutualia, Murias, podríamos decir muchísimas cosas donde el Ayuntamiento
también tiene su parte de implicación. No me dan los cinco minutos para hablar de todo
lo que ha pasado estos años y que ha derivado en lo que coloquialmente conocemos
como un pelotazo de libro. Y que además en estos momentos se encuentra en un
proceso judicial contencioso administrativo sobre la supuesta ilegalidad -puede, no lo
sabemos, ya lo veremos- en cuanto a la recalificación de la parcela. Por eso, creo que
hoy toca centrarnos en el tema concreto que trae el AMPA de Cervantes, que
simplemente por puro sentido común creo que todos los Grupos Municipales
deberíamos de apoyar.
        Creo que ya lo ha explicado muy bien el señor Rey en su intervención, estamos
en medio de una pandemia y es un contexto excepcional, por lo que hay que tomar
medidas excepcionales. Y esto es algo que aquí nadie ha puesto en duda cuando se han
tenido que tomar otro tipo de medidas, que no han tenido otro fin que el de frenar la
propagación de un virus que está haciendo sufrir a muchísimas personas de forma muy
diferente.
        En este momento, a nuestro entender el tema del derribo de la Escuela
Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari ha pasado de ser un asunto
meramente urbanístico, a ser un asunto de salud pública. Por eso, a mí en este Pleno me
gustaría no solo oír las explicaciones del señor Abaunza, -que supongo que dará- sino
también las del señor Narbaiza, la de la señora Díez, las del señor Pérez, que
respectivamente son responsables de las Áreas de Euskera y Educación, de Salud y
Consumo y de Medio Ambiente. Porque al Grupo EH BILDU le gustaría saber qué
opinan ustedes sobre el hecho de que se pretenda derribar un edificio de cinco plantas y
además, luego excavar otros quince metros hacia abajo y a escasos metros de un entorno
tremendamente sensible como es una zona con alumnado entre 0 y 12 años. ¡Y todo
esto en plena pandemia!
        A mí me gustaría que la señora Díez nos aclarara si piensa que unas obras de
este calibre, que van a generar tráfico, ruido y sobre todo muchísimo polvo son
compatibles con las medidas sanitarias para garantizar la seguridad de estos niños y
niñas, cuando todos sabemos que el a, b, c para prevenir los contagios de Covid-19 son
el uso de geles, mascarillas y la ventilación de los espacios.
2020-10-29PDF (p.173)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 173 -

       Quiero acabar recordando que estamos en pandemia, que estamos en Estado de
Alarma. Es un momento excepcional donde no nos ha temblado el pulso para tomar
medidas excepcionales que afectan a otros ámbitos, por lo que como ya se ha dicho por
otros Grupos creo que en este caso deben primar la seguridad y la salud de la
Comunidad Educativa y del vecindario de Abando”.

        SR. ALCALDE: “Señora Fatuarte, únicamente quiero hacerle una brevísima
reflexión. Porque cuando ponemos el ventilador en marcha, parece que todo se hace de
la manera que uno pretende trasladar a los demás. Y usted pretende trasladar que
habitualmente “se retuerce” la Ley en esta Casa para conseguir no se sabe bien qué
objetivos. En esta Casa, en este Ayuntamiento no se retuerce la Ley, se aplica la Ley
intentado ser lo más justos posibles cada día y con la Ley en la mano, intentando cada
día satisfacer las necesidades de la ciudadanía de Bilbao. Eso es lo que se pretende y yo
estoy convencido que ustedes también lo pretende. Pero no traslademos ese tipo de
expresiones, que lo que hacen muchas veces es deslegitimar la acción pública”.

        SRA. DÍEZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. No quiero que se vayan con una idea
diferente, creo que todo el EQUIPO DE GOBIERNO y todas las personas que estamos
aquí, el objetivo de todos/as los/as Concejales/as es que estas obras -si se llevan a cabo-
deben ejecutarse con las medidas pertinentes, en orden a garantizar que el citado Centro
Educativo pueda llevar a efecto las pautas contenidas en los documentos que comentaba
antes, en los Protocolos Generales de Actuación en los Centros Educativos que dictó el
Gobierno Vasco.
        Por otra parte, les quiero expresar que espero que cuando la Empresa presente el
Estudio de Impacto Acústico, se van a valorar su propuesta de medidas a adoptar en
materia de salud, ruido y obras. Tengan la seguridad de que se va a valorar si son
adecuadas y si son suficientes, por lo que espero que se vayan medianamente
tranquilos/as”.

        SR. ABAUNZA: “A este respecto, suscribo plenamente las manifestaciones de
la señora Díez y como he mencionado antes, les garantizo a los representantes del
AMPA del Colegio Cervantes que iremos informando al AMPA y a las personas que
están personadas en este expediente, de todos y cada uno de los pasos que se vayan
dando.
        Una única observación a las afirmaciones de la señora Viñals: lo que prevalece
siempre en este Ayuntamiento es la defensa del interés público y el bienestar de los
ciudadanos y ciudadanas de Bilbao. Pero además y como somos un Gobierno
responsable, atendiendo y respetando siempre lo que dictan las Leyes y el resto de las
normas en vigor. Cuestión ésta que usted siempre omite en este tipo de intervenciones
en el Pleno, por lo que esa era la razón de mi intervención anterior.
        Porque si nos olvidamos de la Ley, podemos satisfacer cualquier cosa que
cualquier ciudadano/a nos quiera plantear en este Pleno del Ayuntamiento de Bilbao
¡No hay límites, no hay ningún condicionante, no hay nada que observar! y desde ese
punto de vista en ese maravilloso mundo autárquico que usted plantea, ¡evidentemente
podemos atender cualquier cosa! Pero por suerte o por desgracia todos/as nos hemos
dado unas Leyes, unas normas para garantizar la convivencia social en la mayor
2020-06-25PDF (p.74)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 74 -

BILBAÍNA DE ALQUITRANES… Como ya se ha dicho, ya es conocido por todo el
mundo y es recurrente no tanto en la petición de los/as Concejales/as y las
proposiciones, sino también las quejas que surgen en las reuniones que se pueden tener
con el vecindario del entorno, por lo que hay que reiterar que existen muchas quejas y
que al final se ha generado una cierta desconfianza respecto a las emisiones que se
producen.
        La Red de control actual, las Estaciones que hay actualmente son las siguientes:
Kastrexana, Alonsotegi, Arraiz, María Díaz de Haro, Feria -que es meteorológica-,
Mazarredo, Monte Banderas -meteorológica- , Munoa, Barakaldo, Erandio y Parque
Europa. De las cuales y revisando ayer en la web del Gobierno Vasco las muestras que
daban de calidad, aprovechamos para decir que la de Barakaldo daba una calidad de aire
regular y la de Erandio y Parque Europa, mala. Por esa razón, nuestro Grupo planteó y
sigue planteando en la actualidad que la mejor solución para disipar los recelos y las
dudas acumuladas y razonables del vecindario de la zona y tranquilizarles, es que se
dispongan de nuevas Estaciones Medidoras, además de mejorar las ya existentes, que
antaño algunas producían errores. Y sobre todo, que se cumpla con lo que se acuerda en
los Plenos. Como les decía, aquella proposición prosperó y fue aprobada por todos los
Grupos Políticos y sobre todo, lo que hay que hacer es atender a la demanda del
vecindario afectado.
        También quiero recordar que en aquel momento el Grupo EAJ-PNV y en la voz
del señor Sabas, hizo mención a SADER en el año 2014 y dijo que desaparecería en
breve. Y es más, hizo una mención muy concreta que decía aquello de “muerto el perro,
muerta la rabia”. Parece ser que este perro es “el del hortelano”, que sigue ahí vigente
hasta la fecha”.

        SRA. VIÑALS: “Mila esker Alkate jauna. Cuándo se habla de calidad del aire,
normalmente lo primero que nos viene a la cabeza son los niveles de contaminación
atmosférica y automáticamente pensamos en las diferentes fuentes de contaminación
que inciden en la calidad del aire: hablamos de la polución que producen los coches, el
ruido, los procesos industriales y el uso de disolventes o el tratamiento de residuos. Sin
embargo, hablar de calidad del aire es también es hablar de movilidad sostenible, de
emergencia climática y por supuesto, es hablar de salud pública. ¡Y con la salud pública
no se juega!
        A menudo tendemos a centrarnos, a preguntar sobre los datos, es decir, se suele
tener interés en conocer cuáles son las mediciones de contaminación en el aire. Si bien,
a nuestro juicio, además de disponer de estos datos, de valorarlos y de adoptar medidas
en caso de que sea necesario, lo que realmente deberíamos de cuestionarnos es la
manera mediante la cual se obtienen estas mediciones. Y de esto es de lo que estamos
hablando hoy, sobre dónde están ubicados estos Medidores de la calidad del aire.
        Hace unos meses, nuestro Grupo Municipal realizó una batería de preguntas en
relación a los Medidores de calidad del aire en Bilbao y también en relación al
Convenio, que este Ayuntamiento tiene firmado desde 2018 con el Departamento de
Medio Ambiente del Gobierno Vasco, para elaborar un Plan de mejora de la calidad del
aire en Bilbao. Entre las respuesta obtenidas, se nos indicó que los niveles de
contaminación atmosférica en 2019 y lo que llevamos de año 2020 -esto fue en febrero-
están por debajo de los límites legales establecidos. Ahora bien, nuestras preguntas son:
2020-06-25PDF (p.86)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 86 -

como fue mi compañero Pedro Cerolo. Y a poner en valor a Partidos como el mío, el
PSOE que siempre ha estado ahí, cuando no era fácil estar y reivindicar derechos y
trabajar para conseguirlos. Porque la defensa de las personas LGTBI es una prioridad
para el Grupo SOCIALISTAS VASCOS, sumando fuerzas y teniendo en mente la
transversalidad de la cuestión y también tejiendo alianzas con otros Movimientos
sociales.
        Hace quince años un Gobierno socialista convirtió en derechos e igualdad real
una de las grandes reivindicaciones del activismo LGTB: el matrimonio entre personas
del mismo sexo. Una Ley que hizo posible que nuestro País devolviera la dignidad al
Colectivo LGTB. En el año 2007, también un Gobierno socialista aprobó la Ley de
Igualdad de Género y en el 2017, de nuevo se impulsó una proposición de Ley para
reformar esta Ley de Igualdad y eliminar las necesidades de los diagnósticos médicos y
contribuyendo a la despatologización de la transexualidad.
        Y en los últimos meses de la anterior Legislatura Socialista, también se
incorporó a la Cartera de Servicios Básicos del Servicio Nacional de Salud el derecho
fundamental de trato a las mujeres lesbianas en materia de reproducción humana,
asegurando así que la inscripción de los/as hijos/as de estas parejas se produjera sin
discriminación alguna. Esto es el pasado que realmente ha construido un ahora muy
diferente para muchos/as ciudadanos/as de este País, pero somos conscientes que
todavía continua la discriminación y que hay mucho trabajo por hacer como la
aprobación de la Ley Estatal LGTB que recoja las reivindicaciones históricas de todo el
Colectivo, la aprobación de la Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación.
Así como una normativa específica contra delitos de odio o el impulso de Protocolos,
que eviten el acoso trasfóbico y homofóbico en el ámbito educativo y también los
específicos destinados a personas mayores y con discapacidad LGTB, teniendo en
cuenta sus necesidades específicas.
        El próximo día 28 de junio, Día nacional del Orgullo LGTB -coincidiendo con el
Día Internacional del Orgullo- y debido a la pandemia mundial del Covid-19 no
veremos las calles llenas y aunque prevalezca el interés común por la salud pública, esto
no impedirá que sigamos reivindicando y trabajando para conseguir una sociedad con
igualdad de derechos reales, dignidad y respeto para todas personas LGTB. Gracias”.

       SRA. ALONSO: “Eskerrik asko Alkate jauna. Como comparto muchas de las
cosas que ya se han dicho en anteriores intervenciones, me voy a centrar sobre todo en
la enmienda que hemos presentamos hoy aquí, junto con el proponente de la
proposición. La enmienda que presenta hoy aquí el EQUIPO DE GOBIERNO, junto
con el Grupo EH BILDU lo que pretende es poner en valor el Foro LGTB, que no es
sino un Grupo de trabajo en el que ya hemos empezado a debatir, a trabajar y a tomar
decisiones compartidas entre el Ayuntamiento y los representantes de la población
LGTBI de Bilbao.
       En el Pleno de setiembre de 2019, salió adelante una enmienda en la que nos
comprometíamos a crear ese Grupo de trabajo y dando cumplimiento precisamente a ese
compromiso, el día 27 de enero de este año y después de identificar las Asociaciones y
Organizaciones que representan a la población LGTBI en Bilbao, les hacíamos llegar
una convocatoria o una invitación. En ella les decíamos entre otras cosas, que desde el
Ayuntamiento de Bilbao sentimos la necesidad y asumimos la responsabilidad de
2020-06-25PDF (p.131)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 131 -

de Viviendas, Oficinas y Talleres de Zorrotza o los Molinos Vascos. Unos inmuebles
que tienen una protección en el Plan General A2) y que están Catalogados por el
Gobierno Vasco como Bienes de Interés Cultural. Eso dice mucho de la importancia
que tienen y continuamente somos testigos de cómo se van cayendo poco a poco por la
desidia en parte de la propiedad y también por la de las Administraciones Públicas, que
muchas veces tienen miedo a que se protejan edificios como éstos por el coste que tiene
y más ahora con la que viene.
        También hay que poner en valor que hay edificios en Bilbao que han prosperado
como por ejemplo, es la antigua Fábrica de Correas del Tigre. Es el ejemplo de cómo un
edificio industrial y siendo capaces de concienciar y de ordenar la gestión, se puede
recuperar o regenerar un entorno para Bilbao y se le da un valor a un edificio que podía
desaparecer. Por eso, es muy fácil decir que lo compre el Ayuntamiento o que lo
restaure y que le dé un uso equis. En eso el que más encantado puede estar puede la
propiedad del mismo, pero hay que decir que éste también tiene parte de
responsabilidad porque es suyo. Entonces, a veces es muy fácil decir aquello de “¡esto
que me lo arregle otro!”.
        Por eso, nuestro Grupo entiende que esto hay que analizarlo desde un punto de
vista urbanístico, pero no solamente este edificio sino todos aquellos edificios que
tengan o que se puedan proteger y que se les tenga que dar un mañana. Por ejemplo, a
nivel protección del patrimonio industrial, nuestro Grupo ha pedido en el Plan General
que se haga un Plan Especial de Patrimonio Industrial con una estrategia de desarrollo
urbano, con el fin de poder dar futuro a estos edificios pero desde una perspectiva tanto
del ámbito privado como del público. Si es propiedad privada, intentando llegar a un
acuerdo con ese titular para intentar darle un valor, pero que no solamente recaiga la
responsabilidad sobre la Administración.
        El Plan General de Ordenación Urbana/PGOU recoge una posibilidad futura en
la revisión, que es la de elaborar un Plan Especial de protección del patrimonio
urbanístico construido. Igual por esta vía se le puede dar una solución a este edificio,
sobre todo a la hora de garantizar su futuro”.

        SRA. VIÑALS: “Eskerrik asko Alkate jauna. Una vez más debatimos en este
Pleno y en esta ocasión sobre patrimonio y conservación, un ámbito que desde nuestro
Grupo Municipal hemos defendido también con interés. Cuidar y proteger el patrimonio
de una ciudad al final significa cuidar y proteger nuestra identidad y por ello, es
necesario que desde este Ayuntamiento se implemente una adecuada gestión de las
políticas de patrimonio, garantizando la conservación del patrimonio histórico y cultural
de nuestra Villa, promoviendo el enriquecimiento del mismo y promoviendo también la
conservación de los aspectos del Patrimonio bilbaíno que se encuentran en riesgo de
desaparición.
        La proposición que presenta hoy el Grupo EH BILDU se centra concretamente
en preservar el Palacio Larrinaga de Seberetxe. La verdad es que nos parece que es una
propuesta sencilla e interesante y desde el Grupo ELKARREKIN BILBAO-
PODEMOS/ EZKER ANITZA-IU/ EQUO BERDEAK la apoyamos sin ambages y sin
rodeos. Estamos de acuerdo con que se lleve a cabo un Informe Jurídico para que se
analicen las posibilidades legales para la adquisición del Palacio para su incorporación
al patrimonio municipal. Estamos de acuerdo con que se inste al Gobierno Vasco a que
2020-06-25PDF (p.192)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 192 -

        Esta calle está igual de mal y da lo mismo que la subas o que la bajes, sea o no
en periodo electoral. Es una calle ruidosa, muy poco accesible, mal asfaltada, peligrosa
por inestable en muchísimos puntos y en otros, excesivamente estrecha para los/as
peatones. Soporta el tráfico, los ruidos, los atascos y lo peor de todo es que es una más
de las eternas promesas incumplidas de este EQUIPO DE GOBIERNO.
        Lo que me molesta a mí y por eso he tomado también la palabra, es que el
vecindario de esta zona del barrio de Indautxu espera paciente su turno y ¡también son
un barrio! Cada uno de los barrios está situado en un punto de la ciudad y tienen el
mismo derecho los barrios de Santutxu, que el de Rekalde, el de San Francisco o que
cualquier otro. Porque cada vecino/a paga sus impuestos en función de lo que le toque
pagar y tienen que recibir la misma atención del Ayuntamiento de Bilbao. ¡Y mientras
Indautxu siga siendo un barrio de Bilbao tendrá que ser atendido! Y por eso tiene su
Auzokide Plana y tiene el derecho a recibir la misma atención.
        Solo término diciendo que tampoco me ha gustado que el señor Abaunza hable
de que es sobrado decir que no se atiende a ese vecindario afectado, como que luego se
atreva a decir que esta petición vecinal tiene un cierto tufillo electoral. Pues los/as
vecinos/as de Indautxu no son apestados/as por el hecho de vivir en Indautxu y tienen
derecho a ser atenidos, ni tampoco tienen ningún tufillo por exigir que se haga efectiva
de una vez una reivindicación que es eterna y que se va pasando de Auzokide Plana en
Auzokide Plana. ¡Y eso es solo lo que quería aclarar!”.

        SR. ABAUNZA: “Señora González, comparto con usted que como todos los
barrios de Bilbao Indautxu tiene derecho y antes, en mi primera intervención he
reseñado todas las obras que hemos ejecutado estos últimos años a 300 metros alrededor
de la calle Maria Diaz de Haro.
        Entiendo que también era en beneficio del vecindario de esta zona de Indautxu y
si estamos interviniendo a 300 metros de esta calle, también será para el vecindario que
vive en este entorno y se han hecho porque se consideraban obras prioritarias, o más
prioritarias que esta intervención. Que no digo que no sea importante ¡que lo es! Pero a
la hora de establecer un orden de prioridad, se consideran prioritarias las otras
intervenciones. A lo mejor luego la señora Ajuria me pega un tirón de orejas, pero no
recuerdo que el Grupo PARTIDO POPULAR hubiera puesto por delante la calle María
Diaz de Haro en los debates Presupuestarios de ejercicios anteriores. Porque aquí en el
debate Presupuestario siempre hacemos trampas, pero no recuerdo que se hay planteado
qué proyecto quitamos y de qué barrio ¡para meter éste de la calle María Diaz de Haro!
        Porque es que luego su Grupo hace enmiendas en las que se dice: “50.000 euros
para la renovación de Maria Diaz de Haro”. Pero con eso no arreglo ¡ni los alcorques
de los árboles! Entonces, creo que todo el mundo comparte el interés de atender a las
necesidades del vecindario, que Indautxu es un barrio más y como todos los demás, con
todos los derechos y que queremos lo mejor para el vecindario de Indautxu y desde
luego, así hemos manifestado ese compromiso mantenido. Y señora González, cuando
hablaba antes de lo del “tufillo electoral” no me refería al vecindario de la zona, sino
que hablaba del Grupo PARTIDO POPULAR. ¡Para que quede claro!”
                                            -
2020-06-25PDF (p.217)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 217 -

importancia de recuperar los espacios infrautilizados y ponerlos al servicio de la
ciudadanía, como por ejemplo, podría ser la Plaza de Toros o la Estación de Atxuri.
        Como se ha dicho aquí antes, hemos visto más que nunca la necesidad de
garantizar una vivienda digna. Y por último, creemos que es el momento de apostar por
una ciudad policéntrica, es decir, durante el confinamiento y las primeras fases hemos
visto que para cubrir sus necesidades muchos barrios no eran autosuficientes y que se
tenían que desplazar al centro. Estamos corriendo el riesgo de convertir barrios, ¡en
barrios dormitorio!
        Amaitzeko, bozeragailu hau aprobetxatu nahi dugu adierazteko Elkarte batzuk
kanpoan gelditu direla eta ezin izan direla hona etorri beraien proposamenak aurkeztera.
Guk pentsatzen dugu dala araudiaren babesik ez daukate eta horregatik edo zentzu
horretan, eskatzen dizuegu haiekin biltzeko eta konpartitzeko beraien proposamenak,
azken finean guztiok lan egiten dugu Bilbo justuago eta hobeago eraikitzeko. Beraz,
guztion artean egin dezakegu eta eskerrik asko zuen arretagatik”.

       ALKATE JN.: “Baina egun bakoitzak bakarrik 24 ordu ditu eta horrexegatik
pixka bat arautu behar da gai hau, bestalde ez dago denborarik hemen denok
bakoitzaren azalpenak emateko. Horrexegatik adostu genuen hiru proposamenean
mugatzea Udalbatza bakoitzeko, auzokoen hiru proposamen bakarrik eztabaidatzeko
Osoko Bilkura bakoitzean”.

        SR. RODRIGO: “Desde aquí les oigo bastante bajito y no sé si también el resto,
pero hay una parte del discurso de la representante de la Federación que no he podido
escuchar bien. Lo digo por si se puede mejorar el sonido o por sí se puede hacer algo al
respecto.
        Bueno, lo primero que quiero es agradecer la propuesta vecinal de la
“Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao”. Siempre es un placer poder
compartir, debatir y departir con la Federación en este Foro municipal que es el Pleno
del Ayuntamiento, -ahora on-line- y compartimos que esta pandemia que hemos vivido
estos meses ha venido para cambiarnos y que estos cambios van a modificar nuestros
hábitos de una forma muy directa. Las nuevas distancias, los nuevos protocolos… es
decir, una serie de comportamientos que nos van a obligar a cambiar nuestra forma de
vida y esto ya se está viendo... Por ejemplo, el otro día éramos testigos de cómo el
Gobierno Vasco informaba sobre un nuevo Decreto de Habitabilidad del Departamento
de Vivienda, que entre otras cosas recogía que se van a dejar de computar tanto las
terrazas como los balcones en términos de edificabilidad, lo que va a favorecer su
inclusión en todos los nuevos proyectos de viviendas de obra nueva. Esto es un claro
ejemplo de cómo nos ha cambiado la pandemia, de cómo han cambiado nuestros usos y
costumbres y esto afecta directamente a una parte de la esfera de lo urbanístico. Pero
afecta sin tener necesidad de tener que paralizar el Plan General actual, que está en
revisión.
        En la actualidad, aparte del Plan General hay una serie de Planes Sectoriales a
los que se hace mención en la proposición y como pueden ser el Plan de Movilidad, el
Plan de Peatonalización, el Plan de Bidegorris, el Plan de Accesibilidad, los Planes de
Acción del ruido. Es decir, que hay una serie de mecanismos, que ya permiten abordar
2020-06-25PDF (p.221)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 221 -

cuestiones que han manifestado no son objeto de regulación en el Plan General. El Plan
General no regula las peatonalizaciones de las calles; el Plan General no regula dónde
van los bidegorris; tampoco regula dónde van las paradas de Autobús ni por dónde
circula el Tranvía, salvo lo que está construido que forma parte de un Sistema General.
Tampoco determina el Plan General qué usos hace de un equipamiento público, dice
qué edificio es equipamiento público y cuál no. Por lo tanto, muchas de las cuestiones
que se han planteado aquí como justificantes para paralizar el Plan General, no son
objeto del Plan General.
        Quiero recordar que llevamos once años de tramitación de la renovación del
Plan General. Además no conozco ningún Ayuntamiento que haya sido capaz de
elaborar un Plan General nuevo en menos de ocho años, salvo que sea un municipio
muy pequeño y que por lo tanto, tenga un Plan General muy sencillito. Empezamos en
2009-2013 con el diagnóstico participativo; de 2013 a 2016 estuvimos con la
elaboración del Pre-Avance; en 2016-2017 realizamos el proceso de participación
ciudadana sobre el Avance del Plan General; en 2018, hicimos en Pleno la aprobación
de Criterios y Objetivos; en 2019, la aprobación inicial del Plan General. Nos quedan
todavía pendientes la aprobación provisional y la aprobación definitiva, lo cual nos va a
llevar una tramitación -sin atascarnos- de entre diez y doce meses.
        Se ha hablado aquí de participación ciudadana, sobre todo por parte del Grupo
ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/ EQUO-BERDEAK
criticándola, cuestionándola… Bueno, en la fase de diagnóstico participativo
participaron 576 personas, 166 miembros de Consejos Municipales, 50 que pertenecían
a Mesas mixtas y 360 personas de ciudadanía no asociada. Y en la fase de Avance del
Plan General, han participado 3.415 personas individuales en el debate del Plan General
repartidas en 125 actividades desarrolladas en los ochos Distritos de la Villa, Consejos
Sectoriales, Aurreragunes que se repartieron por todos los Distritos, Lan Mahaiak,
Foros en las Universidades, Foro Web... ¡Reto a cualquiera de los Grupos a que me diga
un solo Ayuntamiento que haya conseguido una participación similar en torno a un
documento urbanístico! No conozco ningún ejemplo, ¡ni uno en nuestro alrededor!
        Y luego se habla de escuchar a la gente, pero les quiero recordar que hay
decisiones de este nuevo Plan General que se han sometido a lo que el vecindario
directamente afectado ha querido y ha decidido. Decisiones en torno al barrio de
Betolaza, decisiones en torno al barrio de Arestizabala, Landetabidea, en Talleres de
Deusto, donde lo que se recoge es específicamente lo que ha decidido ese vecindario
directamente afectado. ¡En poco menos que una decisión de referéndum asambleario! Y
luego vienen ustedes diciendo ¡que no hacemos, que no escuchamos y no sé cuántas
cosas más!
        ¿Qué consecuencias tiene lo que se plantea en esta proposición que trae la
Federación, esa paralización de la tramitación del Plan General? Primero y como bien
ha explicado el señor Rodrigo, tenemos una suspensión de Licencias que está en vigor
hasta el día 8 de marzo del 2021, que con el Estado de Alarma se ha prorrogado hasta el
día 23 de junio de 2021. Esto afecta a todas las Licencias, salvo las que están en los
ámbitos incorporados, como serían Bolueta, Zorrotzaurre, PERRI del Casco Viejo o
PERRI de Bilbao La Vieja. Quiere esto decir que en estos momentos cualquier proyecto
nuevo para el que se pida Licencia tiene que cumplir a la vez el Plan General viejo y el
nuevo para que se le pueda dar Licencia y si no, ¡no tiene derecho a la misma!
2020-05-28PDF (p.160)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 160 -

precariedad, una externalización de los servicios que desde nuestro punto de vista no ha
hecho otra cosa que encarecer precios. Y muchas veces, devaluar las condiciones
laborales de los/as trabajadores/as y otras muchas eso ha tenido consecuencias en la
calidad del Servicio.
        La tasa de reposición no deja de ser una medida política que puede llegar a
quebrantar la calidad de los Servicios Públicos, empeorándolos e incluso favoreciendo
opciones de Empresas privadas para hacer frente al Servicio y encareciendo el mismo.
Por eso consideramos imprescindible la derogación de esta medida, que desde nuestra
idea de lo que tiene que ser un sistema público fuerte, va en contra de ella y en contra de
que la ciudadanía tenga unos Servicios Públicos de calidad.
        Es claro que la desaparición de las limitaciones de la tasa de reposición es una
necesidad, es una reivindicación pendiente en muchos Ayuntamientos y durante los
últimos años, como tampoco tenemos duda de que en muchos casos ocurre eso en este
propio Ayuntamiento y es por eso por lo que traemos esta cuestión a Pleno. Teniendo en
cuenta el incremento de las necesidades que se van a producir en este ámbito, en nuestra
proposición nos hemos centrado en los Servicios Sociales pero no obstante, somos
conscientes y también tenemos claro que seguramente esto que plantea nuestro Grupo
para un tema muy concreto, va a tener también trascendencia si es que pasa y va a tener
traslación y plasmación en otros Servicios Públicos que también van a tener que ser
apoyados”.

        SR. JIMÉNEZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. La denominada Ley Montoro
estableció lo que conocemos como tasa de reposición, que es un mecanismo para
regular el número de plazas que se ofertaban en las distintas oposiciones y con el
objetivo de limitar en función del número de personas que se jubilaran cada año. Como
se ha comentado, en muchas ocasiones esa tasa fue inferior al 100% y de esta forma se
ha sometido a la Administración Pública a una diezma de las personas con plaza estable,
de las que hoy aun no nos hemos recuperado. Fue uno más de los innumerables recortes
impuestos por los Gobiernos del PP.
        Hoy tenemos una iniciativa que pide eliminar esa tasa de reposición, con el
objetivo de poder recuperar ese empleo estable destruido y a nuestro juicio eso supone a
un avance importante. Por otro lado, desde el Grupo Municipal que componemos
PODEMOS, IU y EQUO, hemos planteado una enmienda con el objetivo de sumar en
la concreción de esa propuesta, donde además se insta al Gobierno del Estado a
autorizar la ampliación de la masa salarial, un concepto del que ya hablamos en el
debate anterior hace un mes, permitiendo así la contratación temporal como respuesta a
necesidades concretas y puntuales, siempre y cuando no se supere la tasa de
temporalidad del 8% establecida como meta, en el II Acuerdo entre el Gobierno y los
sindicatos para la mejora del empleo público en el periodo 2018-2020.
        Este elemento de la masa salarial no es baladí, ya que hasta el momento ha
estado vinculado al crecimiento del Producto Interior Bruto. A más crecimiento, la masa
salarial se ampliaba en función de lo previsto en la Ley de los Presupuestos Generales
del Estado. Por el contrario y teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos,
es algo evidente que una caída del mismo conllevaría un límite salarial que podría hacer
incluso que la eliminación de la tasa de reposición quedara en nada. Por eso, también es
importante incluir este elemento.
2020-02-27PDF (p.13)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 13 -


       En su virtud, se aceptó la enmienda de modificación antedicha y decayó la
       proposición vecinal presentada por don Iñigo Martínez Zatón, en representación
       de la “Asociación Instituto Europeo de Estudios y Acción Internacional”.

       Mediante notificación con registro de salida del día 1 de abril de 2019, la cual
       incorporaba la certificación de lo acordado, se dio traslado a don Iñigo Martínez
       Zatón, en representación de la “Asociación Instituto Europeo de Estudios y
       Acción Internacional”, del contenido del acuerdo Plenario adoptado en fecha 28
       de febrero de 2019.

4.     Proposición de fecha 8 de febrero de 2019 presentada por doña María Luisa
       Fernández Zubiaur, en representación de la “Asociación de Vecinos Uribitarte
       Anaitasuna”, relacionada con la declaración de zona acústicamente saturada y
       de respeto, la zona de Uribitarte y las calles del entorno que se enuncian en la
       proposición.

       La Comisión Especial de referencia, en su sesión ordinaria del día 20 de febrero
       de 2019, dictaminó por unanimidad su incorporación al orden del día del Pleno
       ordinario de fecha 28 de febrero de 2019.

       La iniciativa vecinal fue tratada en el Pleno ordinario de dicha fecha y
       enmendada por el EQUIPO DE GOBIERNO, mediante una enmienda de
       modificación que en su parte dispositiva decía lo siguiente:

           “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta al Equipo de Gobierno a poner
       en marcha, en el plazo de tres meses, el proyecto de gestión que, dentro de la
       Estrategia Sonora BIOSON, se ha diseñado para dar respuesta a la
       problemática del ruido ambiental generado por la pública concurrencia en
       entornos de ocio nocturno identificados en la ciudad”.

       Lo que se sometió a votación nominal fue la citada enmienda de modificación, la
       cual obtuvo el apoyo de los/as diecisiete Concejales/as de los Grupos
       Municipales EAJ-PNV y SOCIALISTAS VASCOS, mientras que se abstuvieron
       los/as cuatro Concejales/as del Grupo Municipal PARTIDO POPULAR y
       votaron en contra los/as ocho Concejales/as de los Grupos Municipales EH
       BILDU, UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN y GOAZEN BILBAO.

       En su virtud, se aceptó la enmienda de modificación antedicha y decayó la
       proposición vecinal presentada por doña María Luisa Fernández Zubiaur, en
       representación de la “Asociación de Vecinos Uribitarte Anaitasuna”.

       Mediante notificación con registro de salida de fecha 1 de abril de 2019, la cual
       incorporaba la certificación de lo acordado, se dio traslado a doña María Luisa
       Fernández Zubiaur, en representación de la “Asociación de Vecinos Uribitarte
2020-02-27PDF (p.19)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 19 -


        Esta proposición vecinal se debatió en Comisión el día 20 de noviembre de 2019
        y la misma dictaminó favorablemente y por unanimidad, la inclusión de la
        precedente iniciativa vecinal en el orden del día del Pleno ordinario de fecha 28
        de noviembre de 2019.

        La iniciativa vecinal fue tratada en el Pleno ordinario de dicha fecha y
        enmendada por el EQUIPO DE GOBIERNO, mediante una enmienda de
        modificación que en su parte dispositiva decía lo siguiente:

            “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a
        estudiar, junto con ETS, la viabilidad técnica de una parada de tranvía
        adicional junto a la embocadura norte del túnel de Miraflores y a ejecutarla, en
        su caso, en la siguiente fase de obras de este trazado, junto con la eliminación
        de barreras ferroviarias en el tramo entre la calle Tellería e Ibarsusi Bidea”.

        Lo que se sometió a votación nominal fue la enmienda de modificación
        presentada por el EQUIPO DE GOBIERNO, la cual obtuvo un apoyo de los/as
        veintitrés Concejales/as de los Grupos Municipales EAJ-PNV, SOCIALISTAS
        VASCOS y EH BILDU, mientras se abstuvieron los/as seis Concejales/as que
        conforman      los    Grupos     Municipales    ELKARREKIN      BILBAO-
        PODEMOS/EZKER ANITZA-IU/ EQUO BERDEAK y PARTIDO POPULAR.

        Mediante notificación con registro de salida del día 18 de diciembre de 2019, la
        cual incorporaba la certificación de lo acordado, se dio traslado a doña Rosa
        Amalia Cuetos Ruiz, en representación de la “Asociación Nuestros Mayores de
        Bilbao-La Peña”, del contenido del acuerdo Plenario adoptado en fecha 28 de
        noviembre de 2019.

11.     Proposición vecinal presentada el 13 de noviembre de 2019 por doña Maria
        Luisa Fernández Zubiaur, en representación de la “Asociación de Vecinos de
        Uribitarte Anaitasuna” mediante la que se insta al EQUIPO DE GOBIERNO a
        que publique en la web municipal los resultados de la monitorización de los
        niveles de ruido que tenga instalados en la Villa, con el detalle que se indica en
        la propia proposición y a remitir semanalmente de forma telemática a la
        Asociación antedicha, los resultados de la monitorización referida al Distrito 6
        de Abando.

        Esta proposición vecinal se debatió en Comisión el día 20 de noviembre de 2019
        y la misma dictaminó favorablemente y por unanimidad su inclusión en el orden
        del día del Pleno ordinario de fecha 28 de noviembre de 2019.

        La iniciativa vecinal fue tratada en el Pleno ordinario de dicha fecha y
        enmendada por el EQUIPO DE GOBIERNO, mediante una enmienda de
        modificación que en su parte dispositiva decía lo siguiente:
2020-02-27PDF (p.20)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                       - 20 -

            “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno Local a
        seguir desarrollando la estrategia sonora municipal, de acuerdo con el actual
        marco competencial municipal.

            El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao se ratifica en la necesidad de seguir
        desarrollando por nuestros propios medios el mapa del ruido de la Ciudad que
        como es preceptivo se realiza cada cinco años”.

        Lo que se sometió a votación nominal fue la enmienda de modificación
        presentada por el EQUIPO DE GOBIERNO, la cual obtuvo el apoyo
        mayoritario los/as diecinueve Concejales/as de los Grupos Municipales EAJ-
        PNV, SOCIALISTAS VASCOS y el voto contrario de los/as diez Concejales/as
        de los Grupos Municipales EH BILDU, PARTIDO POPULAR y
        ELKARREKIN          BILBAO-PODEMOS/EZKER            ANITZA-IU/      EQUO
        BERDEAK.

        Mediante notificación con registro de salida del día 18 de diciembre de 2019, la
        cual incorporaba la certificación de lo acordado, se dio traslado a doña Maria
        Luisa Fernández Zubiaur, en representación de la “Asociación de Vecinos de
        Uribitarte Anaitasuna”, del contenido del acuerdo Plenario adoptado en fecha
        28 de noviembre de 2019.
                                            -

        II.- Como se observa, han sido once las proposiciones tramitadas ante la Comisión
de Sugerencias y Reclamaciones, de las Relaciones con el Ararteko, Seguimiento de
Acuerdos Plenarios y de Evaluación de la Participación Ciudadana y respecto de cada una
de ellas, se ha adoptado la decisión pertinente.

        III.- Ocho proposiciones han tenido acceso al orden del día del Pleno y una más fue
dictaminada también favorablemente, aunque después fuera retirada por sus proponentes
antes de ser debatida en Pleno. De otro lado, dos proposiciones no han tenido encaje en el
artículo 120º del ROP y dado que quienes presentaron la iniciativa no eran Asociaciones
o Entidades ciudadanas inscritas en el Registro Municipal de Entidades de Participación
Ciudadana. En todo caso, la concreta fundamentación viene reflejada en el apartado I, a
propósito de la consideración individualizada efectuada en relación a cada proposición.

        IV.- Conviene señalar también que las decisiones de la Comisión han sido
adoptadas por unanimidad, a propósito de las proposiciones 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10 y 11 y en
el caso de las proposiciones 5 y 9, por mayoría de votos.

       Desde la Presidencia se indica que el funcionamiento ha sido razonablemente
bueno y que se han cumplido las exigencias derivadas del artículo 132º de la Ley 57/2003,
de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización de las Corporaciones Locales.
2020-02-27PDF (p.105)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 105 -

        Y sabiendo claramente que esta es una atribución que tiene la Fiscalía General
del Estado, entiendo que en todo caso lo que ustedes quieren proponer sería mejor
llevarlo al Congreso de los Diputados, que allí está el Ministro de Justicia, en fin… ¡es
el ámbito! Y digo esto porque claro, traer al Ayuntamiento de Bilbao e instar a una
Conserjería de Justicia… ¿Por qué ahora? ¿Para generar más ruido? Yo creo que lo que
han que hacer es fortalecer los instrumentos para la investigación, -lo han dicho otros/as
intervinientes no lo reiteraré yo- pero entiendo que con esta proposición lo que se
consigue es generar más ruido. Miren, decía un amigo mío que si San Mamés lo
ponemos a oscuras y encendemos una vela no vamos a ver más, lo que vamos a hacer es
poner el foco equivocado en el sitio equivocado. Eskerrik asko”.

        SRA. SAGARDUI: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señora Goirizelaia, como yo
no soy Abogada no me siento aludida. Pero creo que ya le he demostrado que
efectivamente, no se trata de buenos/as o malos/as Abogados/as, se trata de realidades y
de ser realistas. Esto es, de decidir cada una de las cosas allí donde se deban decidir. Por
supuesto que nadie quiere ni defender ni promover, ni que se permitan medidas
corruptas o acciones corruptas.
        Señora González, de hecho le voy a decir que lo primero que ha hecho nuestro
Partido en los casos en los que algunos de nuestros representantes podían estar
implicados, ha sido pedirles su carnet, ¡el carnet del Partido! Porque esos casos y el
Partido en el que militaban, no están probadamente relacionados y eso es así. Mientras,
otros Partidos no sé si pueden decir lo mismo. No sé si ustedes pueden decir lo mismo y
me remito a los hechos. ¡Allí están todos los casos que hemos citado y más! Usted habla
de puertas giratorias ¡por favor no me abra esa puerta! no abra usted esa puerta ¡Qué
valor! Por cierto, le voy a decir que en el caso que usted ha mencionado no tiene razón
porque el señor De Miguel volvió a su puesto de trabajo, no a ninguno que le facilitara
el Lehendakari, ¡sino a su puesto de trabajo! Entonces, en ese sentido le pido un poco de
rigor. Le pido que efectivamente, ustedes que han tenido posibilidad durante tanto
tiempo de poder poner esto en marcha, si aquí era tan necesario ¡lo podían haber hecho!
y la prueba está en que aun pudiéndolo ¡no lo han hecho!
        ¿Qué se va a hacer? Pues yo no les voy a decir que no se vaya a hacer, lo que les
digo desde luego es que la realidad es la que hemos descrito y que trayendo esto aquí a
este Pleno de Bilbao, con una proposición que ella misma en la formulación es muy
cuestionable, no están trayendo ustedes nada que aporte a la mejora de la calidad de esta
ciudad. Y señora González, se lo digo así de claro. Eskerrik asko”.

        SRA. GONZÁLEZ: “Solo por matizar, que evidentemente se llevará al resto de
Instituciones como es el Congreso y en cuanto a que les parezca muy extraño que lo
pidamos ahora dado que otras veces hemos gobernado y lo podíamos haber hecho, pues
le diré que tanto los Gobiernos de antes como los de ahora los apoyaba el mismo EAJ-
PVN y éste también podía haber tenido iniciativas para que hubiera cosas que vinieran
para el País Vasco y una de ellas podía haber sido ésta. Con lo cual le digo que lo
podíamos haber hecho todos los Partidos, pero lo cierto es que en el momento en el que
sale es ahora.
        Dice usted que hay que ser rigurosos y que no podemos decir que los casos de
corrupción de los que hemos hablado aquí estén relacionados con el EAJ-PNV. ¿Pues
2020-02-27PDF (p.153)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 153 -

instituciones implicadas”. ¡Nada que objetar! Ese es el contenido de la enmienda
presentada por el EQUIPO DE GOBIERNO.
        Y desde el Grupo EH BILDU añadimos y bien escrito que obviamente, “la
organización de un gran evento social y deportivo, requiere de gran coordinación en
ámbitos como el transporte colectivo, la seguridad ciudadana, la salud pública, la
gestión de los visitantes…”. Esos aspectos se negocian entre el Comité Organizador y la
ciudad o las ciudades anfitrionas, de manera que quede garantizado el evento y
salvaguardado siempre el interés público. ¡No solo el de los forofos, sino el de toda la
ciudad!
        Podemos hablar también de banderines, globos, fanfarrias y colorines, que
probablemente también pagaremos, pero bueno, nuestro Grupo quiere disgregar esto del
tema del Aeropuerto. Prefiero enterarme de una vez por todas de aspectos más
puramente organizativos: de perímetros, de aparcamientos, de cortes de carretera, de
refuerzos en seguridad, de limpieza, de cuánta gente se espera, de cómo vendrán, si hay
alojamientos suficientes… Me imagino que se irá aclarando este campo y que irán
dando datos, tanto la organización como el propio Ayuntamiento.
        Aun así, sabemos que la UEFA ya conocía de antemano la complementariedad
de los Aeropuertos de Foronda y de Loiu. Nos consta que aceptó el juego, en el sentido
de que entendía que era aceptable que tener los dos Aeropuertos conectados por
Autopista a 15 y a 50 minutos de distancia. Y también aceptaba que fuera uno de ellos
el que estuviera abierto por la noche. De esta manera, todas las ciudades sede tendrían
finalmente un Aeropuerto abierto durante las 24 horas. Bueno pero es que el resto ya lo
tienen. Tienen abierto de noche y entonces ahí no hay debate. Eso estaba solventado y
esto lo solventaba Foronda y por lo tanto, no es una solicitud de la UEFA.
        En la candidatura de Bilbao para ser sede, Loiu y Foronda ya presentaron un
proyecto conjunto. Las dos Directoras del Aeropuerto de Loiu y Foronda lo afirmaron
públicamente en la Radio allá por el mes de noviembre y afirmaron que la
complementariedad era más que suficiente.
        Loiuk ohiko ordutegia izateak ez du ezer arriskuan jartzen, San Mamesen lau
partidu jokatzea ziurtatua dago. Inork ez dio etortzeari utziko Loiu itxita egon
izanagatik edo egoteagatik eta bestela, hor dute Foronda. Ordu erdi gehiago besterik ez
hemendik hara. Ez dago arriskuan Hotelen funtzionamendua, ze Hotelak hemen bertan
eta inguruan daude, ez daude izarretan! Jendeak hemen lo egitea nahi badu, ba hemen lo
egingo du.
        Por otro lado, está la cuestión medioambiental y ahí, AENA debe hacer un
Informe Medioambiental del que nada sabemos, al menos no lo sabe nuestro Grupo, el
cual se debería fundamentar en la estimación del número de vuelos, tipos de Aviones
que van a venir, número de personas que se esperan… pero la realidad es que no existe
ninguna estimación. No han hecho estimación de qué podría venir, como tampoco
tenemos un gran Aeropuerto, por lo que no se puede hacer un estudio fundamentado y
en consecuencia, se desconocen los niveles de ruido que tendrían que soportar de noche
las 20.000 personas que viven en el Txorierri. Ya se lo imagina cualquiera que sea de
Sondika, es un simple juego, cierras los ojos y escuchas el Avión a las 12 del mediodía
y entonces, ¡me imagino que es como si estuvieras de noche!
        Orduan, jakin nahiko genuke norentzako zabaldu behar den Aireportua gauez,
zertarako lau egun horietan eta zehazki, hori horrela balitz 20.000 lagunek ez lukete
2020-02-27PDF (p.157)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 157 -

encontramos, lo cierto es que no hay un acuerdo entre la representación de los/as
trabajadores/as y la Dirección General de AENA y según está la situación, el
Aeropuerto de Bilbao no abrirá de noche. Pero la sede de Bilbao es 24 horas y está
garantizado el perfecto devenir del proyecto en la ciudad”.

        SR. GONZÁLEZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Hay tal “ruido de motores” que
hay gente que no quiere oír o ya no escucha, porque estábamos hablando de la apertura
del Aeropuerto de noche y en este caso, no estábamos hablando de otras cuestiones
futbolísticas o políticas.
        Bestalde, esan nahi dut bozketa inportante bat egon dela, AENA-ko langileek
bozkatu dute eta beste langileek ez dute bozkatu, baina AENA-koek bai eta erabaki hori
inportantea da eta nik uste dut, horren berri prentsan eman dela eta dirudi zarata handia
dagoela eta beno… Creo que tiene que prevalecer la decisión que han tomado después
de una carta del Comité, después de que además hubo otra negociación y que lo llevaron
a votación, que votaron durante una semana… Creo que queda patente que se puede
parar ya con esta historia, porque además la UEFA lo habrá pedido otra vez… como nos
están diciendo que ha venido de la UEFA, lo habrá pedido hace poco otra vez, pero lo
que verdaderamente reconocen una y otra vez las dos Directoras de los dos Aeropuertos
es que está garantizado el servicio y que por el interés general, ya está garantizado el
servicio. Por lo tanto, creo que ya no hay nada más que hablar en esto y que merece la
pena parar ya “los caballos”. Eskerrik asko”.

        SR. JIMÉNEZ: “Señor Otxandiano, entonces yo no entiendo muy bien por qué
no votan a favor de la iniciativa del Grupo EH BILDU. Yo no soy de dicho Grupo, pero
me parece que es algo asumible hablar de que “el Ayuntamiento de Bilbao reconozca el
derecho al descanso que asiste al vecindario del Txorierri”. Me parece que es asumible
decir que “el Ayuntamiento inste a la dirección de AENA a que respete la decisión de
sus trabajadores/as”, que es lo que usted viene a decir: que es asumible. Y también
considero que es asumible que “se comunique a la UEFA que la combinación de
Aeropuertos de Foronda y Loiu aseguran la necesidad del servicio”. Eso es lo que
usted viene a decir, con lo cual creo que es asumible. Ello nos lleva a la conclusión de
que es incomprensible que se presente una enmienda por parte del EQUIPO DE
GOBIERNO, de esas que son -ya sé que no le gusta mucho la expresión a la señora
Alonso- reduccionistas, paralizantes, aburridas, sosas… porque la realidad es que no
quieren abordar esta problemática, ni que se manifieste negro sobre blanco, que el
Ayuntamiento de Bilbao está de acuerdo con estos principios y no va a saltarse a la
torera nada de lo que está aquí recogido.
        El asunto es que sí se viene con imposiciones, se viene con la imposición de la
UEFA de que ustedes soliciten a AENA, eso quiere decir que en el acuerdo la UEFA les
impone a ustedes que soliciten a AENA la apertura 24 horas. ¡Esa es la imposición a la
que hacíamos referencia! Eskerrik asko”.

       SR. ALCALDE: “No hay una imposición y usted mismo se contradice en sus
propios términos. Lo que hay es un acuerdo y le recuerdo que usted mismo ha hablado
de que “se les impone en el acuerdo”. ¡O es una imposición o es un acuerdo! Y lo que
es realmente es un acuerdo, donde obviamente el Ayuntamiento acepta el compromiso
2019-11-29PDF (p.27)
        Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
          Secretaría General del Pleno


                                                                        - 27 -

  entonces en este Ayuntamiento. Es más, el mayor cambio presupuestario del Área de
  Seguridad se debe a la ejecución de las Medidas I y II del Pacto, refiriéndose éstas a
  incrementos de la Plantilla para Inspecciones Vecinales y OPE anuales.
          Bilbao cuenta con una Policía Municipal profesional y entregada, por lo que su
labor merece todo nuestro respeto y consideración. La Policía Municipal de Bilbao es un
referente como modelo de Policía de cercanía, de Policía de proximidad o de Policía
vecinal.
        En cuanto a los barrios, es muy complicado contabilizar todas y cada una de las
pequeñas y grandes actuaciones que hemos desarrollado en los últimos años para mejorar
la accesibilidad, la cohesión y en definitiva la calidad de vida de los bilbaínos y bilbaínas,
poniendo especial acento en mejorar sobre todo los barrios altos de la Villa. Ejemplo de
ello son -cito solamente alguna de las actuaciones del último año- los siguientes:
       - En junio 2019 resolvimos los problemas de accesibilidad de los Grupos Mirador,
          Montaño, Abasolo y Ciudad Jardín, con la ejecución de tres Ascensores y varias
          rampas que conectan las Plataformas a diferentes alturas en las que se ubican las
          viviendas de las calles y Grupos mencionados. Supuso un total de 1,3 millones
          de euros.
       - En diciembre 2018, en Grupo Zazpilanda se invirtieron un total de otros dos
          millones de euros y en este caso, para la reurbanización de los entornos de los
          grupos de viviendas y la mejora de accesos a los diferentes portales.
       - En los últimos años, el Ayuntamiento ha construido dos Ascensores, uno en
          Músico Usandizaga y otro en Bidegain, con una inversión de 1,4 millones de
          euros.
       - En noviembre 2018, en Atxuri instalamos un nuevo Ascensor que conecta con la
          accesibilidad universal el Casco Viejo y Santutxu, desde Camino del Bosque
          hasta Solokoetxe y con una inversión de 562.000 millones de euros.
       - En octubre 2018, realizamos obras de optimización de accesibilidad de los
          Grupos Sarrikue y Remar, por un total de 880.000 millones de euros de
          inversión.
          Podría sumar y seguir, porque la accesibilidad es una de nuestras grandes
  apuestas. En los últimos años hemos desarrollado una importante labor por mejorar la
  accesibilidad en los barrios de Bilbao, que se han concretado en más de 20 actuaciones
  de creación de nuevos elementos de accesibilidad. Queremos que la transformación de
  Bilbao llegue a todos los barrios, con obras de mejora, con más Ascensores, con zonas
  verdes, con Parques infantiles, con dinamización social y cultural. Tenemos más de 100
  actuaciones previstas para los próximos cuatro años, ¡porque queremos que todos los
  barrios sientan el orgullo de ser de Bilbao! Eskerrik asko”.

 VII.     Votación de la enmienda a la totalidad del Grupo PARTIDO POPULAR
          (R.E. 918).

        Se procede a la votación nominal, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el
 siguiente:
 Votos emitidos: 29
 Votos afirmativos: 3 señoras/señores: González, García, Rodrigo.
2019-11-28PDF (p.111)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 111 -

de la oposición y lo puedo entender- nos den “leña cuando hacemos y cuando no
hacemos”. Cuando hacemos porque hacemos y cuando no hacemos, pues ¡porque no les
hacemos caso! Pero como muy bien ha dicho el señor Zubizarreta, el EQUIPO DE
GOBIERNO tiene que priorizar.
       En estos momentos estamos construyendo Ascensores en Olabeaga y en Zabala.
Tenemos en cartera nuevos Ascensores, los de Zurbaranbarri y también en Irala. Hay
otro Proyecto para resolver la accesibilidad de Altamira, con previsión de construcción
de Ascensores también en Altamira. Lo cierto es que hay muchos barrios altos en los
que tenemos que intervenir, lo sabemos y lo vamos afrontando. Tenemos ya 40
Ascensores públicos en servicio en la ciudad, la mayoría de esos 40 Ascensores
construidos y puestos en marcha durante el Mandato pasado. ¡Yo creo que vamos en la
buena línea!
       Hay una única cosa que comparto con la señora González y que creo que es
compartida con todos los Grupos de este Pleno, que los barrios altos son prioritarios
para todos los Grupos de esta Cámara. ¡Lo han sido y lo son! Y es donde más
invertimos, en los barrios. Nada más, eskerrik asko”.

       SRA. GONZÁLEZ: “Señor Abaunza, disculpe si ha pensado que no le dábamos
validez, porque por supuesto que todas las enmiendas tienen validez. ¿Fundamento?
Pues la que le quiera dar el Grupo que las presenta y si esta enmienda fuese una
enmienda de adición y para volver a adquirir un compromiso más del que ya tenemos,
¡pues habría sido admitida! Pero no nos parece razonable tratar de sustituir unas calles
por otras, que nada tienen que ver con las que nuestro Grupo trae hoy aquí. ¿Que
“llegamos a los postres”? Llevamos aquí cuatro meses y evidentemente, quizá no
lleguemos “ni a los postres” o quizá “ni a recoger la mesa”. Pero da lo mismo, si el
problema no son las medallas, ¡el problema es el vecindario de esa zona! ¿Qué usted
quiere subir y cortar cinco veces una cinta? No se preocupe, yo no le acompaño y sale
usted solo en la foto. ¡Pero por favor!, que haya allí las Rampas y los Ascensores para
ese vecindario, que es de lo que se trata hoy”.

       SRA. VIÑALS: “He de reiterarme, efectivamente es cierto que se va avanzando
en materia de accesibilidad, que se van dando pasos, que hay prioridades y que se va
avanzando poco a poco. Pero insisto, lo que se planteaba a través de la enmienda y
también lo que nos transmite el vecindario, es que efectivamente está ya adquirido el
compromiso con el Consejo de Distrito y con el vecindario, y ya se están dando pasos
en lo que concierne a esta zona, a esta parte de Zurbaranbarri. Por lo tanto, creemos que
hubiese sido positivo apoyar ese Plan de accesibilidad para todo el barrio, que imagino
que incluso existirá ese Plan y esas prioridades. Pero estaría bien que se abordara en el
conjunto del barrio y por eso también hemos traído y puesto sobre la mesa otra serie de
necesidades que nos plantea el vecindario, al margen de que se vaya a ejecutar lo que se
señala en su enmienda. Sinceramente, al verlo en prensa y al verlo luego reflejado aquí,
era como para decir eso de “para qué repetir algo que ya sabemos que está en
marcha”. Nada más que eso”.

       SR. ZUBIZARRETA: “Señor Abaunza, a su comida le faltan ingredientes y
entonces, esa es la labor de la oposición y también por supuesto del Grupo de EH
2019-11-28PDF (p.125)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 125 -



        SR. GARCÍA: “Muchas gracias señor Alcalde. Fíjese, voy a poder concluir con
lo que quería decir antes en la anterior proposición y a propósito de este debate, porque
al final lo que está planteando el Grupo PARTIDO POPULAR es ampliar la protección
arquitectónica a una infraestructura que es un icono, que es un atractivo de nuestra
ciudad. Y hablando de atractivo y del potencial turístico que tenemos, hay que recordar
que el lugar de donde más personas vienen a Bilbao es del resto de España, no de
Francia. ¡No se equivoquen!
        En relación con la proposición anterior, es especialmente importante que quien
esté este verano en Bilbao sea el Equipo de Futbol del País y del lugar…”.

       SR ALCALDE: “Lo del Ascensor de Begoña es un poquito más local, por lo que
no nos va a hacer ningún favor para el tema del traslado a ningún sitio de aficionados/as
franceses/as. Por lo tanto, ¡vamos a ver si hablamos del Ascensor de Begoña!”.

        SR. GARCÍA: “Los/as turistas que vengan a ver la Eurocopa y quieran subir a
Begoña, la verdad es que no van a poder utilizar esta infraestructura que lleva ya más de
tres años fuera de servicio. Ha estado en riesgo serio de deterioro grave, ha podido
causar daños personales y creemos que es del todo necesaria la iniciativa que traemos
aquí. Y lo digo porque no me valen los compromisos personales, si bien no dudo del
compromiso del EQUIPO DE GOBIERNO actual, de los/as responsables Socialistas del
Área, de los/as responsables del Grupo EAJ-PNV, del señor Abaunza, de los/as
señores/as Pérez, Múgica y Gil. No dudo que sea así, pero es que quienes estamos ahora
pasamos y las infraestructuras se quedan y el ampliar la protección a una infraestructura,
a un icono como es el Ascensor de Begoña, es para garantizar que en un futuro no
ocurran cosas como han ocurrido hace unos pocos años, como el último letrero de la
Anteiglesia de Begoña -lo digo porque me llegó al alma- que fue destruido y nunca se
ha sabido más dónde ha quedado. Era una cosa bastante sentimental para muchos/as
vecinos/as de Santutxu y de Begoña, porque estaba justo en la calle Zabalbide -lo que
era la antigua muga- y en el límite entre el Ayuntamiento de Bilbao y el Ayuntamiento
de Begoña.
        No queremos que en un futuro llegue otro EQUIPO DE GOBIERNO y tome
decisiones respecto al Ascensor de Begoña, respecto al Ascensor de Mallona que
puedan poner en serio peligro su continuidad y su permanencia. Por eso creemos
totalmente necesario iniciar los trámites, además de que en nuestra propuesta dejamos
abierta la proposición para ampliar esa protección. No queremos entrar en un debate
técnico sobre hasta qué nivel tiene que ser la protección que se amplíe, si tiene que ser
solamente en la estructura principal o si debe de ser también en la mecánica, si debe de
ser como un Bien Cultural... No queremos entrar a especificar cuál es el nivel, pero
desde luego que creemos que es necesario y positivo ampliar esta protección, a la vista
de las condiciones en las que está y ha estado hasta ahora el Ascensor.
        Consideramos que es un asunto en el que podemos estar todos los Grupos de
acuerdo. Por mucho que hoy nos comprometamos y por mucho que en los próximos
años y décadas sea protegido y se mantenga este Ascensor, creemos que quienes
estamos aquí ahora pasamos, pero que el Ascensor se queda, las infraestructuras se
2019-11-28PDF (p.128)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 128 -

ha dicho la antedicha, lo que hay que proteger ya está protegido y no hay nada más que
proteger. Y el hecho de que se le aumente el nivel de protección a nivel de Monumento
de Euskadi, pues no varía su estado de conservación.
        El Ascensor de Begoña está protegido, totalmente protegido dentro del PER del
Casco Viejo. Se trata de una protección “tipológica” que la normativa del propio PER
establece o recoge de la siguiente manera: “Los artículos 48 y 49 de las Normas
Urbanísticas del Plan Especial que constituyen la Ordenanza de Conservación
Edificatoria de los edificios, construcciones e inmuebles de protección tipológica
establece que los inmuebles así calificados lo son por ser edificios representativos de la
época en que fueron construidos, con valores arquitectónicos constructivos y/o
ambientales notables”. La importancia o singularidad del Ascensor de Begoña se
justifica en la propia concepción global de edificio, como obra de arquitectura y
exponente del movimiento moderno en Bilbao durante el segundo cuarto del Siglo XX.
        Para este tipo de inmuebles de protección “tipológica”, se prescribe la
conservación de todos los elementos esenciales de su morfología y de los materiales
utilizados y en este caso el hormigón, dado que todos ellos determinan el valor histórico
y arquitectónico de la construcción. En consecuencia, cualquier intervención sobre el
inmueble debe de ir en la línea de la pervivencia de sus valores originales, no siendo
posible ni su derribo, ni la demolición parcial de alguno de sus elementos originales. Tal
como señala el artículo 49 del PER, todas las intervenciones posibles sobre el edificio
deben ir dirigidas a la conservación de los elementos protegidos; fachadas de la Torre y
todo su aparato decorativo, el montaje estructural original de la Torre, de la pasarela, el
mantenimiento de toda la configuración volumétrica actual, anulando los elementos
extraños que puedan habérsele añadido a lo largo del tiempo -si es que los hubiera- y
propiciando asimismo la restauración conservadora, que garantice las condiciones de
seguridad y estabilidad de todos los elementos que componen la construcción.
        Es decir, está totalmente protegido el Ascensor de Begoña y no se puede derribar
y las únicas actuaciones que se pueden hacer sobre la infraestructura son en aras a
recuperar el original valor arquitectónico del inmueble. Por lo tanto, no tiene ningún
fundamento la propuesta presentada por el Grupo PARTIDO POPULAR, ni ningún
sentido y por eso vamos a votar en contra de la misma. ¡Espero que haya quedado clara
esta cuestión!
        Señor Zubizarreta, sobre el tema de la conservación y la intervención subsidiaria
le he de decir que en el Área de Planificación Urbana los/as Técnicos/a Municipales
-igual que en SURBISA- son profesionales y serios/as. La disciplina urbanística, el
control de que no hay riesgo para terceros es algo que el Ayuntamiento hace de oficio y
no porque se queje la gente o porque nos presenten proposiciones los Grupos de la
oposición, ¡es que actuamos o no actuamos! Actuamos cuando debemos actuar y de la
manera en la que tenemos que actuar. Y en las cuestiones de conservación, -vuelvo otra
vez al perfil didáctico, a ver si así se interioriza bien- la Ley establece que al
Ayuntamiento de forma subsidiaria -porque estamos hablando de una infraestructura
que a día de hoy no es pública, porque al estar en régimen de concesión tiene el carácter
de privada- solamente se le autorizan las intervenciones en prevención de la seguridad.
Cuestión que hemos hecho con distintas intervenciones desde el ámbito de SURBISA y
en el ámbito del Ascensor de Begoña. ¡Y no podemos ir más allá!
2019-11-28PDF (p.141)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 141 -

únicamente de una cuestión de viabilidad técnica, de si es factible o no ejecutar esa
parada.
        De paso y aprovechando que estamos hablando de Presupuesto, quiero hacer
mención a una cuestión que ha manifestado antes la señora Viñals del Grupo
ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/ EZKER ANITZA-IU/EQUO BERDEAK,
dejando claro que el Ayuntamiento de Bilbao nunca ha presupuestado ninguna cantidad
para ningún Estudio de viabilidad técnica de ninguna infraestructura ferroviaria, sea de
Gobierno Vasco, sea de CTB o de ADIF. Siempre han sido el resto de Administraciones
competentes en materia ferroviaria, quienes presupuestan las cantidades necesarias para
los Estudios de viabilidad técnica, Estudios informativos o lo que correspondiera en
cada caso.
        Luego, le pido que no me mezcle con que si en el Presupuesto de 2020 aparece o
no una partida para el Estudio de la parada, porque nunca ha habido ninguna partida
para ningún desarrollo ferroviario en la ciudad: ni en el caso del soterramiento de
Zorrotza, ni el Metro, ni el Tranvía… Porque en cada caso han sido ETS, el Consorcio
de Transportes de Bizkaia o ADIF quienes se han ocupado de eso.
        En todo caso, lo que sí hace el Ayuntamiento vía Convenio es financiar la parte
que le corresponde -si es que corresponde en algún caso- y en este caso el 35% de la
obra, sobre el montante total de la ejecución de dicha obra ¡que esa sí está
presupuestada! Y obviamente, si como conclusión del Estudio que ya está encargado
por parte del Gobierno Vasco no hay problema en ejecutar la parada que está
demandando el vecindario, se firmará un nuevo Convenio con el Gobierno Vasco en el
que tendremos que financiar el 35% correspondiente de ese coste. ¡Pero como se ha
hecho con todo el resto del trazado ferroviario!
        Señora Viñals, por último le he de recordar que el paseo de Los Caños es como
es: ¡hay un talud enorme! Y quizá eso tiene algo que ver con que el Tranvía no tenga
previstas paradas intermedias”.

        SR. GARCÍA: “Muy brevemente, quiero intervenir para justificar nuestro voto.
Nuestro Grupo se va a abstener a la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO, porque no
ha aclarado nuestras dudas y nos reafirmamos en apoyar la iniciativa original del
vecindario, que es más concreta y que pide que se asuma el compromiso -por eso lo han
querido traer aquí al Pleno- de que se va a hacer esa parada de Tranvía.
        Cuando se habla de que técnicamente es o no posible, o de que es o no viable,
pues estamos hablando de lo mismo. Querer es poder, por lo que estamos hablando de
una cuestión económica. Una infraestructura no es más o menos rentable cueste más o
cueste menos, es la voluntad política que hay de llevarlo a cabo. Y se habla de que había
minas en la zona, ¡por supuesto que había minas!, pero también todo el monte entero de
Miribillado eran antiguas minas. Y efectivamente, costó más dinero asentar el terreno
para construir todo el barrio que se ha construido allí. Puede salir más cara, pero eso es
lo que les preguntaba al inicio: ¿cuáles son los límites, si es que los tienen?
        Si hay intención y hay voluntad política, si hubiera dificultades técnicas creemos
que sería rentable hacer un esfuerzo económico incluso superior en una inversión como
esta, dado que favorece el transporte para los/as 7.697 vecinos/as de La Peña, aumenta
la cohesión social de los barrios y además, en un barrio que está en el extrarradio, que
está alejado del resto de Bilbao y que tiene problemas evidentes de comunicación. Pero
2019-11-28PDF (p.143)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 143 -

viene tendremos el Estudio al que se ha hecho mención antes. Eso quiere decir que no
hay que esperar tres Mandatos, porque en el primer trimestre tendremos realizado ese
Estudio. Y les anticipo que no hay límites, por lo que si es viable ¡lo vamos a hacer!
        Por lo tanto, creo que es bueno trasladar también al vecindario un planteamiento
de esa naturaleza, que entre lo que estamos diciendo hay matices pero que todo el
mundo está diciendo con un claro posicionamiento que ahora va una Primera Fase, que
a más tardar en marzo tendremos ese Estudio de viabilidad y que a partir de ahí y si es
viable, todo el mundo está de acuerdo en que hay que abordar esa Segunda Fase. Con lo
cual, me parece importante trasladar esta visión de la situación”.
                                             -

       Se somete a votación nominal la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 23 señoras/señores: Goirizelaia, González, Fatuarte (emitido por
delegación, por la señora Goirizelaia, en los términos del artículo 25.6 de la Ley de
2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi), Zubizarreta, Gil, Díez,
Pérez, Múgica, Bilbao, Alcalde, Sagardui, Abaunza, Arregi, Ibarretxe, Urtasun,
Olabarria, Ajuria, Agirregoitia, Odriozola, Otxandiano, Alonso, Narbaiza y Erroteta.
Abstenciones: 6 señoras/señores: González, García, Rodrigo, Viñals, Jiménez y Muñoz.

       En su virtud, se acepta la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, por lo que decae la proposición vecinal presentada por la “Asociación
Nuestros Mayores de Bilbao-La Peña”.
                                     -

       SR. ALCALDE: “Queda aprobada la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO,
si bien agradezco a Rosa Amalia Cuetos y a la gente de la Asociación “Nuestros
Mayores”, que hayan venido a trasladarnos esta preocupación del barrio y de las
personas mayores de La Peña”.

                                          -26-

        INICIATIVA vecinal presentada por doña María Luisa Fernández Zubiaur, en
representación de la “Asociación de Vecinos de Uribitarte Anaitasuna”, mediante el
que se pide que el Pleno inste al EQUIPO DE GOBIERNO a que publique en la web
municipal los resultados de la monitorización de los niveles de ruido que tenga
instalados en la Villa, con el detalle que se indica en la propia proposición y a remitir
semanalmente de forma telemática a la Asociación antedicha, los resultados de la
monitorización referida al Distrito 6 de Abando.
                                             -

     Esta proposición tiene una enmienda de modificación presentada por el EQUIPO
DE GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
2019-11-28PDF (p.144)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 144 -

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno Local a seguir
desarrollando la estrategia sonora municipal, de acuerdo con el actual marco
competencial municipal.

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao se ratifica en la necesidad de seguir
desarrollando por nuestros propios medios el mapa del ruido de la Ciudad que como es
preceptivo se realiza cada cinco años.
                                          -

        SRA. ZUBIAUR: “Eskerrik asko Alkate jauna. El EQUIPO DE GOBIERNO
presenta una enmienda, que nada tiene que ver con la proposición presentada por la
Asociación. La Asociación insta al EQUIPO DE GOBIERNO a publicar en la página
web del Ayuntamiento los datos de los sonómetros instalados en la Villa y lo que se nos
propone es que “el EQUIPO DE GOBIERNO seguirá trabajando en la Estrategia
Sonora y en la confección del Mapa del Ruido”.
        Así pues, si en su exposición el EQUIPO DE GOBIERNO no nos garantiza
publicidad de los datos y no nos dice qué datos pondrá en conocimiento de la
ciudadanía, ni cuándo los pondrá, solicitamos el voto en contra de la enmienda. Ello,
porque requerimos a aquél que garantice el principio de transparencia y que la
ciudadanía conozca los datos del ruido que entra en su domicilio y le impide desarrollar
su proyecto de vida y descansar las noches de los jueves, viernes, sábados y vísperas de
festivos por causa de un ruido, que es evitable si se implementan medidas eficaces.
        Dos son los motivos por los que proponemos la publicidad y el conocimiento por
parte de la ciudadanía, porque en primer lugar en Abando tenemos un problema de salud
pública derivado del ruido. El primer paso para la solución del problema es reconocer la
causa del problema y ya lo sabemos: ¡es el ruido! Los siguientes pasos serán medirlo,
dar a conocer las mediciones a la ciudadanía para la concienciación y educación
ambiental, aplicar medidas correctoras eficaces y comprobar el resultado de las
medidas.
        Y de este modo operar una y otra vez hasta conseguir los objetivos de calidad
acústica, -que son 55 decibelios por la noche y 65 decibelios en el día- en zonas de
vivienda y medidos en zona exterior. En este momento, lo que sabemos primero es cuál
es la causa del problema -el ruido- y en segundo lugar, también se han realizado las
mediciones con presupuesto municipal. Esto quiere decir que se han pagado esas
mediciones con la aportación de toda la ciudadanía y ahora toca dar los siguientes
pasos. Dicho sea de paso, en la Asociación no consideramos medida correctora eficaz la
ocurrencia lumínica que se implementó este verano en la calle Ledesma, consistente en
hacer saltar un mensaje luminoso de atención en el suelo en el momento que se
superaban 83 decibelios, que es el equivalente al ruido que genera un Tren. En ese
momento, el señor Gil la calificó de “medida simpática”.
        Y hay un segundo motivo, que la medición del ruido es fundamental para la
solución del problema y la Asociación ha tenido dificultades para obtener los datos de
medición del ruido en el Distrito 6, a pesar de haberlo solicitado en reiteradas ocasiones.
En este sentido cabe decir que tenemos dos mediciones, las primeras obtenidas en
periodo de alegaciones a la aprobación inicial de la primera zona ZAS, en 13 puntos del
Distrito 6 y hasta abril del 2019. Para ello fue necesario hacer tres requerimientos al
2019-11-28PDF (p.145)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 145 -

Área de Movilidad y Sostenibilidad, solicitando que se realizaran las mediciones. Cabe
recordar que cuando se abrió el plazo de alegaciones no se había publicado ninguna
medición, que dos días hábiles antes de finalizar el plazo nos remitieron mediciones de
medias mensuales, pero nuevamente hubo que solicitar mediciones y la ampliación de
plazo para poder formular con fundamento las alegaciones de la zona ZAS.
       Por cierto, las alegaciones se registraron en abril, va a finalizar el año y no
hemos recibido contestación, si bien se han cumplido sobradamente los plazos de
tramitación del expediente. El segundo grupo de mediciones que tenemos son las
remitidas el día 5 de noviembre de 2019, a petición de la Asociación, de las que se
reciben únicamente las de cuatro puntos del Distrito 6, las realizadas de abril a
septiembre. Por lo tanto, seguimos a la espera del resto de mediciones y ahora vamos a
proponer seis preguntas para que sean contestadas por el EQUIPO DE GOBIERNO:
   - ¿Por qué no son públicos los datos de las mediciones del ruido en Bilbao y
       concretamente, los datos de las mediciones del ruido en los tres periodos de día,
       tarde y noche en Abando, Distrito que soporta los mayores niveles de ruido?
   - ¿Por qué no se publican a tiempo real en la página web del Ayuntamiento las
       mediciones de los sonómetros instalados en Bilbao?
   - ¿Cuántos sonómetros han hecho mediciones en Abando desde abril de 2019 a la
       actualidad?
   - En caso de que los Grupos Municipales de la oposición pidan los datos de las
       mediciones del ruido en Bilbao y concretamente, los datos de mediciones de
       ruido referidos a los tres periodos de día, tarde y noche de Abando, ¿se los
       facilitará el Área de Movilidad y Sostenibilidad?
   - ¿El Área de Movilidad y Sostenibilidad ha dado traslado de los datos de las
       mediciones de ruido en Bilbao y concretamente, los datos de las mediciones de
       ruido en los tres periodos de día, tarde y noche de Abando al Grupo Municipal
       EAJ-PNV?
   - ¿Por qué no han contemplado la participación del Área de Salud y Consumo en
       el proyecto de reducción del ruido nocturno en Abando? Queremos significar
       que el Plan de Acción del Ruido dice que debe mantener un planteamiento
       multidisciplinar. Y por otro parte, el Plan de Salud Municipal establece entre sus
       actuaciones la reducción de los niveles de ruido relacionados con la actividad de
       ocio.
       Seguiré en el segundo turno, porque creo que se me ha acabado el tiempo”.

       SRA. GONZÁLEZ: “Muy buenas tardes y sea bienvenida la Asociación
Uribitarte Anaitasuna a este Pleno. Desde luego, el Grupo PARTIDO POPULAR va a
apoyar esta petición vecinal por dos temas sumamente importantes para el mismo, que
también debieran serlo para la Corporación al completo y que aquí se recogen
claramente. La primera es la transparencia, de la que hacemos gala muy a menudo, pero
cuando toca ponerla en práctica y no decirlo solo de boquilla ¡es cuando patinamos y lo
negamos! Porque en este caso la petición habla de hacer públicos datos de mediciones
-como explicaba la representante de la Asociación Uribitarte Anaitasuna- que no
debieran suponer un problema, porque con las herramientas informáticas de hoy día,
salvo que los datos no sean buenos para el Ayuntamiento y que no queramos
2019-11-28PDF (p.146)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 146 -

publicarlos, no sería ningún problema que fueran públicos y más cuando han sido
pagados con el dinero de toda la ciudadanía.
        Y lo segundo por el derecho al descanso, porque la enmienda que presenta el
EQUIPO DE GOBIERNO habla “de seguir desarrollando la Estrategia Sonora”. De
seguir desarrollando la Estrategia Sonora que a todas luces no funciona porque si no,
estos/as vecinos/as no estarían aquí haciendo esta petición. Por lo tanto, no parece muy
acertado empeñarnos en seguir haciendo lo mismo y en no obtener resultados distintos.
        Por esto estamos en la convicción de la necesidad de que todo el mundo se tome
más en serio esta cuestión, adoptando medidas más efectivas para garantizar el derecho
al descanso del vecindario y sin necesidad de tener que acabar con el ocio nocturno que
tiene esta ciudad. Por tanto, nuestro Grupo va a votar en contra de la enmienda del
EQUIPO DE GOBIERNO. Y apoyamos firmemente esta petición vecinal que está hoy
aquí, que es extensible a todas las zonas de la ciudad que tienen el mismo problema, que
siguen sin tener soluciones y que se beneficiarían de esta petición que les ha supuesto
mucho tiempo y mucho esfuerzo en preparar a estos vecinos y vecinas. Porque como
nos han explicado, -hablan de abril- estamos a finales de noviembre -ya casi diciembre-
y no tienen resultados ni respuestas a sus peticiones.
        Dentro de lo poco que podemos hacer desde la oposición, no podemos dejar de
comprometernos con este vecindario a la hora de hacer también esas peticiones de
manera oficial y dentro del Ayuntamiento, a ver si entre todos/as conseguimos esa
información”.

        SRA. VIÑALS: “Lo primero de todo, dar las gracias a las personas
representantes de la Asociación Vecinal Uribitarte Anaitasuna de Abando por traer a
este Pleno, vía turno popular, una problemática de salud pública en este caso derivada
del ruido que existe en su Distrito.
        No es la primera vez que se debate en este Ayuntamiento sobre esta cuestión y
de hecho, desde nuestro propio espacio político hemos impulsado distintas iniciativas
sobre este tema. Incluso, en mayo de 2017 sacamos adelante una proposición que fue
aprobada por unanimidad, en la que proponíamos que en el marco de la “Estrategia
Sonora de Bilbao” se articulara la figura de la “Zona Acústicamente Saturada”, para
delimitar de forma específica y desagregada aquellas áreas acústicas con predominio de
suelo de uso residencial que tuviesen una concentración de actividades de ocio
nocturno, a los efectos de poder tomar las medidas de prevención y corrección de su
impacto acústico.
        Con esto quiero decir que esta es una cuestión que le preocupa a nuestro Grupo
Municipal, los problemas de salud pública derivados del ruido. Somos conscientes que
es una cuestión compleja de abordar el hacer coexistir el “derecho al descanso” y el
“derecho al ocio”, dos opciones que son totalmente legítimas, como también sabemos
que con frecuencia entran en conflicto como consecuencia de una determinada práctica
de ocio nocturno. Por eso, consideramos que atacar la esencia del problema supone
buscar soluciones de manera compartida entre el Ayuntamiento y el vecindario, para
poder alcanzar un equilibrio entre ambos derechos. Pero también somos conscientes de
que para adoptar las medidas adecuadas es necesario disponer de datos, que es lo que
precisamente solicita la Asociación en esta ocasión: los resultados de las mediciones de
los sonómetros municipales instalados en Bilbao.
2019-11-28PDF (p.147)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 147 -

         Es por ello que nuestro Grupo Municipal comparte totalmente la petición de
solicitud de información formulada por la Asociación. Ello, básicamente porque el
principio de transparencia debería de formar parte del ADN de cualquier Institución
Pública y como tal, también de este Ayuntamiento. Además, si son relevantes los datos
que tiene el Ayuntamiento para tomar algún tipo de medida en la Estrategia Municipal
en este ámbito y si también son relevantes para buscar soluciones, ¡no debería de existir
ninguna razón para negarlos!
         Por lo tanto, hoy no estamos hablando de las consecuencias y posibles
soluciones a los problemas que generan los niveles altos de ruido, ¡sino que estamos
hablando de transparencia! Una cuestión que es independiente de seguir desarrollando
la Estrategia Sonora municipal o el Mapa del Ruido de la ciudad, que es la enmienda
que ha realizado el EQUIPO DE GOBIERNO ante esta propuesta.
         Estamos hablando básicamente de facilitar estos datos a la ciudadanía para
poderlos analizar y por ejemplo, comprobar si se cumplen los objetivos de calidad
acústica en el Distrito de Abando o si por el contrario, se sobrepasan regularmente
durante ciertos días y a ciertas horas. No es un buen síntoma ni de buen gobierno, ni de
buena gobernanza o de gobierno abierto el hecho de que un Ayuntamiento se niegue a
facilitar información y no sea todo lo trasparente que pueda ser. De hecho, la propia Ley
de Transparencia hace referencia al derecho de acceso a la información pública. La
transparencia puede y debe convertirse en una palanca de cambio y puesta al día del
resto de principios que deberían inspirar la actividad de las Administraciones Públicas.
De una Administración que además de dotar de mayor protagonismo a la participación
ciudadana en los asuntos públicos, conformando la participación como rigurosa
colaboración, debería generar un mayor interés por mecanismos como la evaluación de
políticas públicas, en tanto que es un mecanismo imprescindible para medir y mejorar el
diseño y la ejecución de las mismas.
         Por tanto, estamos totalmente en sintonía con la propuesta que hace la
Asociación, que nos ha interpelado directamente para que nos posicionemos en contra
de la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO ¡y es lo que vamos a hacer!”.

        SR. ZUBIZARRETA: “Eskerrik asko Alkate jauna. En primer lugar, agradecer a
la señora Fernández por su exposición. Quiero decirle que todas las personas que
acudimos la pasada semana al Foro de Movilidad, fuimos aún más conscientes de las
consecuencias que pueden acarrear el calvario que sufren ustedes semana tras semana
con el ruido. En dicho Foro, un reputado Científico destacó que “el ruido genera
enfermedades y mata”, lo cual sin duda nos debe llevar a una reflexión y a poner todos
los medios posibles a nuestro alcance para poderlo paliar.
        En el Distrito de Abando llevan años con este problema “complejo”, en el que la
verdad es que resulta imposible conjugar el derecho del ocio con el derecho al descanso
del vecindario y desafortunadamente, a día de hoy no se atisba una solución efectiva. De
hecho así lo atestigua este vecindario de Abando, que continúa demandando acciones
eficaces para solventar un problema de salud pública. Hoy la reivindicación de ese
vecindario gira en torno a que en la página web del Ayuntamiento se reflejen los datos
de los sonómetros que están instalados en la ciudad. Por tanto, que se ponga en marcha
un mecanismo de control -que lo consideramos adecuado- en torno a abordar esta
problemática, el que esos datos estén al alcance de la ciudadanía. Por ejemplo, al igual
2019-11-28PDF (p.148)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 148 -

que el Gobierno Vasco ofrece a tiempo real los índices de calidad de aire registrados en
las 53 Estaciones de la Red de Control de Calidad del Aire. Por tanto, una demanda que
entendemos que no es ninguna ocurrencia y que es un ejercicio de transparencia, pero a
tenor de la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO, mucho me temo que no la piensa
llevar a cabo.
        Y mientras, Bilbao se acerca a unas fechas de celebraciones: comidas de oficina,
de amigos, reuniones familiares… que literalmente les hace temblar al vecindario de
Abando. También se ampliará el horario de cierre de locales y nos encontraremos con
una macro-zona, en donde desde las dos del mediodía hasta las seis de la madrugada
hay un gran número de gente que está de fiesta. Cabe reconocer que a todo el mundo le
gusta socializarse, pero también somos conscientes de que nos encontramos ante un
problema de convivencia que no está resuelto y que es difícil o por lo menos, no hay
visos de una solución efectiva.
        Lamentablemente, el vecindario continúa en la misma situación que en el mes de
febrero, que fue la última vez que se habló de esta problemática en el Pleno. Por tanto,
la Estrategia Sonora a la que hacía referencia el EQUIPO DE GOBIERNO no está
siendo la más acertada o bien los resultados son a muy largo plazo. En este punto quiero
destacar que en dicha Estrategia, los sonómetros se vislumbran como un elemento clave
con el objetivo de desarrollar una serie de medidas correctoras para reducir el impacto
acústico en la zona. Pues bien, ¡faciliten esos datos a toda la ciudadanía de Bilbao y
sepamos realmente cuál es la calidad acústica de la ciudad! De esta forma se daría un
paso firme a favor de la transparencia, y podríamos evaluar si la Estrategia Sonora es o
no la estrategia más adecuada. Eskerrik asko”.
        SR. GIL: “Eskerrik asko Alkate jauna. Lo primero que quiero hacer es agradecer
a la señora Fernández que haya venido con esta proposición, porque creo que es una
buena manera de expresar qué es lo que piden ustedes, qué es lo que estamos haciendo y
qué es lo que podemos hacer. Lo explicaré dado que tengo tres turnos, si bien creo que
me haría falta una hora más. Pero voy a intentar ser sintético.
        Ustedes plantean hoy un debate más de formas que de fondo, porque lo que nos
piden son “medidas en continuo”. Y lo que yo les planteo es que estamos trabajando en
el fondo. Aquí se ha descalificado la Estrategia Sonora que se aprobó en el año 2016 por
este EQUIPO DE GOBIERNO. Por cierto, ningún otro EQUIPO DE GOBIERNO y en
ningún otro sitio ha hecho esto y en este sentido, he de decir que somos un
Ayuntamiento pionero. Luego podremos hablar de otros Ayuntamientos, pero éste es
pionero en establecer una Estrategia Sonora. Y si me permiten, les he de decir que ahí
vamos un poquito más allá incluso de lo que nos exige la legislación, que es hacer un
Mapa del Ruido cada cinco años, que tiene dentro de sus competencias el
establecimiento de zonas potencialmente de protección acústica especial. Entonces,
hacemos un benchmarking -que dicen ahora los modernos- y nos vamos por ahí a ver
que se está haciendo a la hora de atajar los problemas de ruido del ocio nocturno.
Vamos a otras ciudades y vemos que se han establecido Zonas Acústicamente
Saturadas/ZAS.
        Y como conoce la señora Fernández, porque es una parte activa, en el año 2019
vamos a la Junta de Gobierno y establecemos esa zona ZAS. Esa zona ZAS que se
somete a exposición pública, para que las Asociaciones y los Colectivos y también los
Hosteleros, puedan formular sus alegaciones. Porque es muy fácil dar la razón a una
2019-11-28PDF (p.149)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 149 -

parte, pero saben ustedes que aquí estamos ante el difícil equilibrio del EQUIPO DE
GOBIERNO entre lo que es un ocio responsable y saludable y el lógico e incuestionable
derecho al descanso. Y por lo tanto gobernar es eso, es establecer ese equilibrio en las
condiciones objetivas para que no se tenga por qué cerrar un establecimiento y que a la
vez, el vecindario pueda descansar.
        Lo sometemos a exposición pública y después de la misma -lo sabe la señora
Fernández- estamos terminando la contestación a las alegaciones y espero que esa zona
ZAS este implementada en el primer trimestre del año que viene. Por cierto, somos el
único Ayuntamiento que establece acciones objetivas de más de seis ámbitos: Seguridad
Ciudadana, Obras y Planificación Urbana, Medio Ambiente, Juventud y Deporte,
Promoción Económica, Participación Ciudadana y Movilidad y Sostenibilidad.
        Todas estas Áreas están comprometidas a poner encima de la mesa medidas que
palíen aquellas cuestiones que puedan preocupar al vecindario, en este caso por el
exceso de ruido. Como ha dicho muy bien la señora Fernández, 55 decibelios por la
noche, 65 por el día y cuando a esas limitaciones les ponemos 12 decibelios más, -que
son 67- automáticamente podemos tomar determinaciones a este respecto. Y hay
medidas: aplicación de un Plan de Seguridad en sus líneas de ocio y convivencia;
limitación de horario de terraza; adecuación de horarios de recogida de residuos.
Conocen ustedes que todas estas medidas están encima de la mesa y que se van a tomar.
Por eso, algunas de las cuestiones que se han planteado y el que se haya dicho que
desde este Ayuntamiento no se ha actuado al respecto, pues yo niego la mayor porque
además conocen ustedes que eso no es así. Sobre todo quienes son más veteranos en la
Corporación, que saben que estamos haciendo y mucho y por eso nos trajimos el otro
día a uno de los especialistas europeos más importantes, que ha unido el ruido y las
cardiopatías. ¡Sí! porque lo ha unido la OMS. También los que estaban allí -entre otros
el señor Zubizarreta- escucharon que el especialista habló del “ruido latente”. Pero
señor Zubizarreta, creo que se le ha olvidado que el “ruido latente” es el ruido que
generado entre otros por el tráfico y que uno no percibe, ¡pero que es un ruido que hace
daño!
        Porque a día de hoy no he visto Científico/a ni Técnico/a que me diga que “las
medidas en continuo” nos dan algo, porque lo que hay que analizar es una serie de
datos. Fíjense, si hiciéramos esas “medidas en continuo” y las publicáramos, estaríamos
hablando de 518.400 datos en un mes. Para los Servicios Técnicos Municipales, ¡esto
serían semanas y meses ingentes de trabajo! Pero también es verdad que tenemos
establecidos unas serie de procedimientos y protocolos que nos van a llevar a tener
estrategias que nos ayuden a conseguir lo que quiere todo el mundo, -Ayuntamiento y
también vecinos/as de Bilbao- razón por la que hemos empezado por Uribitarte dado
que sabemos que allí hay una preocupación y obviamente, ¡su preocupación es la
nuestra!
        Me voy a quedar aquí aunque tengo mucho que decir pero créanme, la inacción
no la admito como uno de los elementos que pueda ser atribuida a este EQUIPO DE
GOBIERNO. Eskerrik asko”.

       SRA. FERNÁNDEZ: “En primer lugar, quiero dejar claro que la Asociación no
ha hablado de inacción. Usted nos ha explicado la Estrategia Sonora, ha hecho mención
al procedimiento para la declaración de ZAS que no tenemos, pero lo que no ha hecho
2019-11-28PDF (p.150)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 150 -

ha sido contestar a las seis preguntas que le hemos hecho. Y la cuestión que ahora nos
toca y a la que hemos venido aquí, es a saber si nos va a dar o no los datos que arrojan
las mediciones y cuándo. Esas son las preguntas y en cuanto al expediente de zona ZAS,
creo que hoy no hemos venido a hablar de eso e invito a todo el mundo a que conozca
las alegaciones que hemos hecho, si bien las conocen los Grupos de la oposición porque
se las hemos pasado.
        La finalidad de nuestra propuesta es contribuir por medio de la información a la
concienciación y a la colaboración de la población. Para eso quiero citar dos
documentos: el primero, el Plan Municipal de Salud que implantará el Ayuntamiento y
que señala el ruido como determinante de la salud y como uno de los principales
problemas ambientales percibidos por la población. Constata que más de la mitad de la
población está expuesta a niveles de ruido perjudiciales para la salud: el 68% de la
población durante el día y el 58% de la población durante la noche, siendo Abando el
Distrito que soporta unos mayores niveles de ruido.
        Cabe señalar que el Plan señala entre sus objetivos específicos promover un
entorno de niveles de ruido no perjudiciales para la salud y entre sus actuaciones, cito la
siguiente: la reducción de los niveles de ruido relacionados con la actividad del ocio.
Usted nos ha hablado de medidas, pero de momento no sabemos de ninguna medida que
hayan implementado y que sea eficaz, con lo cual el ruido sigue estando a los niveles
que hemos tenido hasta ahora.
        En segundo lugar y como segundo documento, cito el Plan de Acción del Ruido,
que usted lo conoce muy bien. Es para el 2018-2023, estableciendo cinco líneas de
actuación y tres de gestión. Pues bien, una de las líneas -la tercera- se llama
“comunicación, concienciación y participación”. Y ahí establecen cómo hay que
diseñar y mantener actualizado el sistema de información municipal de la
contaminación acústica. ¿Qué sistema de información? Diseñar estrategias para que la
información contribuya a la concienciación y a la educación ambiental. En definitiva,
hemos venido a solicitar los datos y a que por favor nos contesten a las seis preguntas
que les hemos hecho y no nos vuelva a contar el procedimiento para la declaración de
ZAS, ¡porque ése ya lo conocemos! Además lo tenían que tener resuelto, porque ya han
vencido sobradamente todos los plazos”.

       SR. ALCALDE: “Únicamente quiero hacer una aclaración, que a lo que hemos
venido es a debatir una propuesta”.

        SRA. GONZÁLEZ: “Gracias señor Alcalde. Precisamente hemos venido a
debatir una propuesta, una propuesta muy clara que trae la señora Fernández. Y como
representante del EQUIPO DE GOBIERNO, el señor Gil nos habla de esta Estrategia
que está en marcha desde el año 2016 y que es el único Ayuntamiento que lo hace, pero
cabe preguntarse para qué y si se han cumplido los objetivos. Tenemos un Mapa del
Ruido que se hace cada cinco años, pero la pregunta es para qué se hace y si se han
cumplido los objetivos.
        Se ha dicho aquí lo de que “hacemos muchas cosas y que haría falta una hora
más para explicarlas”, pero ¿cuáles son los resultados? Lo cierto es que el vecindario
sigue reclamando su derecho al descanso y yo no le he oído a la señora Fernández
hablar de cerrar establecimientos ni de acabar con el ocio, con lo cual eso tampoco tiene
2019-11-28PDF (p.151)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 151 -

cabida en este debate. ¡Pero lo que sí que tiene cabida y de lo que no hablamos es de
publicar los datos! Eso es lo que se solicita en esta petición vecinal y eso es lo que acaba
de recordar la señora Fernández. Los datos que están ahí y que deberían ser públicos
¡Esto es básico! Es básico conocer estos datos para saber si todo eso que estamos
haciendo, que somos los únicos y que es estupendo, sirve de algo o si hay que
modificarlo en algún sentido.
        Informar es básico y es lo mínimo que podemos hacer a la ciudadanía, que es lo
que nos piden ¡y parece ser que hacemos de todo menos informar! Recuerdo que es lo
único que nos están pidiendo en esta proposición y como dice el señor Alcalde, es de lo
que deberíamos estar hablando. Hay que responder a la cuestión de si se pueden o no
publicar esos datos, que creemos que se puede técnicamente y otra cosa es ya si se
quiere o no publicar. Ello, porque quizá esos datos no sean todo lo agradable que nos
gustaría que fueran”.

       ANA VIÑALS: “Efectivamente, de lo que trata la proposición es de respetar el
principio de transparencia. Es lo que se está pidiendo: datos e información. Yo creo que
son claras tanto la propuesta como las preguntas que se están lanzando y que cuando
alguien no quiere dar esa información, habrá alguna razón por la que no se dé y al
margen de que el ruido se mida en base a medias. Realmente lo que se está solicitando
es tener toda la información, por lo que estaríamos hablando de transparencia y de
cumplir con ese principio”.

        SR. ZUBIZARRETA: “Señor Gil, ¡lo que tienen estos vecinos y vecinas el
jueves, viernes y el sábado es “ruido latente”! Si no es latente todo el ruido que tienen
durante toda la noche… ¡y usted como yo hemos visto videos! Este vecindario también
tiene un problema de salud pública. Volviendo al tema de la proposición, por supuesto
que comparto la reflexión de mis compañeras en cuanto a que es un principio de
transparencia y lo único que vamos a salir de aquí es constatando que ustedes no
quieren hacer público los datos de los sonómetros, que serviría también de
concienciación a la ciudadanía en torno al ruido que soporta dicho ámbito de la ciudad.
        Y señor Gil, nuestro Grupo no ha descalificado la Estrategia Sonora, lo que
hemos dicho es que los resultados no están siendo inmediatos y quizás lo serán a largo o
medio plazo, pero es algo que no sabemos. Pero como se ha dicho aquí, lo que sí
sabemos es que se ha puesto en marcha una iniciativa Piloto para concienciar el ocio en
la calle Ledesma, en la que todo el mundo se dedica a chillar a pleno pulmón en su
círculo de amistades para ver “si se llegan a alcanzar los 83 decibelios”.
        Somos pacientes y ya sabemos que es complejo de conjugar el derecho al ocio
que genera ruido y el derecho al descanso. Pero lo que le pide hoy la Asociación
Anaitasuna es un ejercicio de transparencia, que como he dicho en mi anterior
intervención, por ejemplo el Gobierno Vasco da a tiempo real los datos de la calidad del
aire y en muchos lugares no son precisamente favorables, ¡pero los da y eso sí que es un
ejercicio de transparencia! Eskerrik asko”.

       SR. GIL: “Señor Zubizarreta, se lo he oído antes y se me ha olvidado
contestarle: antes de publicar sus datos el Gobierno Vasco los procesa, no los da en
continuo. ¡Ahí está equivocado! Lo digo para que lo tenga claro.
2019-11-28PDF (p.152)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 152 -

        Segundo, hay cuestiones que son de debate científico más que político. Miren,
en esta declaración de ZAS lo que vamos a hacer es lógicamente dotarles cada seis
meses de los datos que se obtengan para tomar soluciones. Pero créanme, es que hemos
ido más allá y ya tenemos todo el aparato jurídico-administrativo preparado para
empezar a intervenir, pero lógicamente además de la Asociación Uribitarte Anaitasuna
hay otros afectados que han hecho alegaciones. Hay otros agentes implicados y
créanme, -y usted lo sabe que es veterano- al final esto es complejo/muy complejo. Es
un equilibrio que tenemos que tener entre todos/as para que la ciudad siga avanzando.
Dicho esto y sé que me lo han oído muchas veces, porque se cogen siempre mis
declaraciones a cachitos: ¡el derecho al descanso es innegociable!
        Habla de “ruido latente” y le digo de antemano que no voy a debatir con usted
lo que es un ruido latente. Desde luego, lo que tengo claro es que no lo entendió el otro
día. No lo entendió y créame, la OMS está muy preocupada con el ruido del tráfico
¡porque ese sí genera cardiopatías y problemas graves de salud! Pero un aplauso puede
generar un pico en un sonómetro y sin embargo, a usted no le va a dar ninguna
conclusión a la hora de tomar una determinación. Por lo tanto, yo les diría que estamos
en el buen camino.
        Señora Fernández, vamos a ver resultados en próximas fechas y vamos a ver
implementadas medidas y evidentemente, estoy convencido de que el camino que ha
utilizado Bilbao es el camino correcto para acabar con un problema que existe en la
ciudad, que por cierto, es el único municipio de España que lo va a hacer”.

        SRA. VIÑALS: “Simplemente para decir que yo también estuve escuchando al
experto en el Foro de Movilidad y efectivamente, hablaba de “ruido latente”. Le
entendí que era por problemas de tráfico y esto también tiene solución, hemos hablando
de ello en el Pleno y se llama: Políticas de Movilidad Sostenible”.

        SR. ZUBIZARRETA: “Señor Gil, ¿me va usted a decir que el ruido que sufre el
vecindario de Abando no tiene consecuencias en la salud?, ¿Qué no crea ansiedad?
¿Que no es verdad que no duermen? ¡Incluso sabemos de gente que se ha ido de esa
zona! Señor Gil, ¡tampoco me haga usted trampas! Porque puede que ese ruido no sea
latente, pero queda claro que es ruido perjudicial para la salud pública. Eskerrik asko”.

        SR. GIL: “¿Sabe qué pasa? ¡Que estudié letras y me fío de los/as Científicos/as!
Dicho esto, yo no digo que eso no pueda perjudicar en algún sentido a la salud, pero lo
que dicen los/as Científicos/as es que el que nos tiene que preocupar es “el otro ruido”.
Cuando se habla de Uribitarte y de la zona ZPAE-ZAS, hemos hecho un ejercicio -lo ha
hecho antes el señor Abaunza y lo voy a hacer yo ahora- sobre qué Grupos Municipales
estaban en ello: EAJ-PNV, SOCIALISTAS VASCOS y EH BILDU. Lo digo también
para que quede clara cuál es la preocupación de todo el mundo, porque está muy bien
venir aquí ahora “todo el mundo a la guerra”. Y les reconoceré que todos los Grupos
están comprometidos con acabar con este problema, pero lo vamos a hacer con
inteligencia, con ciencia y con valentía ¡pero no con demagogia! Lo digo así, porque la
demagogia no acaba con los problemas de la ciudad. Eskerrik asko”.
2019-10-31PDF (p.52)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                       - 52 -

nueva Estación de Garellano. Para ello le voy a citar dos ejemplos reales, para que vea
también que el Grupo al que represento no vive de las ocurrencias y de la oposición por
la oposición constante, ¡porque lo que estamos planteando es una propuesta! Dos
ejemplos europeos que hemos encontrado muy cerca, muy cerca y no voy a hablarle de
Copenhague, ni de Ámsterdam, Estrasburgo, Burdeos o de Amberes. Le pongo dos
ejemplos de aquí cerquita, que son Vitoria y San Sebastián.
        Señor Abaunza, hablo de Gasteiz y de Donostia, de dos ciudades en las cuales
ustedes gobiernan y que son ciudades que recientemente han construido también sus
nuevas Estaciones de Autobús. Eso sí, con diferencias respecto a su tremenda Estación
de Garellano: tanto en Donostia como en Gasteiz se gastaron menos dinero en sus
proyectos. Pero sí fueron coherentes, incluyendo la bicicleta como un medio de
transporte más dentro de sus infraestructuras. Le invito a visitarlas y verá de lo que
hablamos, cuando les solicitamos que incluyan un aparcamiento de bicicletas cubierto y
seguro dentro de la nueva Estación. Y remarcamos “lo de dentro de la Estación”
porque es un detalle importante, con el que poder favorecer e incentivar mucho más la
cultura ciclista en Bilbao.
        Señor Gil, antes de que me salte usted con su Campeonato mundial de anclajes
para bicicletas, -nada menos que 200 al lado de San Mames- le he de decir que están
muy bien, que son en acero inoxidable y son muy bonitos, pero que para que quede
claro, desde nuestro Grupo Municipal no estamos solicitando un aparcamiento de
bicicletas convencional en superficie, ni en los entornos como dice la enmienda del
EQUIPO DE GOBIERNO, ni un punto adicional de Bilbao Bizi, ni muchos menos unos
simples anclajes metálicos en la calle y sin cubrir. Que quede claro que lo que pedimos
es -así se refleja en la propuesta- un aparcamiento de bicicletas cubierto y seguro dentro
de la nueva Estación. Y lo pedimos para dar respuesta a las necesidades ciclistas
actuales y sobre todo, para promocionar la cultura ciclista.
        Por cierto, también le he de decir señor Gil que es ciertamente demagógico decir
que están impulsando la movilidad ciclista, cuando durante todo el pasado Mandato no
han llegado a construir un kilómetro nuevo de bidegorris. También estuvimos hablando
mucho de bidegorris a lo largo de la Campaña Electoral y por ello, le pido que cuando
menos mida sus palabras y le cito textualmente una cuestión que usted dijo: “Es que
estamos estudiando la forma de habilitar plazas de aparcamiento en parques
municipales y también en privados para poder estacionar bajo rasante. ¡Lo vamos a
poner a huevo!”. ¡Y tan a huevo, señor Gil! Y como muestra de su coherencia y de su
militancia ciclista, van a finalizar la construcción de una infraestructura estratégica para
la ciudad, -como es la nueva Estación de Garellano- sin contemplar la movilidad
ciclista. Señor Gil, una de dos, o usted realmente pasa en moto de la cultura ciclista o su
socio de EQUIPO DE GOBIERNO no le hace ningún caso. Luego continúo. Gracias”.

        SR. ALCALDE: “Señora Viñals, quiero hacerle una brevísima matización: la
inversión en la Estación Intermodal es privada. Solamente para que quede claro, porque
a veces decimos lo que ha costado y lo que ha dejado de costar, pero quede claro que en
este caso no es inversión pública”.

     SR. GARCÍA: “Eskerrik asko Alkate jauna. En principio, el Grupo Municipal
PARTIDO POPULAR puede y va a respaldar tanto la propuesta del Grupo
2019-09-26PDF (p.99)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 99 -

el periodo entre 2012 a 2019 en el ámbito universitario y de la investigación deben ser
mantenidas y normalizadas, pero incorporadas a la Ordenanza Fiscal reguladora del
tributo de una forma no transitoria y limitando su alcance con carácter general.

        En estos términos se propone una modificación del artículo 8 en sus números 2 a
5, inclusive, de la Ordenanza Fiscal del Impuesto, para recoger de una forma
permanente estas medidas de políticas de sostenibilidad, de mejora de la accesibilidad,
de ámbito social y de regeneración urbana, de ámbito educativo y de investigación y de
reactivación de la actividad económica quedando sin aplicación las Disposiciones
Transitorias Primera, Segunda y Tercera para el ejercicio 2020, mediante una
refundición de su contenido y estableciendo un marco tributario no transitorio, más
ajustado y ampliado a aquellos supuestos que permiten favorecer políticas de
sostenibilidad, de mejora de la accesibilidad, de ámbito social y de regeneración urbana,
de ámbito educativo y de investigación y de reactivación de la actividad económica. No
se modifica el número 1 del artículo 8 de la Ordenanza Fiscal del Impuesto.

        Dice el artículo 8 en su actual redacción:
        1.- La cuota de este impuesto será el resultado de aplicar a la base imponible el
tipo de gravamen.
        2.- El tipo de gravamen queda fijado, con carácter general, en el 5 % salvo en el
caso de obras, instalaciones y construcciones exceptuados en los números siguientes.
        3.- El tipo de gravamen queda fijado en el 3 %:
        a) Cuando se trate de obras de limpieza, pintura y/o restauración integral de
fachadas de edificios.
        b) Cuando se trate de obras de reforma que conlleven la mejora de eficiencia
energética, que afecten a fachada y cubierta.
        c) Cuando se trate de obras de rehabilitación integrada en los términos
previstos por la normativa autonómica, o de rehabilitación preferente declarada por el
Ayuntamiento.
        d) Cuando se trate de obras de iniciativa privada ejecutadas en edificios de uso
residencial consistentes en la supresión de barreras arquitectónicas en elementos
comunes en su interior o instalación de ascensor cuando el inmueble carezca del mismo
o en urbanizaciones privadas en entornos residenciales sean o no de uso público.
        4.- El tipo de gravamen queda fijado en el 2 % cuando se trate de obras,
instalaciones y construcciones realizadas en terrenos de dominio público por empresas
explotadoras de servicios públicos de suministro, que comprenden tanto las obras
necesarias para llevar a cabo la apertura de calicatas y pozos o zanjas, tendido de
carriles, colocación de postes, canalizaciones, acometidas y, en general cualquier
remoción del pavimento o aceras, como las que sean precisas para efectuar la
reposición, construcción o arreglo de lo que sea destruido o deteriorado con las
expresadas catas o zanjas.
        5.- El tipo de gravamen queda fijado en el 2%:
   - Cuando se trate de Construcción de nueva planta de viviendas de protección
        pública y de alojamientos dotacionales de iniciativa privada. En ningún caso se
        aplicará este tipo de gravamen a las obras de reforma, modificación, o
        rehabilitación de viviendas de protección pública o alojamientos dotacionales
2019-09-26PDF (p.105)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 105 -

       g) Cuando se trate de obras mayores, incluidas las obras, instalaciones y
construcciones de nueva planta, rehabilitación integral y derribos de edificios
destinados de forma exclusiva a usos terciario, productivo o de equipamientos en el
Área Mixta de Zorrotzaurre.

       No se modifica el contenido del artículo 8.4 que pasa al número 5, apartado a) y
todos los supuestos del actual número 5 que pasan a recogerse bajo las letras b), c), d)
y e).

        Esta modificación representa una refundición de lo dispuesto en el artículo 8
números 4 y 5 y la Disposición Transitoria Segunda en su actual redacción, con una
ampliación de su tipo preferencial en el 2%, por un lado, a las obras de nueva planta
destinadas a centros docentes universitarios y las obras de nueva planta de edificios
destinados a actividades de investigación pública o privada y por otro, cuando se trate
de obras mayores, incluidas las obras, instalaciones y construcciones de nueva planta,
rehabilitación integral y derribos de edificios destinados de forma exclusiva a usos
terciario, productivo o de equipamientos en el Área Mixta de Zorrotzaurre.

        En este sentido, se propone una nueva redacción del artículo 8 número 5 de la
Ordenanza Fiscal con la siguiente redacción:
        5.- El tipo de gravamen queda fijado en el 2 %:
        a) Cuando se trate de obras, instalaciones y construcciones realizadas en
terrenos de dominio público por empresas explotadoras de servicios públicos de
suministro, que comprenden tanto las obras necesarias para llevar a cabo la apertura
de calicatas y pozos o zanjas, tendido de carriles, colocación de postes, canalizaciones,
acometidas y, en general cualquier remoción del pavimento o aceras, como las que
sean precisas para efectuar la reposición, construcción o arreglo de lo que sea
destruido o deteriorado con las expresadas catas o zanjas.
        b) Cuando se trate de Construcción de nueva planta de viviendas de protección
pública y de alojamientos dotacionales de iniciativa privada. En ningún caso se
aplicará este tipo de gravamen a las obras de reforma, modificación, o rehabilitación
de viviendas de protección pública o alojamientos dotacionales no amparadas en la
licencia urbanística otorgada para la construcción de las mismas, cuando se trate de
obras de iniciativa privada.
        c) Cuando se trate de Construcción de nueva planta de viviendas de protección
pública y de alojamientos dotacionales, incluida la realización de derribos,
movimientos de tierras, y otras obras complementarias, relacionadas con la
construcción de nueva planta anterior y de actuaciones de Rehabilitación,
Regeneración y Renovación Urbana de iniciativa pública.
        d) Cuando se trate de Obras o instalaciones promovidas por el Gobierno Vasco,
en inmuebles destinados a educación secundaria.
        e) Cuando se trate de obras de derribo o reparación, rehabilitación o reforma
de elementos comunes de edificios que conlleven retirada de amianto.
        f) Cuando se trate de obras de nueva planta destinadas a centros docentes
universitarios o actividades de investigación pública o privada promovidas por quien
2019-09-26PDF (p.200)
  Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
    Secretaría General del Pleno


                                                                - 200 -

    física o jurídica con domicilio fiscal en Bilbao y no tenga un volumen de
    operaciones por ser el primer año de ejercicio de la actividad o su volumen de
    operaciones sea inferior a 2 millones de euros.

5. El tipo de gravamen queda fijado en el 2 %:
a) Cuando se trate de obras, instalaciones y construcciones realizadas en terrenos
   de dominio público por empresas explotadoras de servicios públicos de
   suministro, que comprenden tanto las obras necesarias para llevar a cabo la
   apertura de calicatas y pozos o zanjas, tendido de carriles, colocación de postes,
   canalizaciones, acometidas y, en general cualquier remoción del pavimento o
   aceras, como las que sean precisas para efectuar la reposición, construcción o
   arreglo de lo que sea destruido o deteriorado con las expresadas catas o zanjas.
b) Cuando se trate de Construcción de nueva planta de viviendas de protección
   pública y de alojamientos dotacionales de iniciativa privada. En ningún caso se
   aplicará este tipo de gravamen a las obras de reforma, modificación, o
   rehabilitación de viviendas de protección pública o alojamientos dotacionales no
   amparadas en la licencia urbanística otorgada para la construcción de las
   mismas, cuando se trate de obras de iniciativa privada.
c) Cuando se trate de Construcción de nueva planta de viviendas de protección
   pública y de alojamientos dotacionales, incluida la realización de derribos,
   movimientos de tierras, y otras obras complementarias, relacionadas con la
   construcción de nueva planta anterior y de actuaciones de Rehabilitación,
   Regeneración y Renovación Urbana de iniciativa pública.
d) Cuando se trate de Obras o instalaciones promovidas por el Gobierno Vasco, en
   inmuebles destinados a educación secundaria.
e) Cuando se trate de obras de derribo o reparación, rehabilitación o reforma de
   elementos comunes de edificios que conlleven retirada de amianto.
f) Cuando se trate de obras de nueva planta destinadas a centros docentes
   universitarios o actividades de investigación pública o privada promovidas por
   quien figure de alta en el grupo 936 de la Sección primera de las tarifas del
   Impuesto sobre Actividades Económicas al tiempo de solicitud de la licencia”.
g) Cuando se trate de obras mayores, incluidas las obras, instalaciones y
   construcciones de nueva planta, rehabilitación integral y derribos de edificios
   destinados de forma exclusiva a usos terciario, productivo o de equipamientos en
   el Área Mixta de Zorrotzaurre.

6.c) Se establece una bonificación del 60 % a favor de las construcciones,
     instalaciones y obras en las que se incorporen sistemas para el aprovechamiento
     térmico o eléctrico de la energía solar.
     La aplicación de la bonificación estará condicionada a que las instalaciones para
     producción de calor incluyan colectores que dispongan de la correspondiente
     homologación de la Administración competente. La bonificación será aplicable
     exclusivamente sobre las cantidades destinadas a sistemas de aprovechamiento
     de la energía solar cuya inversión no sea obligatoria de acuerdo con la
     legislación vigente.
2019-09-26PDF (p.205)
       Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
         Secretaría General del Pleno


                                                                                          - 205 -

           10. Tramitación de parcelaciones, reparcelaciones, agrupaciones, segregaciones
y divisiones de fincas:
           10.1. Hasta 1000 m2 de edificabilidad urbanística ponderada o de unidades de
aprovechamiento                                                                                       98,00
           10.2. Cada m2 de edificabilidad urbanística ponderada o de unidades de
aprovechamiento de exceso                                                                              0,06
           10.3. En Suelo no Urbanizable                                                              96,00
           11. Expedientes de Gestión
           11.1. Concertación, Cooperación y Gestión por agente urbanizador:
           11.1.1. Proyecto de Reparcelación relativo a una Unidad de Ejecución en la que
se equidistribuye una edificabilidad urbanística ponderada o unidades de aprovechamiento
hasta 5.000 m2                                                                                      3.384,00
           11.1.2. Por cada m2 de edificabilidad urbanística ponderada o de unidad de
aprovechamiento de exceso                                                                               0,30
           11.2. Expropiación
           Se aplicará la Tasa a las expropiaciones originadas por la petición de la Junta de
Compensación, por el incumplimiento de la función social de la propiedad o de los plazos
de ejecución del planeamiento, o bien por la solicitud de un particular por encontrarse
incurso en alguno de los supuestos legales que contempla la legislación urbanística
vigente.
           11.2.1. Justiprecio hasta 6.000,00 euros                                                   254,00
           11.2.2. Justiprecio de 6.000,01 euros hasta 18.000,00 euros                                465,00
           11.2.3. Justiprecio de 18.000,01 euros hasta 60.100,00 euros                               762,00
           11.2.4. Justiprecio de 60.100,01 euros hasta 150.250,00 euros                            1.142,00
           11.2.5. Justiprecio de 150.250,01 euros hasta 300.500,00 euros                           1.565,00
           11.2.6. Justiprecio de 300.500,01 euros hasta 601.000,00 euros                           2.030,00
           11.2.7.1. Por cada 600.000,00 euros más a partir de 600.000,01 euros                     2.340,00
           11.2.7.2. Por cada fracción de 600.000,00 euros, a partir de 600.000,01 euros, se
tributará según la escala anterior.
           12. Informe en materias de declaraciones de ruina a instancia de parte                   3.346,00
           13. Licencias de obras para nuevas instalaciones en subsuelo con cables, tuberías
y elementos análogos ejecutadas, en terrenos o vías de dominio público, por particulares o
por empresas explotadoras de servicios públicos de suministro                                        354,00
           14. Licencias de obras de reparaciones menores de instalaciones en subsuelo con
cables, tuberías y elementos análogos ejecutadas, en terrenos o vías de dominio público,
por particulares o por empresas explotadoras de servicios públicos de suministro                      15,00
           15. En caso de que una orden de ejecución sea desatendida por los interesados
afectados y la Administración Municipal tenga que actuar con carácter subsidiario, se
aplicará un recargo del 100% sobre las cuotas a liquidar reguladas en el número 1, en su
caso, del presente artículo.
           16. La concesión de prórroga de una licencia o acto administrativo análogo
devengará el 10 por 100 de la tasa liquidada con la concesión de la misma.
           17. Servicios Medioambientales
           17.1. Medición de niveles sonoros generados por maquinaria                                218,00
           17.2. Medición de índices de contaminantes y rendimientos en generadores de
calor                                                                                                218,00
           17.3. Las tasas indicadas anteriormente en los números 1 y 2 se entenderán
mínimas debiendo incrementarse, en el caso de ruido de maquinaria y generadores de
calor, por cada elemento adicional a medir o en el caso de que exista más de un punto de
medición                                                                                              67,00
           17.4. Medición y limitación de niveles sonoros producidos por equipos de
música                                                                                               439,00
           17.5. Medición de aislamiento de locales a ruido aéreo                                    878,00
           17.6. En el caso de equipos de música y aislamientos de locales se incrementarán
las tasas de los números 4 y 5 en un 50% por cada punto adicional de medición.
           17.7. Medición del aislamiento a ruido de impacto                                         878,00
           17.8. En el caso de aislamientos a ruido de impacto, se incrementará en un 50%
por cada punto adicional de medición.
           17.9. Otras mediciones de niveles sonoros                                                 215,00
           17.10 Autorizaciones medio ambientales (instalación de aparatos de
climatización, alarmas y otros).
           17.10.1. Hasta 5 KW                                                                          0,15
2019-09-26PDF (p.310)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 310 -

       El modelo propuesto se corresponde con el clásico Polígono Industrial que da
soporte a edificaciones con carácter de Pabellón, construidas en chapa metálica o bien
en hormigón prefabricado. El uso terciario es planteado sin vinculación con el uso
productivo.

       Con carácter general, la volumetría edificatoria se ordena a través de Pabellones
de doble altura con acceso a cada una de las dos plantas a través de los frentes opuestos.

        El aprovechamiento privado total del Sector es de 25.665 m2 con el uso
productivo en situación 1 como uso principal y uso terciario oficinas como uso
permitido, con la condición que el mismo no supere en ningún momento el 45% del
aprovechamiento total del Sector. El resto de usos permitidos se ajustarán a la ficha del
Sector.

        El Proyecto deja sin efecto la regulación en la calidad de las fachadas establecida
por el apartado 7 del artículo 9.3.61 del Plan General. Asimismo, elimina la exigencia
de los garajes en bajo rasante establecida por el apartado 6 del citado artículo. Reajusta
las determinaciones en materia de alturas parciales con el objeto de aumentarlas hasta
5,50 metro libres, para así poder desarrollar el uso productivo sin limitaciones en ambas
plantas.

       En relación al cumplimiento de los estándares urbanísticos, en el Plan Parcial
que nos ocupa es de aplicación el artículo 79 de la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo
del País Vasco, relativo a los estándares mínimos para reserva de terrenos destinados a
dotaciones y equipamiento de la red de sistemas locales en suelo urbano y urbanizable,
así como el artículo 9º del Decreto 123/2012 de Estándares Urbanísticos, en el que se
recogen los estándares de dotaciones locales en suelo urbanizable.

        Como uso principal, la edificabilidad máxima para uso productivo industrial es
de 23.809 m2. El coeficiente de aprovechamiento del Sector es de 0,50 m2/m2 con
respecto a la superficie aportada, deduciendo de la superficie del Sector aquellos suelos
adscritos a Sistemas Generales por el PGOU.

        Las dotaciones o estándares a cumplir se limitan al 12% del suelo de espacios
libres, que en el Plan ascienden al 14,35 % (7134/49.709) y a establecer la exigencia de
plantar 275 árboles, es decir, uno cada 100 m2 construidos.

        El cálculo se ha desarrollado como sigue:
        1.- Ámbito del plan                                        101.100 m2
        2.- Ámbito de Sistemas Generales                            51.391 m2
        3.- Resto del ámbito                                        49.709 m2
        4.- Sistema Local de Espacios Libres y Zonas Verdes           3824 m2
        5.- Equipamiento público                                      3310 m2
        6.- Total Zona Verde y Equipamiento Público                   7134 m2
        7.- Porcentaje de cesión 7134/49709                            14,35%
        8.- Cesión artículo 9 Decreto 123/2012                         12,00%
2019-09-26PDF (p.333)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 333 -

SOCIALISTAS VASCOS y el Grupo EAJ-PNV, -¡que también!- sino que son las del
Grupo EH BILDU, las del Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN en aquel
momento, del Grupo GOAZEN BILBAO y las del Grupo PARTIDO POPULAR. Y
fuimos capaces de sintetizar seis visiones que a veces eran diametralmente opuestas, en
una única. Y de ahí nace el gran valor del Plan de Movilidad Urbana Sostenible/PMUS,
que por cierto, tal y como saben ustedes tiene vigencia -es el primero de Europa- desde
el año 2015 al año 2030.
        Señora Viñals, el primer elemento a conseguir por ese Plan es la mejora de la
salud de nuestro vecindario. ¡El primero en Europa! Y tiene una serie de
consideraciones añadidas al Plan, como es un Plan ciclable, un Plan de
electrificación…que para el año 2030 vamos a intentar que el 20% de los coches
censados en nuestra ciudad sean 100% eléctricos. ¡Tiene objetivos muy valientes!
        Por lo tanto, cuando ustedes hablaban de la enmienda… créanme, se va a
presentar esto y lógicamente se lo vamos a presentar primero a ustedes. Y luego lo
haremos a la opinión pública.
        Pero es que hay un trabajo decidido y hecho por parte del Gobierno Municipal,
que viene del Mandato pasado y no le voy a engañar. Pero que son deberes que nos
pusimos en el Mandato pasado. Y por eso le decía que tenemos muy buenas noticias, ¡es
que el trabajo está avanzado! Además le agradezco la proposición, porque al igual que
la que vamos a ver a la tarde, son proposiciones que abundan en una cuestión que a mí
me parece no solo de plena vigencia, sino de necesidad.
        Lo decía yo hace mucho y la gente me miraba raro, de hecho alguno decía que
su primo decía “que esto del cambio climático era una broma”. ¡El cambio climático ha
llegado para quedarse! Miren lo que ha pasado en el Mediterráneo, miren lo que está
pasando en el mundo… pues en esa pequeña contribución Bilbao ha puesto las bases
fundamentales y un cambio de paradigma en la movilidad. Lo decía en señor González,
el 64% de los/as ciudadanos/as va a pie, el 24% en Transporte público y solo el 11% en
vehículo privado. Y aspiramos a reducir eso, paro lo que se están haciendo medidas
valientes y se van a hacer más.
        Yo no me levanto por las mañanas con la verdad absoluta, no vengo aquí con el
apriorismo de la verdad y si alguien me convence de que estoy equivocado, no tengan
ustedes dudas de que este Gobierno cambiará. Pero hay una realidad, no minusvaloren
lo que se hizo con tanto ahínco y trabajo, que es el Plan de Movilidad Urbana Sostenible
que se lo digo de verdad es la síntesis del trabajo de los seis Grupos Políticos que había
entonces en esta Cámara, si bien a día de hoy son solamente cinco.
        Está lleno de medidas valientes, no las pongan ustedes en entredicho y créanme,
somos vanguardia, vamos a ser vanguardia y vamos a seguir trabajando. El otro día han
visto ustedes cómo ya no entra en Bilbobus un vehículo solo con motor de combustión
tradicional, ya son híbridos o eléctricos. Y éste es un esfuerzo presupuestario muy
importante que incide en dos cuestiones, la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y la reducción de emisiones de ruido, que como saben -dicho por la OMS-
genera cardiopatías. Por lo tanto, creo que a ese respecto he contestado.
        Como quiera que el tema del tráfico… entiendo que genera mucho morbo traerlo
aquí para ver si se escenifica un enfado entre los Grupos que componemos el Gobierno,
¡pero no lo van a conseguir! En el PMUS se establece claramente que ante tres alertas
medioambientales, el Ayuntamiento de Bilbao tomará determinaciones. Y usted me
2019-09-26PDF (p.388)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 388 -

participó, porque cuando hablaba de sobre qué valores actuaríamos en ese Foro, ustedes
participaron en la elaboración de esos principios y en la decisión relativa a la creación
de ese Foro. Desafortunadamente luego decidieron que esa foto no les gustaba, lo
siento, ¡pero creo que eso era lo que había que hacer aquí! Eskerrik asko”.

        SRA. GONZÁLEZ: “Agradezco muchísimo a la Portavoz del Grupo EAJ-PNV
que nos haya manifestado su postura, que no es la que le gusta al Grupo PARTIDO
POPULAR pero es la suya, la ha defendido claramente y de eso se trata.
        Porque también estamos perdiendo la esencia que tiene el Pleno. Resulta que
ahora venimos al Pleno, que es la máxima representación de la ciudad de Bilbao y
parece que aquí no se puede hablar, ¡porque se tiene que hablar en todos los demás
sitios! Entiendo que cada cual elegirá el sitio donde cree que tiene que manifestar sus
posturas y dónde tiene que llegar a acuerdos con otros Grupos, y no tiene por qué ser
necesariamente donde les guste a ustedes.
        Nuestro Grupo ha decidido que vaya a ser hoy aquí, en el Pleno. Y lo que
pedimos -aunque haya algunas personas que piden mucho respeto y luego nos llaman
falsos- es desarrollar la Ley de Víctimas. Desde luego, si el Ayuntamiento es capaz de
poner en marcha una Ordenanza propia que regule el tema de los ruidos, para que los/as
Comerciantes cierren a una hora, para poner multas a los/as Hosteleras, para la OTA…si
para todo eso podemos poner en marcha todo tipo de Ordenanzas, ¡no podemos aprobar
Ordenanzas para respetar la Memoria de Dignidad y Justicia de la Víctimas!
        No nos vamos a hacer trampas al solitario, se puede decir claramente que no se
quiere -como ha dicho el Grupo EAJ-PNV- cosa que respeto, o se puede tergiversar toda
la historia para hablar de todo menos de la Ordenanza y para no reconocer que tampoco
se quiere. ¡Eso es todo!”

       SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señora González, yo también
quiero hablar para dejar muy claro cuál es el posicionamiento de este Grupo. No iba a
tomar la palabra, porque me ha parecido o pensamos que es tan rotunda la exposición
que he entendido que ya no quedaba ninguna duda.
       Usted dice que aquí se ha hablado de todo, todos los Grupos hemos hablado de
todo menos de lo que teníamos que hablar, que es de la Ordenanza. Le voy a leer como
he empezado: “El Grupo ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/EZKER ANITZA-
IU/EQUO BERDEAK está absolutamente en contra de la proposición que trae el Grupo
PARTIDO POPULAR a este Pleno”. Cuando usted hable, le pido que por favor lo haga
con autoridad -la que tiene- pero que también diga la verdad. ¡Porque nos ha dejado
como que no habíamos hecho más que un discurso!
       Cuando usted pregunta lo de “qué les molesta de esta iniciativa”, le he de decir
que en primer lugar nos molesta que su Ordenanza esté llena de medidas represivas. En
segundo lugar, se lo dice un Grupo que hace poco presentó aquí -en el anterior
Mandato- una iniciativa para que se pusieran placas en las calles de todas las víctimas.
Pues lo que más profundamente nos molesta es que ustedes lo planteen solamente para
unas y no para todas ellas. Fue una propuesta que fue rechazada, la trajimos aquí y la
debatimos democráticamente, pero lo que ustedes proponen son medidas represivas. Por
lo menos a nuestro Grupo, nos molesta mucho que hagan estas propuestas y que luego
no sean capaces de trabajar en un Foro, que es un espacio muy positivo para poderlo
2019-09-26PDF (p.422)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 422 -

        Siendo un Movimiento organizado de jóvenes pero muy adulto, tienen plena
libertad para decir que asumen o no la adición que les proponemos. Nada más que eso,
eskerrik asko”.

        SR. PÉREZ: “Arratsalde on guztioi. En primer lugar quiero agradecer a la
Alianza por la Emergencia Climática y a “Ekologistak Martxan” y en especial a la
señora Castro, por trasladarme en persona su preocupación y estoy seguro que tenemos
mucho trabajo en común. Porque es un tema que está muy de actualidad y la ciudadanía
necesita que todos/as nos movilicemos.
        A partir de ahí, les indico que ha habido un error material y cuando se
registraron las enmiendas solo fue efectiva la relativa a la proposición del Grupo EH
BILDU, así que lo que haré será hacer directamente la propuesta en este Pleno, donde
todos los Grupos Políticos y Asociaciones vecinales podrán tener constancia del trabajo
que se va a realizar.
        Mire, como realmente me sabe mal que se vaya a votar negativamente, la
alternativa que hoy compartimos los dos Grupos que conformamos el EQUIPO DE
GOBIERNO será traer nuestra iniciativa al próximo Pleno, para que quede claro el
compromiso que hemos adquirido. Partiendo ya de que el Gobierno Vasco ha hecho la
Declaración de Emergencia Climática el día 30 de julio, el Ayuntamiento de Bilbao se
compromete a adoptar los compromisos pertinentes, aprobar las disposiciones
necesarias y a poner a disposición los recursos precisos para garantizar la neutralidad en
carbono de Bilbao, conforme con la normativa vigente en cada momento y dentro del
ámbito de sus competencias.
        También establecerá un Plan de Acción Climática Municipal alineada con la
estrategia de cambio climático en Euskadi. Mientras tanto, este Ayuntamiento actuará
con decisión en la puesta en marcha de acciones que ayuden a mitigar la crisis climática.
Al igual que proveerá la colaboración pública y privada con los sectores económicos
para reducción de emisiones de CO2, también la mejora de la educación y la
sensibilización del cambio climático, ya que este Ayuntamiento apuesta por la acción
ejemplar de la Administración local ante la emergencia climática.
        En este sentido, creemos que más allá de una carrera para ver quién dice que va
a hacer más lo sensato y lo más fundamental, lo que necesita esta situación es que de
forma coordinada todas las Instituciones hagamos lo que esté en nuestras manos para
hacerle frente. Gracias al aumento de zonas peatonales, Bilbao encabeza el ranking de
las ciudades con más compromiso con la movilidad sostenible.
        Según el estudio que ha hecho “Greenpeace”, donde analizan los Planes de
movilidad comparando los indicadores como es el transporte público, las vías ciclables,
las calles peatonales y el nivel de contaminación y el ruido, Bilbao tiene la mayor
calificación del Estado. Según “Greenpeace”, Bilbao lidera el ranking al colocar la
movilidad peatonal en el centro de la vida urbana con el 64 % de viajes a pie, y tan solo
con un 11% en automóvil.
        La Organización destaca la recuperación de áreas peatonales; la variada oferta de
transporte público; la transformación del “Bilbao a 30”, que actualmente tenemos más
de un 87% de la Villa con esa velocidad; la apuesta fuerte por el uso de la bicicleta; la
Agenda 21 Escolar, que trabajamos con los Centros Escolares no solo con el objetivo de
sensibilizar sino también hacerles partícipes a ellos/as con sus propias iniciativas; los ya
2019-06-15PDF (p.6)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                       -6-


merecen una atención especial y necesitan una Concejalía para ellos/as solos/as y
seguimos creyendo en la necesidad que se cree empleo para sumarlo además a los
grandes eventos.
        Tampoco es el momento de explicar todo el Programa porque ya lo hemos
hecho, pero también quiero decir que nosotros somos los únicos garantes de que la
Alcaldía sea para todos/as los/as bilbaínos/as, que sea una Alcaldía de bilbaínos/as y no
solo de nacionalistas. Y por lo tanto, sin necesidad de agotar el tiempo porque creo que
ha habido tiempo suficiente para explicar todo y para ponernos cada uno en nuestra
situación, afirmando que defenderemos la Constitución y los derechos y las libertades
de todos/as y cada uno/a de los/as bilbaínos/as, me presento a la Alcaldía de Bilbao y
votaré por mí misma”.

         VIÑALS AND.: “Egun on guztioi. Aginte berri baten hasiera bizi dugu une
honetan, epe berri baten hasiera Bilboko Udal politikan, eta zinez espero dugu gure
hiriari aurrerapen hobeagoa ekarriko diola, betiere justizia sozialaren eskutik. Hain
zuzen ere, hiritar guztien giza eskubideak errespetatzen direla zainduta, genero, jatorri,
erlijio eta iritzi politikoko arrazoien ondoriozko inolako desberdintasunik, bazterkeriarik
edo murriztapenik gabe.
         Gure Udal Taldearentzat, ELKARREKIN PODEMOS Taldearentzat,
hauteskunde kanpainan zehar hiritarrei zin egin dieguna, gizartearekiko zor bihurtzeaz
haratago, benetan bete eta defendatu behar dugun legezko betebehar bihurtu da.
         Nuestro Programa Electoral fue y es un contrato asumido, no sólo hacia nuestros
votantes, sino hacia toda la ciudadanía bilbaína. Ponemos en valor el peso de la palabra
dada y en consecuencia con nuestros votos, no apoyaremos el nombramiento de Juan
Mari Aburto.
         Pero en cualquier caso, queremos reivindicar la importancia de no confundir la
palabra diálogo con la palabra pacto. La ciudad de Bilbao se ha construido a lo largo de
más de 700 años, imaginemos por un segundo cómo ha sido todo ese tránsito.
Intentemos imaginar a todas y cada una de las personas que aquí han vivido. ¡Cuántos
orígenes, pensamientos y en definitiva, cuántas vidas diferentes! Y pensemos ahora en
todas las personas que viven hoy en día en Bilbao, ¿no se merecen todas y cada una de
ellas sentirse representadas en este Ayuntamiento?
         Tener más o menos votos no da la exclusividad de hablar en nombre de todas las
personas que aquí vivimos. Porque en ese caso, esa mayoría de votos que conformará el
Gobierno, ¿habla en nombre de todas las mujeres que llevan décadas reclamando la
Casa de las Mujeres en Bilbao y que ahora mismo están reivindicando “Koloretxe”?
¿Habla en nombre de todas las personas pensionistas que se manifiestan todos los lunes
frente a este Consistorio?
         Y eso por mencionar sólo dos Colectivos que solicitan ser escuchados y
atendidos, porque pensemos también en las personas que no tienen siquiera esa
posibilidad de alzar la voz, pero a los que también tenemos la obligación de representar.
         Pues bien, si somos capaces de imaginarlo, entenderemos que no hay excusa
para negar la palabra o el diálogo. Entre el pacto y el diálogo están los acuerdos
prácticos a favor de la ciudadanía, por ello y con mucho respeto les insto a no negarnos
la palabra, no silencien otras formas de entender la vida bilbaína. No existe mayor poder
que el ejercicio de la mayoría absoluta a través del dialogo entre diferentes, en eso
2019-06-15PDF (p.15)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 15 -


y en el desacuerdo. Sin ninguna duda, el presente y el futuro nos demandan menos
confrontación y más cooperación, debemos trabajar superando el interés propio dando
valor, poniendo por encima al interés común. Cooperar, colaborar significa aprender a
construir proyectos compartidos. Intento ser una persona de palabra, de hechos. Creo en
el diálogo como método de resolución de conflictos. Nunca diré que “con este Grupo
no voy a pactar”. No hay líneas rojas en eso, nunca lo diré, siempre que se respeten los
principios democráticos y de respeto a las personas.
        Por lo tanto, creo en el diálogo como método de resolución de conflictos y como
método de acercarnos las personas. Del dialogo siempre pueden surgir acuerdos y sin
embargo, del no diálogo lo único que puede surgir es determinar quién es el adversario,
¡y ese es un objetivo muy pobre! Creo en la negociación entre diferentes como la mejor
forma de entenderse con el que piensa de otra manera a la propia. Creo en los acuerdos
y cualquier acuerdo, por pequeño que parezca, es un gran tesoro para las bilbaínas y
bilbaínos.
        Desberdinen arteko akordioa da gizarteak aurrera egiteko eskatu digun bidea. Ez
digu eskatu zaratarik, jarrera desegokirik, inora ez daraman eztabaidarik, proposamenik
gabeko salaketarik, konponbiderik gabeko arazorik… Gizartearen eta hiriaren alde lan
egin dezagula eskatu digu. Geure artean ados jarri gaitezela eskatu digu.
        Gaurtik aurrera, eskua luzatu nahi diet berriz ere Talde Politiko guztiei,
elkarrekin berba egiteko, negoziatzeko eta orain arte lortu ditugun akordioen bidean
aurrera egitea adosteko.
        Los acuerdos entre diferentes son el camino que nos pide la sociedad bilbaína
para avanzar. No nos piden ruido, ni malas maneras ni discusiones que no van a ningún
sitio, denuncias sin propuestas, problemas sin soluciones. Nos piden trabajar, trabajar
por el bien de la sociedad y de la ciudad, por el bien de la gente. Nos piden que nos
pongamos de acuerdo.
        Desde hoy vuelvo a tender la mano a todos aquellos Grupos Políticos que
quieran dialogar, negociar, si es posible acordar para ensanchar los acuerdos de los que
ya nos hemos dotado y otros más en el futuro. Fuera del ruido de la actualidad política o
del rédito político electoral a corto plazo, lo que queremos es ampliar consensos.
Pensemos no tanto en las Elecciones, pensemos en las próximas generaciones.
        Volveré a pedir que todos/as los/as Ediles firmen el Código Ético de este
Ayuntamiento, para que no haya dudas del compromiso por la buena política. Pediré
que todos los Partidos estén presentes en el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia
porque las víctimas nos lo piden y sobre todo, porque se lo debemos y así lo merecen.
        Volveré a reunirles para que conozcan los pasos dados y se sumen al Pacto
Social y al Pacto por los Barrios, acomodándolos en lo que sea necesario, trabajando
para incluir nuevas propuestas, ya que entiendo -así lo hemos venido escuchando en las
últimas semanas- que a todos los Grupos nos mueve un interés: el de la mejora del
bienestar de todas las personas y de todos los barrios de Bilbao.
        Profundizaremos también en aquellos pactos que tenemos acordados entre todos
los Grupos, como el Pacto por la Seguridad o el Pacto por la Movilidad Urbana
Sostenible. Y trabajaremos juntos todos los Grupos para priorizar y optimizar las
inversiones presupuestarias necesarias para avanzar y progresar como ciudad. Bilbao no
se para, ¡Bilbao tiene ambición!
2019-03-28PDF (p.37)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 37 -

han utilizado este asunto política y electoralmente. De todos modos, como en nuestro
Grupo creemos que es una obra urgente y necesaria para la ciudadanía de Zorrotza,
votaremos a favor”.

        SRA. ARENAL: “Eskerrik asko Aburto jauna eta egun on guztioi. Muy
brevemente, porque evidentemente desde el Grupo Municipal UDALBERRI-BILBAO
EN COMÚN vamos a votar que sí a esta propuesta del EQUIPO DE GOBIERNO, pero
cabe recordar que a nuestro juicio llega demasiado tarde.
        Lleva años entrando y saliendo del cajón de los proyectos el soterramiento de las
vías de Tren en forma de trinchera, que divide en dos el barrio de Zorrotza y supone un
peligro para sus más de 11.000 vecinos/vecinas. Como todo el mundo sabe, ya en 2011
FEVE anunció la previsión de inicio de las obras del soterramiento. Una noticia que
respondía a las protestas vecinales que venían dándose desde varios años atrás.
Asimismo, tanto en 2010, como en 2012, como en 2017 y en 2018, este Pleno del
Ayuntamiento de Bilbao manifestó la necesidad del soterramiento y adoptó una serie de
compromisos para que las obras se iniciaran lo antes posible.
        Esa obra es imprescindible y la queremos hacer desde nuestro Grupo y en este
logro, queremos reconocer y agradecer a la Asociación Vecinal de Zorrotza Zorrotzako
Auzo Elkartea y a la Coordinadora de Grupos de Zorrotza Zorrotzako Taldeen
Koordinakundea, por su incansable lucha por las necesidades del barrio en general y la
histórica demanda del soterramiento de las Líneas de FEVE a su paso por el barrio de
Zorrotza.
        Si algo he aprendido, o mejor dicho, si en algo me he reafirmado en estos cuatro
años de pequeña inclusión en la política Institucional, es que Bilbao crece y se
enriquece gracias a la resistente red de colectivos sociales y vecinales que de forma
voluntaria y militante, trabajan para que esta ciudad sea un lugar mejor. Crece y se
enriquece gracias a esas personas que dejando a un lado sus diferencias, trabajan en
común para que su barrio sea más habitable, más sostenible, más igualitario, más justo y
más digno para todos/as.
        Zintzoki, hiri honetan daukagun Auzo eta Elkarte mugimendu aberatsaz oso
harro egon behar gara. Zorrotzako Trenbidearen lurperatzea, hainbat auzoetan present
dagoen auzo mugimendu horren indarraren eredu ezin hobea da. Benetan, eskerrik asko
zuen hainbat urteetako borrokagatik, bide luze honetan amore ez emateagatik eta
elkarlanaren eredu izateagatik.
        Esperemos que aquí y allá -en Bilbao y en Madrid- los Gobiernos estén a la
altura del vecindario de Zorrotza y que defiendan el cumplimiento del Convenio
firmado, que defiendan una Estación soterrada para el barrio con la misma vehemencia
con la que la han defendido ellos/as. Desde nuestro Grupo supervisaremos el
cumplimiento de su compromiso, tanto dentro como fuera de las Instituciones. Y si nos
volvemos a encontrar con que este es un proyecto más que cae en saco roto, si vuelve al
cajón hasta dentro de cuatro años o hasta cuando convenga, no se preocupen, que la
ciudadanía se lo recordará y también nuestro Grupo Municipal. Eskerrik asko”.

        SR. ALCALDE: “Vamos a parar unos segundos para hacer una medición de
ruido, para que ésta se pueda acometer sin otro tipo de contaminación acústica añadida”.
2019-03-28PDF (p.38)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 38 -

        Se para el Pleno por el ruido generado por los manifestantes del exterior del
edificio Consistorial, a fin de proceder a una medición de ruidos.

      SR. ALCALDE: “Vamos a continuar y si hay ocasión, realizaremos la medición
cuando proceda haciendo un nuevo parón”.

        SR. EGUILUZ: “Muy brevemente, creo que tildar el debate político entre
diferentes y probablemente con el solo fin de mejorar nuestra sociedad, no es
precisamente echarnos los trastos a la cabeza sino un ejercicio de democracia. Y así,
creo que se puede describir cual ha sido la actitud de al menos unos cuantos de
nosotros/as.
        El haber discrepado en relación a plazos con el Grupo EAJ-PNV o con el Grupo
SOCIALISTAS VASCOS en el EQUIPO DE GOBIERNO y ahora también en el
Gobierno de España, no creo que esa relación se pueda tildar de “echarnos los trastos a
la cabeza”, sino que quizá lo que se puede decir es que haya podido haber una mayor o
menor vehemencia en la defensa de los intereses de toda la ciudadanía y en este caso,
especialmente de la de Zorrotza.
        Miren, yo creo que sí se están dando los pasos y ya sé que a algunos/as les
parece que los pasos se dan de manera muy lenta y se están alcanzando poco a poco los
acuerdos que van a permitir precisamente la eliminación de este paso a nivel en
Zorrotza, porque ya se han eliminado unos cuantos pasos a nivel y si no me equivoco,
algo así como cinco en nuestra provincia. Pero claro, no es lo mismo un paso a nivel
cuya eliminación puede costar cien mil euros u ochenta mil euros, que la eliminación de
un paso a nivel que puede costar -como es el caso- sobre setenta millones de euros. Es
más fácil eliminar el de 80.000 que el de 70 millones y evidentemente, en cada caso son
diferentes los consensos necesarios.
        Nuestro Grupo Municipal PARTIDO POPULAR ha mantenido relaciones con el
Ministerio desde el minuto uno, precisamente en aras a la desaparición de este paso a
nivel. Y ha habido siempre buena voluntad por parte del Ministerio y por declaraciones
que he leído en prensa, entiendo que mi compañero el señor Gil sigue la misma tónica
con su Partido y con los que ahora ocupan el Ministerio.
        No duden de nuestro compromiso y del resto de sus compañeros/as de
Corporación, cuyos compañeros/as están Gobernando en el Gobierno de España. Se lo
digo de verdad, según tuvimos noticias del terrible accidente en el que finalmente
fallecen dos señoras, en el minuto uno yo trasladé el hecho del accidente y la
preocupación junto con hemeroteca al Ministerio, y en el minuto dos se me respondió
desde el Ministerio.
        Eran conscientes de la importancia de la eliminación de ese paso a nivel, y creo
que muchos/as hemos trabajado en ese ámbito. Por tanto este es un paso importante, un
paso determinante para intentar solucionar o paliar el problema y no hay otra. Y aquí no
hay un tirarse los trastos a la cabeza, sino que como en otros ámbitos -antes hemos
hecho referencia al AVE, a la entrada soterrada del AVE en Bilbao-se puede llegar a
soluciones que mejoren la vida de nuestra ciudadanía.
        Y como siempre hemos dicho algunas de las personas que estamos aquí, “los
acuerdos entre diferentes benefician a la ciudad”. Y así ha sido en Bilbao los últimos
casi 719 años”.
2019-03-28PDF (p.39)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 39 -


        SRA. IBAIBARRIAGA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Una cuestión, antes de
empezar con el tema de Zorrotza sí que me gustaría hacer un previo. Antes el señor
Abaunza hacía referencia a la gestión del Grupo EH BILDU en algunos Ayuntamientos
o en algunas de las cuestiones. Bueno, pues ustedes que tienen hoy a parte de la plantilla
municipal con la bocina en la calle, desde luego tampoco parece que lo hagan del todo
bien. Y luego una segunda cuestión, no creo que la manera de solucionar los problemas
sea hacer una medición del ruido generado por esa bocinas, no sé si con el ánimo de
sancionar luego…”.

       SR. ALCADE: “Señora Ibaibarriaga, estamos en este punto del orden del día y
lo que ha dicho hasta ahora nada tiene que ver con el mismo. Así que por favor, ¡le pido
que se ciña al punto del orden del día!”.

         SRA. IBAIBARRIAGA: “Dicho esto, lo primero que he de decir es que nos
alegra que más allá de que el tema este de Zorrotza no entre dentro de nuestras
competencias municipales, un tema tan necesario para este barrio se vaya a hacer con la
apuesta, con la inversión y con el Presupuesto del Ayuntamiento de Bilbao.
         Y nos alegra porque el Grupo Municipal EH BILDU ha traído muchas veces
propuestas donde consideráramos que el Ayuntamiento tenía que implicarse, y ustedes
han echado balones fuera diciendo que no era de su competencia.
         Por lo tanto, cuando se quiere se puede y hoy ese acuerdo que va a salir por
unanimidad, desde luego lo que evidencia es que podemos hacer cosas como
Ayuntamiento. Con nuestras competencias y a veces incluso sin ser de nuestra
competencia. Yo ya comenté en la Comisión preparatoria del Pleno que a estas alturas y
después de tantos años de lucha por parte del Movimiento Vecinal de Zorrotza, nuestro
Grupo consideraba que tanto los Grupos Municipales en general como nuestro Grupo en
particular necesitamos certezas, y es lo que esperamos escuchar por parte del EQUIPO
DE GOBIERNO.
         El pasado mes de enero suscribieron ustedes un Protocolo que era bastante
escueto y conciso, donde se concretaban pocas cosas en relación a este proyecto. Casi
las pocas cuestiones que se mencionaban en ese documento eran que el Protocolo se iba
a publicar en el BOE antes del día 30 de marzo y que antes de esta fecha también se
licitaría el Estudio constructivo. Mañana es el último día hábil del mes y hasta donde yo
sé, -no sé si ustedes tienen hoy alguna información que darnos- no se han cumplido
estas cuestiones.
         Nos gustaría preguntar qué ha pasado, no sé si hay una explicación para esto o
no la hay y si hay explicación, si la conocemos o no la conocemos. Lo que si
conocemos es que pase lo que pase el día 28 de abril, supuestamente se ha blindado
recientemente -o así se nos ha trasladado- el proyecto del TAV en Abando. Y por lo
tanto, con este proyecto de Zorrotza estamos en las mismas circunstancias y queremos
saber en qué situación está.
         Queríamos escuchar qué tienen que decir al respecto y me gustaría decirles, -ya
les adelanto- que a nuestro Grupo no le va a valer una respuesta de “este Ayuntamiento
ha cumplido”. Por cierto señor Alcalde, le tengo que decir que EH BILDU Gobierna en
117 Ayuntamientos y ustedes en 120, si bien otra cosa es la masa crítica que abarquen
2019-03-28PDF (p.66)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 66 -


       9.- Enmienda de adición del Cap. II: Organización y Funcionamiento del
           Consejo, Sección 2ª: El Pleno del Consejo, artículo 9º. Sistema de Elección
           de los niños, niñas y adolescentes, artículo 9/4º, por la que se propone
           reservar al menos 6 representaciones para grupos minoritarios e incorporar
           como criterio general de elección el género.
           Transaccional: dado que la inclusión del criterio de género tiene carga
           subjetiva y que es un concepto construido socialmente y por lo tanto
           cambiante, se propone estimar parcialmente el contenido de la propuesta de
           enmienda, incorporando un nuevo texto al artículo 9. La nueva redacción
           sería la que sigue:
            Se reservarán al menos 6 representaciones para niños, niñas y/o
              adolescentes de origen extranjero, pertenecientes a minorías culturales
              y/o diversidad funcional, para cuya elección se respetarán los criterios
              generales de edad, curso y sexo.

       10.- Enmienda de modificación del Cap. II: organización y funcionamiento del
            Consejo, Sección 3ª: comisiones de trabajo, artículo 14. Funcionamiento,
            por la que se propone no limitar el número de comisiones de trabajo.
            Estimación: se propone estimar la propuesta de enmienda. La nueva
            redacción sería la que sigue:
            Las comisiones de trabajo se realizarán las veces que sean necesarias para
            poder realizar su cometido.

       11.- Nota a tener en cuenta: revisión de todo el texto para cumplir la ordenanza
            de igualdad.
            Se ha tomado en consideración esta petición de revisar todo el texto en
            relación al lenguaje inclusivo, habiéndose realizado esta revisión por el Área
            de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas y habiéndose incorporado
            al texto las propuestas, sugerencias y recomendaciones realizadas.
                                             -

        Recuerda el SR. SECRETARIO “que la precedente propuesta fue
favorablemente dictaminada en la II Comisión Informativa de fecha 20 de marzo de los
corrientes, en la que se incorporaron por estimación o mediante transacción al Dictamen
las siguientes enmiendas:
   A).- En su totalidad, 1 enmienda de modificación del Grupo Municipal
        UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN; 9 enmiendas de modificación del Grupo
        Municipal GOAZEN BILBAO y 4 enmiendas (3 de adición y 1 de
        modificación) del Grupo Municipal EH BILDU.
   B).- Parcialmente o transaccionadas, 5 enmiendas de modificación del Grupo
        Municipal UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN; 9 enmiendas de modificación,
        3 de adición y 1 de supresión del Grupo Municipal GOAZEN BILBAO y 4
        enmiendas (3 de modificación y 1 de adición) del Grupo Municipal EH BILDU.
2019-03-28PDF (p.184)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 184 -

Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Lo pedimos, porque tras cuatro años de Mandato
hemos podido constatar que ha sido deficiente en demasiadas ocasiones esta
coordinación entre Áreas.
        No podrán negar que no hemos sido prudentes desde el Grupo UDALBERRI-
BILBAO EN COMÚN, por eso hemos esperado a poder valorar el Mandato completo y
así tener un juicio objetivo sobre lo que dicen ustedes y sobre lo que luego se lleva a la
realidad, evidenciando con ello que aunque en teoría han sido un único Gobierno
Municipal, en la práctica cotidiana se ha demostrado muchas veces lo contrario. Así,
aunque lo han intentado ocultar hasta ahora que llega la Campaña Electoral, en
ocasiones se ha demostrado que son dos Partidos con diferentes cotas de poder y
visiones algunas veces ciertamente contrapuestas.
        Centrándonos en las Áreas Municipales interpeladas en nuestra proposición y en
el hecho de asegurar que la movilidad ciclista tenga un lugar protagonista dentro del
espacio público de Bilbao, se puede poner en cuestión o que el Área de Movilidad y
Sostenibilidad no se ha hecho valer lo suficiente o que el Área de Obras, Servicios,
Rehabilitación Urbana y Espacio Público tiene demasiado poder y que a veces ha
pasado un poco del Área de Movilidad y Sostenibilidad. Ello ha provocado perjuicios a
nuestra ciudad, en parámetros de sostenibilidad urbana.
        Afirmamos esto con rotundidad, porque luego voy a poner unos ejemplos que así
lo evidencian. Porque en estos cuatros años de Mandato, su Gobierno Municipal no ha
alcanzado ni la simbólica cifra de un kilómetro de bidegorri nuevo construido en
Bilbao, se han quedado en apenas 700 metros y esta es una realidad. Algo ciertamente
raquítico para una ciudad que quiere poner el PMUS en el centro de su desarrollo.
Ciertamente es verdad que el PMUS se ha puesto en marcha hace poco, pero en estos
cuatro años la realidad es la que es.
        Pero no sólo hablamos de construir kilómetros de nuevos bidegorri en la ciudad,
también denunciamos algunos desmanes -por decirlo de alguna forma, no se me ocurre
otra palabra- urbanísticos que evidencian tanto falta de compromiso político, como falta
de comunicación y coordinación inter-áreas. ¿Cómo explicar si no estos cinco ejemplos
reales que les voy a exponer ahora?
        El ejemplo nº 1 -ya lo citamos en la justificación de la proposición- es el caso del
bidegorri de la calle Jaén, que finaliza de forma abrupta en un bordillo con un
aparcamiento de coches. Y para más inri, la salida lógica es la calle Eskurtze, calle de
sentido único que imposibilita la conexión con el bidegorri de Ametzola.
        Estos ejemplos son los que ha observado nuestro Grupo, luego entiendo que si
en alguno estamos equivocados o merece alguna corrección, nos lo podrá indicar el
señor Gil.
        El ejemplo nº 2 es la nueva Estación Intermodal de Garellano, que como dicen
ustedes en sus lemas de campaña es “para tener un Bilbao mejor conectado”. Eso sí, lo
que se entiende por concepto “intermodal” y “conectado” es un poco extraño, porque
en semejante obra de rabiosa actualidad ustedes no han contemplado ni un solo
aparcamiento de bicis dentro de la Estación. Hablamos de aparca-bicis cuando se va a
viajar y se tiene que dejar un día, dos…
        El ejemplo nº 3 es que ustedes quieren acercar a Bilbao su mayor pulmón verde:
Artxanda. Eso sí, en ese acuerdo con la Diputación Foral y publicitado a bombo y
platillo, anuncian un gran paseo con miradores y tráfico limitado. Curiosamente,
2019-03-28PDF (p.191)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 191 -

Ayuntamiento y en una acera ancha y adecentada. Cuando llegas a la última parada que
corresponde a la del barrio de Sarrikue, te encuentras literalmente con que no hay acera.
¡Tal cual! Un detalle que igual para algunos/as será menor, pero para los Grupos
proponentes es una fuente de riesgo y sobre todo, teniendo en cuenta que ahí la mayoría
de la gente de ese vecindario es mayor y que por ahí pasan vehículos. Por tanto, ya a
primera vista resulta evidente la diferencia en cuanto a inversión entre el centro y
Sarrikue. Han pasado tres años desde que lo denunciamos, pero continúa sin
pavimentarse.
        A esto hay que añadir mejoras en la accesibilidad. Y mientras se ponen nuevos
elementos mecanizados, su única vía de comunicación con el resto de la ciudad es la
citada Línea 22: la denominada Sarrikue-Atxuri.
        Por ejemplo, para ir al Ambulatorio tienen que coger el Autobús 22 y tal y como
ha comentado la señora Arenal, luego también el Bizkaibus A-3521 y hacer el
trasbordo, que -también se ha detallado- supone un coste por ser de operadores
diferentes. En este punto, volvemos a reivindicar una vez más la importancia de la
implantación del billete único. Desde el Grupo EH BILDU no nos cansaremos de
repetirlo, porque va a ser una medida que sin duda, por un lado va a fomentar el
transporte público y por otro, va a evitar situaciones como la que sufren en la actualidad
las/as vecinos/as de Sarrikue: que pagan un sobrecoste en el uso del transporte público.
        Señor Gil, la segunda cuestión es el Estudio de reordenación de Líneas de
Bilbobus, al que ningún Grupo de la oposición hemos tenido acceso pero que existe.
Existe porque se aprobó una partida para su realización pero bueno, me imagino que lo
tendrán ustedes y que se podrá decir al vecindario de Sarrikue si se contempla un nuevo
recorrido para el mismo, que sea más acorde a sus necesidades. Y si no es así, por favor
tengan en consideración esta proposición y pongan en marcha el Auzobus que
reclamamos.
        En definitiva, demos paso a compromisos firmes para mejorar la calidad de vida
del vecindario de Sarrikue y no se limiten a vaguedades, como la enmienda que han
presentado, porque con su “seguir trabajando” están desdeñando las reivindicaciones
justas de un barrio y condenándoles a seguir siendo “el patio trasero del Guggenheim”,
tal y como señalaban sus vecinos y vecinas. Eskerrik asko”.

        SRA. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. Los barrios del Distrito 2 están
prácticamente agrupados en la falda de la montaña. Fueron construidos sin planificación
y no es que no se conociese la planificación, es que se hizo “sin ton ni son” porque se
necesitaban casas.
        Bilbao es la segunda ciudad en número de Ascensores y escaleras mecánicas y
en estos cuatro años, se ha seguido aumentado su número. Sin duda que ha mejorado el
Distrito 2, pero sigue teniendo un déficit importante de movilidad porque como he
dicho, se ha construido sin planificar. La idea del Microbús es vieja, pero puede ser una
solución para conectar con Txurdinaga y Santutxu a donde tiene que acudir el
vecindario a los Centros de Salud.
        Por otra parte, dentro del Plan de acción de Remar-Sarrikue se ha elaborado una
propuesta de construcción de la parada del Bus en camino de Atxeta, cuyo plazo de
ejecución será de tres meses y con un coste estimado de 150.378 euros. Así que
GOAZEN BILBAO apoya esta propuesta, para que los barrios dispongan de las mejoras
2019-03-28PDF (p.218)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 218 -

         Porque hemos de decir que afecta directamente a los Ayuntamientos, que son los
que al fin y al cabo deberán aplicar la normativa. Y también afectará al fomento de la
cultura y al libre acceso a una cultura universal. Por supuesto, al Grupo GOAZEN
BILBAO no le parece mal que se regule esta actividad y que ésta sea compatible con el
derecho al descanso. Todos los Grupos conocemos los problemas que existen en ciertas
zonas de Bilbao en horario de madrugada, debido al incivismo de algunos/as jóvenes o
no tan jóvenes.
         Del mismo modo y por desgracia, también conocemos que en nuestra Villa
existe un claro déficit de ocio nocturno. Y una ciudad sin noche es incompatible con una
ciudad viva, dinámica y vanguardista que tenga capacidad de atraer turistas y visitantes.
De hecho, uno de los grandes déficits que perciben los/as turistas que vienen por ocio o
por negocio, es precisamente la falta de propuestas con tirón en la noche bilbaína. Y si a
la falta de zonas de esparcimiento le unimos una legislación estricta y exclusivista, pues
acabaríamos con muchos locales, con muchos puestos de trabajo y con muchos/as
Artistas amateurs.
         En Barcelona lo vieron venir hace años y ahora estudian crear una nueva
categoría para los locales que ofrecen pequeñas actuaciones, a la que denominan
“espacios de cultura viva”.
         En ese sentido y dado que es el Ayuntamiento de Bilbao quien tiene que aplicar
aquí esa normativa, esperamos que se atienda y escuchen las opiniones de todas las
partes y que ustedes manifiesten claramente que están de acuerdo con la retirada del
artículo 105/2º, que limita el número de espectáculos.
         Porque insisto, limitar espectáculos no es garantía de ciudad sin ruido nocturno y
de hecho, es incompatible con el perfil de ciudad joven, tractora de gente y de actividad
cultural a la que se supone que queremos aspirar. Eskerrik asko”.

        FATUARTE AND.: “Eskerrik asko. Hasteko aitortu egin behar dut GOAZEN
BILBAO eta EH BILDU Taldeek proposamen hau aurkeztu genuenetik gaur arte, egia
dela gauza batzuk gertatu direla bidean eta horretaz ere kontzienteak garela.
        Hau da, jakin badakigu Eusko Jaurlaritzak gaur hizpide dugun Dekretuaren
105/2º artikuluak ezartzen duen murrizketa hori bertan behera uzteko konpromisoa
gutxienez hartu duela, baina egia da ere aldaketa hori urgentziazko tramitearen bidez
egingo dela eta oraindik ere aldaketa horren eduki zehatza ez dugu ezagutzen.
        Beraz, esango nuke momentuz garaipen bat lortu dela eta hor bereziki zoriondu
nahi ditugu Arteak Irekiz Plataformako kideak, erakutsi digutelako mobilizazioak
emaitzak ematen dituela. Baina momentuz ere, tentuz ibili behar gara esan dudan bezala
oraindik ez dakigulako zein izango den moldaketa, eta batez ere nola gauzatuko den.
        Horregatik erabaki dugu proposizioa bere horretan mantentzea, eta Udalbatzara
ekartzea. Uste dugulako beharrezkoa dela Bilboko Udalak, Jaurlaritzak berak sortu duen
arazo honen inguruan behintzat bere iritzia ematea, Udal bezala kontu honetan zeresan
handia dugulako.
        Hau esanda, hasiko naiz esaten EH BILDU Taldetik beharrezkoa ikusten dugula
Ikuskizunen eta Jolas Jardueren Legea garatzeko Erregelamendua eta orokorrean bertan
jasotzen diren neurri askorekin bat gatozela. Dekretuak oro har establezimendu
publikoek eta leku irekiek zer baldintza bete behar dituzten ezartzen du, gaur egungo
errealitateari egokituta. Eta hainbat kontu begiratzen ditu, esate baterako: segurtasuna,
2019-03-28PDF (p.229)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 229 -

esperan que este Ayuntamiento de Bilbao, que su Ayuntamiento se querelle contra los
crímenes del franquismo como ya lo han hecho los Gobierno Municipales de Gasteiz,
Gernika, Eibar, Errenteria o Andoain entre otros, así como las Diputaciones Forales de
Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Aunque haya sido fuera de este Pleno, lo cual no consta que
ni siquiera se hayan comprometido ustedes a llevar a cabo.
        El dolor estuvo ahí y sigue ahí, nada podemos hacer para volver atrás y evitarlo,
¡ojala lo pudiéramos hacer! Sin embargo, sí podemos evitar el otro dolor, el del olvido.
Señoras y señores Concejales, estamos perdiendo a una generación entera que luchó por
la libertad y que sufre porque no se ha hecho justicia y tampoco se ha construido
memoria.
        Finalizaré recordando a Luis Ortiz Alfau, que murió el pasado 8 de marzo sin
ver cómo el Ayuntamiento de su ciudad le acompañaba en la querella contra quienes le
apresaron y torturaron. Lucharon en el franquismo defendiendo nuestra democracia, y
ahora se mueren viendo cómo no se reconoce su lucha, lucha sin la cual -que no se nos
olvide- quienes estamos aquí presentes no podríamos ser miembros de esta
Corporación. Eskerrik asko”.

        GUARROTXENA AND.: “Eskerrik asko Alkate jauna eta arratsalde on guztiei.
EH BILDU Taldearentzat gai hau oso garrantzitsua izan da eta hori egiaztatu egin dugu
azkenengo bi Agintetan, azken zortzi urtetan. Ez dakit gogoratzen duzuen, baina gure
Taldeari esker Alkate frankisten argazkiak kendu egin ziren, Kale izendegian inguruan
ere aurrerapausoak eman ziren. Guretzako gai garrantzitsua da eta horregatik azkenengo
lau urtetan ere, iniziatiba ezberdinak eraman ditugu aurrera.
        Decía que para nuestro Grupo es un tema muy importante y durante los ocho
años, -el anterior Mandato y este- hemos hecho muchas propuestas. Entre esas
propuestas hoy hemos traído aquí esta, porque creemos que se han adoptado acuerdos
Plenarios que no se han cumplido. Y lo decimos claramente, porque creo que la señora
Arenal también lo ha dejado claro, una de ellas es la iniciativa que llevamos
conjuntamente con el tema del homenaje a las mujeres antifascistas, en el que se nos
dijo que se iba a hacer ese homenaje. Es más, también hay una partida presupuestaria, la
señora Urtasun… y aquí hubo un compromiso de que se iba a hacer. Se acaba el
Mandato y todavía no se ha hecho. Ustedes saben muy bien que entramos en dos
Campañas Electorales y que ahora no se puede hacer o que no se debería de hacer un
acto como ese.
        La situación está clara, ustedes no están cumpliendo con los acuerdos Plenarios
que adoptaron con este tema. Además, también tenemos que recordar que hemos dicho
que ha habido muchas iniciativas que hemos llevado adelante. Yo no estaba aquí, pero
en noviembre de 2015 mi compañera la señora Ibaibarriaga propuso una Comisión
Técnica para trabajar las calles que quedaban por debatir, porque ustedes encargaron un
Informe a la UPV en el que se planteaban que había calles que creaban debate y que
teníamos que plantearnos si cambiarles o no el nombre, porque había diferentes posturas
dentro de esa nomenclatura. Por lo que he leído y he podido interpretar del acta del
Pleno, en ese momento el señor Álvarez se comprometió a trabajar con un calendario.
Estamos a 2019 -concretamente a 28 de marzo de 2019- ¡y ni hemos visto el calendario!
        Ante esto nos queda la duda y si bien sabemos que nos van a votar que sí,
porque como votaran que no a una proposición que pide que se cumplan los mandatos
2019-02-28PDF (p.44)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 44 -

consecuencia de su ejecución no se podrá originar la necesidad de registro de
aprovechamientos no materializados y a favor del titular del suelo.

       En cumplimiento del apartado segundo del acuerdo de fecha 19 de diciembre de
2018 anteriormente mencionado, se ha incoado un período de información pública
mediante la inserción de anuncios en el Diario Deia y en el Boletín Oficial de Bizkaia
los día 8 y 11 de enero de 2019 respectivamente, así como en el Tablón de Edictos
desde el día 26 de diciembre de 2018.

        En dicho periodo, por don Félix María Alonso, en representación de la Iglesia
Católica Diócesis de Bilbao, se ha presentado un escrito en relación a la pieza de remate
de la última planta, junto a la medianera del inmueble de Lertxundi nº9. Se trata de una
pieza de muy poca entidad, (139,16 m2) que deja al descubierto la práctica totalidad de
la medianera del mencionado inmueble.

       Solicitan que dado que el Estudio de Detalle no agota la edificabilidad prevista
en el Plan General y quedando un remanente de 1.487,89 m2, entiende que la pieza
podría pasar de los 139,16 m2 iniciales a 549,36 m2, extendiéndose para tapar la
medianera sin tener presencia desde la calle. Esta solución dejaría todavía sin consumir
1.077,69 m2 de edificabilidad, por lo que no altera las previsiones del vigente Plan
General.

       En respuesta a este escrito, se emite Informe por el Jefe de la Subárea de
Planeamiento de fecha 11 de febrero de 2019, en el que se señala que no hay
inconveniente técnico en acceder a la propuesta planteada de incremento de 410,20 m2
en la octava planta, que se mantiene dentro del perfil establecido por el Plan General y
no incrementa la afección del volumen sobre la vía pública.

        Sin perjuicio de procederse a la aprobación definitiva del Estudio de Detalle,
para la publicación del mismo se deberá presentar nueva documentación que recoja
expresamente la siguiente precisión: “la ejecución de las previsiones del estudio de
detalle no podrá superar los 13.543,67 m2 construidos y la gestión se desarrollará
aplicando el marco legal vigente en la fase correspondiente a la licencia de
edificación”.

        En cuanto al procedimiento de tramitación y aprobación de los Estudios de
Detalle, regulado en el artículo 98º de la Ley 2/2006, se señala que una vez realizada la
fase de información pública, completado el documento de acuerdo a los requerimientos
municipales correspondientes y resueltas las alegaciones presentadas, procede la
aprobación definitiva del documento, que según el apartado tercero del mencionado
artículo corresponde al Pleno del Ayuntamiento.

       Por lo tanto, admitida la alegación presentada por don Félix María Alonso, en
representación de la Iglesia Católica Diócesis de Bilbao, se propone continuar con la
tramitación del expediente mediante la aprobación definitiva del documento, siendo el
órgano competente para dicha aprobación el Pleno del Ayuntamiento conforme al
2019-02-28PDF (p.45)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 45 -

artículo 123/1/i) de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen
Local modificada por la Ley 57/2003 de 16 de diciembre, de Medidas para la
Modernización del Régimen Local.

      Dicho acuerdo de aprobación es definitivo en la vía administrativa y contra el
mismo podrá interponerse el Recurso Contencioso-Administrativo. Por todo lo cual, se
propone la adopción del correspondiente acuerdo.

      El presente proyecto de acuerdo fue favorablemente dictaminado en la I
Comisión Informativa de fecha 20 de febrero de los corrientes.
                                          -

        SR. LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna. Voy a ser muy breve. Además, en
otras ocasiones ya hemos debatido sobre este tema y ha salido a colación la falta de
espacio de esparcimiento que hay en el centro de Bilbao y aquí, en este emplazamiento
el vecindario pedía al Ayuntamiento una permuta de terrenos, de tal forma que el patio
de la Escuela se pudiera convertir en una plaza. En el Grupo GOAZEN BILBAO
estábamos de acuerdo con aquella petición vecinal y por lo tanto, votaremos en contra
de esta modificación”.

        SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Tal y como explicamos en su
momento en el Consejo Asesor de Planeamiento, en el que se trató sobre el cambio de
uso con carácter general de diferentes parcelas Docentes, en aquel momento aceptamos
la propuesta del EQUIPO DE GOBIERNO de dar nuevos usos a Centros Educativos
actualmente sin uso. De especial relevancia eran los dos Centros situados en el barrio de
Otxarkoaga, que esperamos sirva para dinamizar el barrio. Esto fue en el Consejo de
Planeamiento, pero luego nos abstuvimos a la propuesta de aprobación en el Pleno del
día 28 de junio, en lo relativo a este tema del uso Docente de diversas parcelas
equipamentales, porque no estábamos de acuerdo con la desestimación de las
alegaciones efectuadas por la AMPA del Colegio Cervantes. Ya decíamos que este
Colegio carece de un espacio libre adecuado y lleva años pidiendo que el patio de la
Escuela de Magisterio pueda ser utilizada total o parcialmente como espacio libre,
petición perfectamente apoyada en los resultados del Informe de Ecología Urbana,
donde se señalaba la falta de espacios libres de pequeña escala en esta zona.
        Hoy seguimos defendiendo esos mismos argumentos para esta aprobación
definitiva del Estudio de Detalle, en un tema muy sensible como es este para el barrio
de Abando. Analizando el Estudio de Detalle en el expediente que se trae hoy aquí para
su aprobación, hemos comprobado que al final lo que se va a hacer es construir un
pórtico de dos alturas en la calle frente al Colegio Cervantes. Es verdad que esto sirve
para aligerar el impacto a nivel de calle, pero no las otras quejas de los padres y madres
de la AMPA como son el ruido y la pérdida de condiciones de soleamiento con las que
cuentan a día de hoy. Sobre todo no sirve para mejorar el índice de espacio libre de
proximidad, que salió tan mal en el Estudio de Sostenibilidad Urbana y que ahora, sin
uno de los pocos solares libres de la zona -quizás el único- va a ser casi imposible
mejorar.
2019-02-28PDF (p.59)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 59 -

        Y desde ese punto de vista, esta propuesta permite que el proyecto pueda seguir
adelante y por lo tanto, va en línea con la reflexión que el propio IMQ tenía a este
respecto. Y por otra parte, conseguimos reducir el impacto que se generaba tanto visual
como de ocupación de espacio en el entorno del barrio de Deusto porque como bien ha
explicado el señor Eguiluz, ahora únicamente supone aumentar una planta consumiendo
además un aprovechamiento que ya tenían de dos sótanos que no ejecutaron en su
momento. Por lo tanto, como los sótanos computan la mitad que las plantas superiores,
es una planta frente a los dos sótanos que se podían haber construido inicialmente.
        Consumen ese aprovechamiento que tenían, elevan una planta más y aumentan
la hospitalización de esta zona, siendo el objetivo que persigue el IMQ concentrar toda
la hospitalización en este entorno para que sea un Hospital de referencia y sacando las
consultas externas de este entorno. De esta manera, las prácticas de esa futura Escuela
de Medicina de la Universidad de Deusto se podrán hacer también en este Hospital que
va a estar ubicado en Zorrotzaurre, por lo que así creo que conseguimos matar muchos
pájaros del mismo tiro.
        Muchas veces se nos achaca que no escuchamos a los Grupos de la oposición,
que no rectificamos. Pero les recuerdo que el Consejo Asesor de Planeamiento es para
contrastar opiniones, para contrastar visiones, para acercar posturas y para consultar los
proyectos que se hacen y en este caso lo consultamos, palpamos cuáles eran los sentires
y los pareceres de tanto del vecindario como de los Grupos Municipales y se ha actuado
en consecuencia. Creo que es para que nos podamos felicitar todos los Grupos y no
tanto para “calentarse” un poco…”.

       SR. ALCALDE: “A mí me ha parecido claro y transparente, ¡las dos cosas!”.

        SRA. IBAIBARRIAGA: “Señor Abaunza, que el mes que viene va a hacer ocho
años que estoy en este Pleno ¡y no me chupo el dedo! ¿O sea que me dice que ustedes
han cambiado de opinión y han pospuesto la Torre de 14 plantas, por la opinión de los
Grupos de la oposición? ¡En fin, serafín!
        Aquí tengo la referencia de cuando se hizo pública la información, donde el
propio señor Alcalde mostraba en varias ocasiones su postura favorable a esta
actuación, el expediente estaba montado y ustedes lo incluyeron en el orden del día del
Consejo Asesor, además de que tenían los Informes Municipales favorables y de
repente, de la noche a la mañana ¡pin-pan! Oiga señor Abaunza, no sé si le venderá esa
moto a alguien pero no a este Grupo Municipal y ustedes han cambiado de opinión por
una razón que no nos quieren contar. Realmente, ya me gustaría que ustedes cambiarán
de opinión un montón de veces con cuestiones que a este Grupo Municipal no le gustan.
Pero evidentemente, creo que aquí hay argumentos de peso por los que se ha pospuesto
este proyecto y que son de dentro del EQUIPO DE GOBIERNO.
        Y no los están exponiendo ustedes, porque este Ayuntamiento sabe que este
proyecto podía tener consecuencias de distinta índole y han vendido “otsoaren azala
ehizatu aurretik” y si no hubiera sido por la denuncia de este Grupo Municipal, ¡seguro
que hubieran seguido adelante! Pero claro, era una barbaridad urbanística más de las
que tenemos en esta ciudad y visto lo que ha pasado en otras zonas de Bilbao, observo
que afortunadamente se han echado para atrás. Pero no, no venda aquí la moto de que el
Ayuntamiento ha hecho caso a los Grupos de la oposición y al vecindario. No nos están
2019-02-28PDF (p.97)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 97 -

  -     ADMINISTRACIÓN DE COSTAS, por el artículo 117/1º de la ley 22/1988 de 28
        de julio, de Costas.
  -     LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO, de acuerdo al Real Decreto
        Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto
        Refundido de los Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
  -     EUSKAL TRENBIDE SAREAK, CONSORCIO DE TRANSPORTES DE
        BIZKAIA DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y
        COHESIÓN DEL TERRITORIO DE LA DIPUTACIÓN DEPARTAMENTO
        DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS del
        GOBIERNO VASCO, ADIF y MINISTERIO DE FOMENTO, por el artículo
        11º del Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley
        37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido.
  -     MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, por el artículo
        35/2º de la Ley 9/2014 de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.
  -     DIRECCIÓN DE AVIACIÓN CIVIL del MINISTERIO DE FOMENTO, por la
        Disposición Adicional 2ª del Real Decreto 2591/1998 de 4 de diciembre, sobre
        la Ordenación de los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servicio.

        La participación ciudadana exigida en el artículo 108º de la Ley 2/2006 de 30 de
junio, de Suelo y Urbanismo se realizó con el Pre-avance -primera versión del Avance-.
La Memoria del proceso de participación es uno de los Anexos del documento de
Avance, que se aprobó en el Pleno de fecha 22 de marzo de 2018 -expediente 2017-
050890-.

         El Consejo Asesor del Planeamiento Municipal ya participó en la fase de Avance,
emitiendo un Informe favorable con fecha 8 de marzo de 2018. En esta fase de aprobación
inicial, la presentación del documento se realizó en la sesión del día 19 de diciembre de
2018 y el Informe favorable se emitió en su sesión de fecha 4 de febrero de 2019.

       Con fecha 22 de noviembre de 2018, el Consejo Cívico de la Villa participó en el
proceso de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana, en los términos del artículo
131º de la Ley 57/2003 de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del
Gobierno Local.

       De conformidad con lo establecido en el artículo 25º del Texto Refundido de la
Ley de Suelo de 30 de octubre de 2015 -Real Decreto Legislativo 7/2015-, en los
procedimientos de aprobación o de alteración de instrumentos de ordenación
urbanística, la documentación expuesta al público deberá incluir un resumen ejecutivo
expresivo de los siguientes extremos:
  a) Delimitación de los ámbitos en los que la ordenación proyectada altera la
     vigente, con un Plano de su situación y alcance de dicha alteración.
  b) En su caso, los ámbitos en los que se suspendan la ordenación o los
     procedimientos de ejecución o de intervención urbanística y la duración de
     dicha suspensión.
2019-02-28PDF (p.112)
       Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
         Secretaría General del Pleno


                                                                    - 112 -

   -   Tercero, la mejora del equilibrio entre barrios mediante el compromiso de
       inversión de parte de las plusvalías obtenidas en el Distrito Centro, en los barrios
       periféricos.
   - Cuarto, Sistema General de Espacios Libres con distribución equilibrada entre
       los Distritos.
   - Quinto, plazos de edificación máxima en actuaciones aisladas y de dotación.
       Para el Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN son temas esenciales, de
los que creo que debemos seguir hablando y acercando posturas. Debido a la premura
del tiempo con el que se nos ha comunicado el resultado de aquella negociación que
tuvimos, no ha sido posible hacer una valoración en condiciones y por tanto, nuestro
Grupo no va a mover nuestro posicionamiento de voto y que es el que habíamos
anunciado ya: vamos a votar en contra de esta propuesta de acuerdo.
       No lo vamos a mover ahora pero es verdad que queda una segunda aprobación,
una aprobación provisional y queda mucho recorrido. En nuestro Grupo abrimos la
puerta -o bueno, usted ha abierto la puerta y hemos pasado- para seguir mejorando este
Plan que establece el modelo de ciudad en las dos siguientes décadas, acercar posturas y
que puedan acercarse su modelo de ciudad y el nuestro, -que es verdad que muchas
veces en muchas cosas no estamos muy alejados pero en otras sí- y de esa manera
podamos -ya veremos- ir modificando nuestra postura de cara a la aprobación
provisional de la Revisión del Plan General.
       Como he dicho antes, son cinco las propuestas que quedan de esa pack, pero es
verdad que tenemos alguna más y creo que lo único que pretenden es mejorar este Plan
que podemos hacer realidad entre todos los Grupos. Con las cinco que han aceptado
ustedes creo que ya es un mejor Plan, así que seguiremos mejorándolo. Eskerrik asko”.

        SRA. IBAIBARRIAGA: “Lo primero, agradecer que se hayan incluido estas
propuestas. Es verdad que siempre nos fijamos mucho en el entorno de la Ría, de toda
esta zona que va del Casco Viejo hacia abajo y no nos habíamos parado a mirar con
detenimiento qué pasa de Bolueta hacia arriba. Parecía que había una línea roja, un
precipicio y a partir de ahora podremos plantear proyectos concretos -peatonales,
ciclables- para unirnos con Etxebarri y dar continuidad a esa zona.
        Luego, también habrá que ir saldando un poco esa pequeña deuda que tiene este
Ayuntamiento con los barrios en relación a los equipamientos, sobre todo
equipamientos de cercanía. No estamos hablando de grandes equipamientos, dado que
ya se han construido todos los principales equipamientos del entorno de la Ría que
estaban previstos en el Plan General. Ahora este Plan General tiene dos deudas, el
equipamiento de cercanía que incluso mezcle el uso de equipamiento municipal con
equipamiento sanitario, como ya se va a empezar a hacer en algunas zonas. Y luego una
segunda deuda muy importante, en la que ahí no está todo lo que se incluye, lo que se
mancha, lo que se dibuja en el Plan General, sino las gestiones políticas que se realizan
como son la referida a la Variante de Rekalde. Está muy bien recoger lo que viene en el
PTP o lo que dicen las DOT, pero además de manchar y dibujar lo que hay que hacer
luego es gestionar y negociar políticamente. Miren si lo tienen fácil, que en la
Diputación Foral gobierna su mismo Partido. Por lo tanto, eso tiene que ser
absolutamente prioritario.
2019-02-28PDF (p.136)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                 - 136 -

complicada? ¡Nadie lo sabe! Si quieren paralizamos todas las Administraciones y ya
veremos luego qué hacemos. ¿Y qué va a decir la ciudadanía? Mire, yo no pretende
tocarle las narices a nadie, pero no me consta que esta última temporada y al menos
gobernando el PP, se haya reclamado nada por parte de nadie. Como decía el señor
Abaunza, ni por parte de EH BILDU, ni de PODEMOS, ni probablemente por parte del
EAJ-PNV. Además, es cierto que los primeros años del Gobierno del PP de Mariano
Rajoy se dedicaron básicamente a arreglar la economía, a pagar facturas y a evitar el
rescate. ¡No es poco trabajo!
        Ustedes pactan con el PSOE una obra de interés general, pero ¿está hecha desde
esa fecha del pacto de 2007? ¡Yo creo que no! ¿Quizás han estado preocupados por
otras cosas? Observamos que en otras cosas que les han debido interesar más, han
establecido sistemas de pago, contra Cupo… y sin embargo, aquí no lo han hecho. ¿Por
qué es así, porque no se ve esa obra?”.

        SR. LAHDOU: “Señor Eguiluz, peor me lo pone. Ha cogido, ha aprovechado la
casuística que se dio hace un mes con las inundaciones, ha presentado esta proposición
que parece que algo tiene que ver y ahora no están hablando del vecindario de
Zorrotzaurre. ¡Peor me lo pone! Me parece que es más que nada utilizar un hecho que
ha ocurrido hace un mes para presentar una proposición, que como ya ha quedado claro,
en el Estado su Partido tiene mucho que ver para que no se haya hecho y ahora juega a
lo de “me estoy preocupando”. ¡Usted verá en base a qué lo ha presentado y qué es lo
que está haciendo!
        Y señor Abaunza, es cierto que lo explicó en la comparecencia y dijo que se
empezó por el Canal, porque es por donde se podía empezar. Y yo le niego la mayor,
creo que se podía haber empezado por un Puente a Punta Zorrotza o se podía haber
empezado por el Puente a San Inazio, que ahora mismo se está haciendo ese Puente.
Nuestro Grupo cree que se podía haber empezado por otras cosas y que empezaron por
donde quisieron empezar, en base a cómo quieren proyectar la obra en Zorrotzaurre.
Quizás no sea fallido y a lo mejor es posible que dentro de treinta años veamos que no
es un proyecto fallido, pero un proyecto que se preveía para una década y ya lleva casi
dos y se piensa que hay que esperar tres más, por lo que tampoco me parece lo más
exitoso del mundo. Puede que el tiempo me quite la razón y no voy a entrar a discutirle
eso, pero de verdad que no me parece el más exitoso del mundo”.

      SR. ALCALDE: “Hombre, ya me dirá usted qué es eso de empezar sin Proyecto
de Urbanización, saber que el Puente que se construya puede ir de ningún sitio o a
ninguna parte. O sea, que seguramente actuar así no hubiera sido lo más correcto”.

       SRA. IBAIBARRIAGA: “Señor Abaunza, la verdad es que ¡vaya argumento
más manido que me ha traído usted aquí que de verdad y como usted comprenderá, a mí
me importa tres narices! Lo que no sé es si le importará tres narices al vecindario de
Zorrotzaurre o incluso, si en un futuro de nuevo hay inundaciones en el Casco Viejo
-que esperamos que no- ¿cree usted que los argumentos que ha traído hoy aquí en
relación a por qué está o no construido ese Túnel o sobre qué tenemos que hacer otros
Grupos Parlamentarios, les va a valer de algo? ¿De verdad cree que les va a contentar
eso? O sea, en vez de plantear una justificación sobre por qué no se ha hecho o sobre
2019-02-28PDF (p.149)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 149 -

        “cubiertas verdes o ajardinadas”, con el objetivo de trasladar a las “ordenanzas
        de edificación” del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (Art. 61.4.c) las
        condiciones exigibles en cada caso, bien se trate de edificios existentes o se trate
        de edificios de nueva construcción.

   2.- El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta al Equipo de Gobierno a elaborar una
       “Guía de cubiertas verdes” una vez aprobada definitivamente la normativa
       reguladora a incluir en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana.
                                            -

        SR. LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna. Bilbao es una ciudad rodeada de
montes pero densamente poblada, donde su Centro está marcado por edificios e
infraestructuras de cemento y hormigón y no por zonas verdes.
        Otras ciudades cosmopolitas y abigarradas que tuvieron este problema,
emprendieron hace décadas el camino de convertir sus terrazas y azoteas en hábitats
verdes. Suiza creó en 1919 uno de los techos verdes más antiguos de Europa, en una
planta de purificación de agua en Zurich; desde hace siglos, los Países nórdicos fueron
los pioneros con sus cubiertas de pasto; Francia, Alemania, Tokio y Estados Unidos
llevan también años incorporando azoteas ecológicas en sus Museos e incluso en
Madrid, cierto Banco cuenta con un techo verde de más de 100.000 m2.
        Y no han llevado a cabo estas iniciativas por mero capricho estético, sino por sus
beneficios para la población. El proceso de urbanización destruye la vegetación y
produce una deficiente regeneración del aire. En ese sentido, las azoteas ecológicas en
un área significativa generan microclimas que producen oxígeno, mejoran los niveles de
calidad del aire y por extensión, tienen repercusiones positivas para la salud de sus
residentes.
        En el Grupo GOAZEN BILBAO creemos que la recuperación de espacios
baldíos como las azoteas para convertirlos en zonas verdes, es una acción que además
de aportar valor paisajístico ofrece unas ventajas indiscutibles: genera hábitats naturales;
favorece el clima; amortigua el ruido; filtra contaminantes y metales pesados del agua
de lluvia; crea nuevas áreas de ocio para la población urbana y mejora la calidad del
aire. Y aquí quiero recordar una de las aportaciones realizadas en el Congreso celebrado
la semana pasada en el Euskalduna sobre Movilidad, donde según advirtió Matthew
Baldwin - Subdirector General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea- la
mala calidad del aire provoca 5.000 muertes prematuras al año en Europa. De hecho, la
contaminación ataca no solo al planeta, sino a la salud de las personas además de
disparar el gasto sanitario.
        En principio, planteamos que el Ayuntamiento de Bilbao estudie convertir las
azoteas verdes de sus edificios municipales en zonas ajardinadas o bien en huertos
urbanos, destinados a personas en dificultades socio-laborales. De hecho, distintas
Asociaciones han impulsado un huerto de estas características en la Ikastola Harrobia de
la Plaza de la Cantera.
        Asimismo, consideramos conveniente que el EQUIPO DE GOBIERNO
incentive o incluso implemente Planes para promover la instalación de techos verdes en
las azoteas de nueva construcción. Como he dicho antes, no es una propuesta nueva,
puesto que a partir de 2008 Toronto y Pekín y después París, han regulado la
2019-02-28PDF (p.231)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 231 -


        El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta al Equipo de Gobierno a poner en
marcha, en el plazo de tres meses, el proyecto de gestión que, dentro de la Estrategia
Sonora BIOSON, se ha diseñado para dar respuesta a la problemática del ruido
ambiental generado por la pública concurrencia en entornos de ocio nocturno
identificados en la ciudad.
                                          -

        SRA. FERNÁNDEZ: “Soy María Luisa Fernández Zubiaur y soy la Secretaria
de la “Asociación Uribitarte-Anaitasuna”. En relación a la enmienda del EQUIPO DE
GOBIERNO, el mismo propone una enmienda que tiene que ver con el ruido, pero que
no tiene nada que ver con los aspectos concretos de nuestra propuesta y por ello, en
principio pedimos el voto a favor de nuestra propuesta. No tiene que ver con la
delimitación de la Zona Acústicamente Saturada/ZAS de Albia-Uribitarte; no tiene que
ver con las medidas correctoras para bajar el ruido a los 55 decibelios en la calle en
periodo de noche; no tiene nada que ver con las medidas que inciden en la alta
concentración de personas en la vía pública; no tiene que ver con el horario de los
locales de ocio nocturno, como por ejemplo, la reducción de los días de ampliación
horaria que facultativamente todos los años concede el Ayuntamiento a fin de evitar que
las algaradas se alarguen hasta las ocho de la mañana.
        Nuevamente nos dan otro plazo, que es para poner en marcha un proyecto para
finales de mayo y ya pasadas las Elecciones Municipales. La primera reunión con el
Área de Movilidad y Sostenibilidad fue el día 7 de junio de 2017 y si en esta ocasión se
cumple el plazo, para cuando pongan en marcha el proyecto habrán pasado dos años.
        En cuanto a la zona ZAS de Albia-Uribitarte, el EQUIPO DE GOBIERNO
trabaja con un borrador que delimita una zona acústicamente saturada muy reducida y
que en opinión del vecindario no se corresponde con la realidad, que así lo ha
manifestado con 700 firmas de 4 entornos: Pio Baroja, Ibáñez de Bilbao, Mazarredo,
Uribitarte. Firmas dirigidas al Excmo. Señor Alcalde, al que se le solicitó una reunión
para manifestarle la situación de ruido nocturno y degradación de la ciudad en estas
calles. De dichos entornos desconocemos las mediciones de ruido y nos dijeron que no
se habían puesto sonómetros, que midieron de oído.
        En nuestra opinión, se necesitan dos pasos para la solución del problema del
ruido y degradación del barrio de Abando. El primer paso es el reconocimiento del
problema. Sin embargo, el EQUIPO DE GOBIERNO lo minimiza señalando una zona
ZAS minúscula, si bien y tras escuchar a la representación de los 4 entornos, la señora
Ibáñez de Maeztu fija una zona de respeto que acoge parte de las calles que el
vecindario pide que sean zona ZAS. Nos dicen que no hay ruido para declararnos zona
ZAS, con el argumento de que no da una media de ruido nocturno que el EQUIPO DE
GOBIERNO pretende fijar en 67 decibelios, cuando según la normativa de otras
ciudades del Estado dicha medida se fija en 65 decibelios. Y además añaden otros 4
requisitos para calificar una zona de ZAS, de tal suerte que por ejemplo, ni la calle
Ledesma ni el Ensanche podrán declararse acústicamente saturada, porque según el
EQUIPO DE GOBIERNO le faltará alguno de los requisitos exigidos.
        Nos indican que la “Zona de Respeto” consistirá en establecer una vigilancia,
pero es que en mayo harán cuatro años que están vigilando. ¿Qué es lo que tienen que
2019-02-28PDF (p.232)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 232 -

vigilar? ¿No hemos visto ya suficiente? ¿Qué es lo que falta de ver? Es tiempo de actuar
e implementar un Programa eficaz que revierta la situación a un estado de cordura y de
sentido común, en el que el vecindario sea el valor fundamental del barrio y donde se le
proteja de las enfermedades derivadas de un ruido que es evitable.
        En cualquier caso, en la zona de Albia-Uribitarte pretenden dejar fuera de
aplicación de cualquier medida correctora a tres lugares: allí ni ZAS, ni zona de respeto.
Estos serían el tramo de la calle de Uribitarte, entre las escaleras de Isozaki y el número
24, con un local de 408 personas de aforo y situado en medio de dos accesos de escalera
y rampas que suben a Mazarredo. En segundo lugar la calle Mazarredo, en su tramo
desde Ercilla a Heros. Tramo en el qué hay 5 locales del Grupo 3, un “after” y un local
que vende bocadillos de noche y de madrugada. ¡Tramo que ha abierto Telediarios a
nivel nacional por sus reyertas callejeras! Y en tercer lugar, el Paseo junto a la Ría
desde Pio Baroja hasta la Plaza de la Fuente y el Puente de Calatrava, donde tenemos
uno de los “botellódromos” ilegales más concurridos de Abando.
        El segundo paso para la solución es establecer medidas eficaces que reviertan la
situación. El EQUIPO DE GOBIERNO tiene un borrador con medidas, en general
paliativas y que no inciden en la raíz del problema: esto es, en la gran concentración de
licencias de ocio nocturno en zonas de viviendas con un aforo acumulado muy alto -6080
en el barrio de Abando- y con un amplio horario hasta las seis horas de la mañana.
        En la aplicación de las medidas nos dijeron que intervendrían diferentes Áreas.
No se citó al Área de Salud y Consumo, a pesar de que tiene un Plan Local de
Adicciones -el antes citado 2016-2019- en el que se contempla la práctica del botellón.
La Asociación mandó un listado abierto de medidas a todos los Grupos Municipales
para debatirlo e incluir otras. Los únicos que no dijeron nada fueron los Grupos del
EQUIPO DE GOBIERNO -EAJ-PNV y SOCIALISTAS VASCOS-. Había medidas de
todo tipo y no únicamente Policiales, aunque entendemos que durante las algaradas
nocturnas únicamente están activos los Agentes de la Policía para poner orden y
garantizar el derecho al descanso y actuar contra el incivismo.
        En la actualidad y por iniciativa de la Asociación, existe una relación fluida con
la Policía de la zona de Albia-Uribitarte. El vecindario le comunica su percepción y
documentación gráfica de cada fin de semana. Consideramos que es una buena práctica.
Coincide además con la zona que se patrulla con intensidad y es la que la Asociación
solicita como ZAS. Tal y como se dijo en el debate social del 20 de febrero de 2019 que
organizó la Asociación, los comportamientos incívicos que rompen la convivencia de
nuestra sociedad tienen que tener una consecuencia negativa para la persona que los
practica, con el objeto de que aprenda a vivir en comunidad y a respetarla.
        Lo que no funciona es trasladar el botellón de un sitio a otro, para que moleste a
otro vecindario. Lo que no funciona es que el Servicio de Limpieza vaya detrás de los
practicantes del botellón limpiando lo que tiran y manchan, y así de paso, borrando
también las huellas de lo que ha pasado a la noche. Lo que no funciona es que el
Servicio de Limpieza desinfecte el barrio, justo después de que se marchen los del
botellón. Lo que no funciona es que socialice la factura de limpieza entre toda la
ciudadanía bilbaína, bajo el pretexto de que mejor que estén cerca los chicos y chicas
para que no cojan el coche bajo los efectos del alcohol y otras drogas. ¡Eso es lo que no
funciona!”.
2019-02-28PDF (p.233)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 233 -

        SR. LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna. Muchas son las ocasiones en que
hemos debatido en este Pleno sobre el ruido que genera cierto ocio nocturno en nuestra
Villa y sobre todo, el que se produce en una zona de aglomeración de locales de
Hostelería que tienen permiso de cierre hasta bien entrada la madrugada.
        No seré yo quien criminalice a los/as empresarios/as de Hostelería que, al fin y
al cabo, han invertido su dinero en busca de un nicho de negocio y un porvenir con un
determinado tipo de ocio nocturno. En este caso, el problema no es tanto de los/as
dueños/as de los Bares y Discotecas, sino en primer lugar de su clientela, que debería
recibir urgentemente clases de urbanidad y de buena conducta o por el contrario, una
sanción o trabajos sociales sustitutivos por vociferar, mear o pelearse de madrugada
debajo de un edificio residencial.
        Pero previo a la responsabilidad de la clientela que, insisto es la responsable
última de la calamitosa vida del vecindario, el EQUIPO DE GOBIERNO de este
Ayuntamiento también tiene culpa sobre lo que está sucediendo. Y es que fue el que
concedió licencias a troche y moche en determinadas zonas de Bilbao, y me estoy
refiriendo en este caso a la zona de Uribitarte, Mazarredo, Abando o Licenciado Poza, de
tal forma que entre Bar y Bar apenas restan tres palmos. Unas distancias que permiten
importantes aglomeraciones de jóvenes que a ciertas horas y cuando la noche les
confunde, pues “aúllan a la luna o desahogan la vejiga o el esfínter junto a un portal”.
        Y no contento con esto, el EQUIPO DE GOBIERNO no supo reorganizar las
licencias, ni tampoco fomentar un ocio nocturno menos ruidoso y más global, de tal
forma que a ciertas horas de la noche o te vas al centro de Bilbao a tomar una copa o si
vives en Santutxu, Uribarri o Txurdinaga, -por poner un ejemplo- no te queda más
remedio que “irte a casa y así poder asistir al día siguiente a misa de doce”. ¡Dicho
esto con toda la ironía del mundo! Esta concentración del entretenimiento nocturno en
el centro de la ciudad genera no solo malestar en el vecindario, sino desasosiego,
impotencia y cuando puede, abandono del lugar habitual de residencia para buscar lares
más tranquilos donde vivir y descansar.
        La “Asociación Vecinal Uribitarte-Anaitasuna” está hasta las narices de pedir
remedio al Ayuntamiento y éste, en lugar de ofrecer alguna -y digo bien- alguna
solución da la callada por respuesta, como sucedió la semana pasada en el debate
organizado entre los Grupos Municipales. ¡Ni estuvieron, ni se les esperó! Y no lo
hicieron porque no tienen ya nada que decir, no pueden ofrecer respuestas a una
situación que se les ha ido de las manos y que como he dicho, es consecuencia de haber
concedido licencias palmo a palmo y durante años. Por ello, no me extraña que de
nuevo “Anaitasuna” haya traído una propuesta para que el Consistorio les ofrezca cierta
paz en este mar de zozobra etílica nocturna, que les hace permanecer en vela tres días
por semana más las fiestas de guardar. Y a ello se une también el dinero municipal que
se nos va en seguridad ciudadana y limpieza viaria, por la actuación de esas personas
aficionadas al botellón.
        Así que sí, vamos a apoyar la propuesta de “Anaitasuna” y rechazaremos la
enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO, porque en lugar de responder con medidas
efectivas y concretas, echa balones fuera y posterga tres meses más una posible solución
al problema. Eskerrik asko”.
2019-02-28PDF (p.234)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 234 -

        SRA. MUÑOZ: “Mila esker, señora Fernández y su acompañante por traer de
nuevo a este Pleno su relato sobre un problema de convivencia serio, muy serio. Un
conflicto, que desde hace ya demasiado tiempo afecta a un buen número de vecinos/as
de algunas zonas de Bilbao. Mila esker por el relato que ha hecho tan exacto. Estamos
hablando de un problema de convivencia no resuelto, que se agrava con el tiempo y que
hasta el momento, viendo las acciones o más bien las omisiones de este EQUIPO DE
GOBIERNO, desafortunadamente no hay visos con los que poder vislumbrar una
solución efectiva.
        Es triste pero por lo menos por ahora no lo vemos, no lo ve nuestro Grupo y creo
que tampoco ustedes. Decir también que como Grupo Municipal y sobre todo, como
Concejales/as de una Institución Pública tenemos múltiples obligaciones, si bien quizás
la más importante sea velar por los derechos fundamentales de toda la ciudadanía, sin
clases, relativismos o exclusiones de ningún tipo. Hemos estado muchas veces con
ustedes, les hemos recibido muchas veces y hemos estado en varios debates. El último
el día 20 de febrero, en el que solamente asimos los Grupos de la oposición.
        A nuestro modo de ver, tenemos la obligación de intentar comprender y
empatizar con los problemas de los/as vecinos/as de Bilbao y desde luego, esa es una
obligación de todos los cargos públicos que estamos aquí hoy sentados/as. Nos
tomamos muy en serio lo que tantas veces ya hemos hablado y créanme que
entendemos lo que puede suponer no poder dormir, poniendo en peligro nuestra salud
no descansando correctamente o tener que vivir en un entorno en ocasiones más sucio o
incómodo, debido al bullicio, el ruido o la basura.
        También somos conscientes de que en Bilbao abordamos un problema muy
complejo, un problema de convivencia, un problema que afecta al derecho al descanso,
un problema que tiene efectos no sólo en un barrio de la ciudad. ¡Eso también es
verdad! Hay otras zonas de alta concentración de Bares o personas; barrios atravesados
por vías ferroviarias para Trenes de mercancía; barrios en los que abres una ventana y
casi se puede tocar el asfalto de una Autopista; barrios en los que la limpieza también es
un problema. Hay muchos barrios que están afectados por este problema del ruido,
aunque el de ustedes está enmarcado dentro del ocio nocturno.
        En definitiva, desde el Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN sentimos la
obligación de ser honestos, reconociendo que los conflictos en torno al derecho al
descanso son múltiples y las soluciones son siempre complejas y difíciles. Aunque todo
ello, de ningún modo justifica la pasividad con la que muchas veces se ha actuado desde
este EQUIPO DE GOBIERNO.
        Definitivamente, como sociedad y destacando la responsabilidad de las personas
adultas, tenemos la obligación de hacer autocrítica, al mismo tiempo que necesitamos
cambios profundos, necesitamos un cambio cultural. Precisamos con urgencia de otro
modelo de ocio urbano mucho más sostenible, con el que se disfrute y también fomente
una convivencia respetuosa con todas las personas y en toda la ciudad. Desde el punto
de vista de nuestro Grupo, ese no es un problema de más Policía y nos lo habrán oído
muchas veces y nunca hemos tenido vergüenza en decirlo, ¡porque es nuestro
posicionamiento político! Además, sin olvidar que mientras tanto y en el corto plazo se
pueden impulsar pasos, los cuales quizás no solucionen el problema en toda su plenitud
pero por lo menos lo pueden aminorar o rebajar.
2019-02-28PDF (p.235)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 235 -

        Y es aquí donde entra su propuesta o también la que al principio de la tarde ha
defendido mi compañera la señora Arenal, sobre las alternativas de ocio para jóvenes
que afortunadamente ha salido por unanimidad. Ambas tienen enfoques muy diferentes
y no son pociones mágicas, pero con ambas se puede mejorar directa o indirectamente
la convivencia en nuestra ciudad. De este modo, en cuanto a su propuesta concreta sobre
la delimitación urbana por zonas acústicamente saturadas, obviamente nuestro Grupo la
va a apoyar tal y como ha pedido la señora Fernández.
        Como ustedes saben, nuestro Grupo presentó en mayo de 2017 una proposición
en el marco de la futura zonificación acústica de Bilbao, para que se delimitaran de
forma específica aquellas áreas acústicas que tengan una alta concentración de
actividades de ocio nocturno en zona residencial y así poder adoptar medidas de
prevención y corrección de su impacto acústico, cuidando con ello la convivencia. Les
recuerdo que esta proposición también fue trabajada con la propia Asociación
Anaitasuna y personalmente con usted, señora Fernández.
        Como digo, votaremos a favor de su propuesta y del mismo modo que ya les
apoyamos en junio del pasado año, cuando en este mismo Pleno también defendieron
ustedes otra proposición con un enfoque diferente, pero con el mismo objetivo. Porque
queda claro que están ahí intentando proponer diferentes alternativas, diferentes cosas
para que esto se solucione y con el único fin de salvaguardar su bienestar. Sin olvidar
tampoco las iniciativas que han presentado en los Presupuestos Participativos.
        Desde nuestro Grupo seguimos pensando que el Ayuntamiento debe reforzar la
adopción de medidas de protección en torno a este problema, con el agravante de que se
produce principalmente durante el período nocturno y cuando la mayoría de la
ciudadanía descansa. En ese sentido y aunque la Ley no obligue a ello, creemos
oportuno incluir también este importante foco de ruido como uno más, junto a los ya
recogidos en la legislación como es el caso del tráfico rodado.
        Mientras tanto, les puedo asegurar que nuestro Grupo Municipal no va a dejar de
buscar alternativas que mejoren la convivencia urbana, del mismo modo que no vamos a
dejar de defender que hay que encontrar el equilibrio entre el derecho al ocio nocturno y
el derecho al descanso. Eso sí, mientras falten soluciones efectivas lo que debe
prevalecer siempre es el derecho al descanso. Continuaré en el siguiente turno.
Gracias”.

        SR. EGUILUZ: “Gracias señor Alcalde. En primer lugar, le doy las gracias a
señora Fernández, primero por la defensa de los intereses de su barrio, de su zona y en
segundo lugar, por la brillante defensa de la proposición.
        La verdad es que poco más hay que añadir, ¡creo que no se puede defender
mejor! Pero solo quiero incidir en un par de aspectos. En principio no parece
disparatado definir cuáles pueden ser las áreas ZAS en Bilbao y así lo hace la
proposición. Es cierto que las aquí recogidas no son las únicas Áreas, pero son los
intereses de Uribitarte y su zona las que se recogen en esta proposición. Deberán ser
otros/as vecinos/as de otras zonas de Bilbao que se consideren afectados/as quienes
intenten definir otras zonas ZAS. Además, debemos tener en cuenta que en el propio
Plan de Acción contra la contaminación acústica se define como algo muy importante la
participación ciudadana. Y eso es precisamente lo que hacen tanto “Anaitasuna”, como
la señora Fernández.
2019-02-28PDF (p.238)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 238 -

desde un objetivo claro y lo decimos siempre: reducir el ruido ambiental para
compatibilizar el ocio nocturno con el descanso de las personas. ¿Y de qué manera?
¿Cómo? Mediante la Estrategia Sonora Bilbao/BIOSON, a través de la cual damos
definición y contenido a una de las líneas de actuación identificadas en el Plan de
Acción contra el ruido, denominada “Ocio y Convivencia”.
        Dicho esto, me gustaría emplazarles o mejor dicho invitarles, a que más allá de
nuestras diferencias -que las hemos tenido- acepten la enmienda que hoy les proponemos
en este Pleno. Una enmienda con la que queremos dar respuesta clara y decidida a la
necesaria compatibilidad del ocio nocturno, con el prioritario derecho al descanso de las
personas. Por eso, quiero insistirles en que nos acompañen en este proyecto, que lo
pongamos en marcha con el máximo consenso y que obtengamos resultados positivos
especialmente en beneficio de las personas residentes en el entorno de Abando.
        A pesar de tener visiones diferentes saben que hemos acercado posturas, pues
bien, a iniciativa propia el proyecto -que ya conocen, creo que lo conocemos todos los
Grupos- ya se presentó en el Consejo de Distrito de Abando y allí explicamos la líneas
básicas de mismo. Como señalamos en la enmienda, nos comprometemos a ponerlo en
marcha en un plazo de dos o tres meses. Ya está definido, pero tenemos un tiempo de
procedimiento formal y cuenta además, con la implicación de diferentes Áreas de este
Ayuntamiento. ¡Nada más y nada menos que siete Áreas!
        Como ya conocen el proyecto define una zona urbana, en este caso en el entorno
de Uribitarte, en la que concurriendo determinados criterios preestablecidos nos permite
calificarla como “Zona de Protección Acústica Especial”, “Acústicamente Saturada” y
que vinculamos con la contaminación acústica generada por la pública concurrencia en
entornos donde se realiza el ocio nocturno. Así, identificada la zona, ésta estará sujeta a
una serie de medidas correctoras con el objetivo de reducir el impacto acústico en la
zona. Estas medidas serán desarrolladas por diferentes Áreas del Ayuntamiento:
Seguridad Ciudadana; Juventud y Deporte; Atención Ciudadana, Participación y
Distritos; Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público -con las Subáreas
de Limpieza y Espacio Púbico; Planificación Urbana; Desarrollo Económico y
Movilidad y Sostenibilidad. Medidas que evaluaremos semestralmente, dando cuenta de
su evolución objetiva basada en los valores resultantes de los sonómetros, que se
mantendrán en la zona durante el desarrollo del proyecto.
        Decir también que distinguimos dos zonas: “una nuclear”, donde se
implementarán todas las medidas y otra que denominamos “de respeto”, para evitar que
la problemática acústica de la “zona nuclear” se transfiera al ámbito contiguo o
cercano. Esta declaración tendrá un marco temporal de tres años y como ya he dicho se
evaluará semestralmente, haciendo públicos los resultados de dicha evaluación.
        Somos conscientes de que en el ocio nocturno coexiste una población diversa,
que conforma un mundo heterogéneo en cuanto a edades, intereses, gustos… y por lo
tanto, complejo a la hora de gestionar. Por ello, más allá de intervenciones localizadas
y/o puntuales, recordar que este Ayuntamiento despliega Programas de naturaleza
social, educadora y preventiva en el orden general, es decir, dirigidos a toda la
ciudadanía. Y en este sentido quiero decir que la Carta de Valores de Bilbao juega
también un papel importante, como otras Áreas de las que aquí hemos hablado: 6
millones de euros destina el Área de Juventud y Deporte a medidas educativas, sobre
2019-02-28PDF (p.239)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 239 -

todo vinculadas con los/as menores y la jóvenes. Barkatu Alkate jauna, seguiré en el
siguiente turno”.

        SRA. FERNÁNDEZ: “En este segundo turno quiero hablar sobre la ampliación
de horario. Es una medida concreta que hacíamos en la propuesta y entendemos que en
las zonas acústicamente saturadas, la ampliación de horario de cierre de los locales de
ocio nocturno no es una medida indicada para reducir el ruido en la calle y antes al
contrario, lo que procede es reducirlo.
        Ayer día 27 de febrero, el Ayuntamiento publicó nuevamente los días de
ampliación de horario de cierre para 2019, también de aplicación en la zona de Albia-
Uribitarte, zona acústicamente saturada. Seguramente nos dirán que han reducido días,
pero lo que han hecho es un movimiento muy burdo, con lo que se busca cambiar algo
para que todo siga igual.
        Veamos, suprimen los días de las Finales de Rugby y los días del MTV, porque
este año no hay esos festejos; maquillan algún día de Carnaval, Semana Santa y
Carnavales, por ejemplo, quitando días de esos qué no abren las Discotecas como
pueden ser los domingos. De este modo, pretenden quedar bien con todo el mundo: con
los/as Hosteleros/as y con el vecindario, porque nos dirán que este año son menos días.
Como decía es una burda maniobra, porque se sigue ampliando el horario durante los
mismos días en los que el ruido y la algarada de la calle quedó garantizado en el año
2018, salvo los días del Rugby y del MTV.
        Nos dicen que la Policía tiene actualmente unos medios limitados, vemos que la
inseguridad en la calle va en aumento y aun así, amplían el horario de cierre de los
locales de Hostelería de la zona de Albia-Uribitarte. En este momento, las zonas de ocio
nocturno son lugares alrededor de los cuales se sitúa el botellón y todo el incivismo que
vemos que acompaña a esta práctica en Bilbao
        ¿Qué modelo de ciudad queremos construir? ¡Incurrimos en contradicciones!
puesto que decimos que el alcohol y otras drogas perjudican la salud, pero a la vez lo
fomentamos con la ampliación de horario y así tenemos más tiempo de alcohol y otras
drogas en las calles. ¿Les parece poco las seis de la madrugada? ¿En qué ciudad europea
se permiten estas algaradas en sitios de viviendas hasta las seis de la madrugada y su
correspondiente media hora de desalojo? Y acabo recordando que ampliar o no ampliar
el horario es potestativo del Ayuntamiento, que lo ampliará o no según razones de
oportunidad. Por tanto, la pregunta que hacemos es si hay voluntad política para revertir
esta situación de ruido, botellón y degradación de la ciudad”.

       SR. LAHDOU: “No pensaba intervenir en el segundo turno, pero después de la
intervención de la señora Ibáñez de Maeztu nos reafirmarnos en que vamos a votar en
contra de enmienda. Pero me parece curioso que les esté hablando de medidas que van a
desarrollar todas las Áreas -medidas que no concreta- y que no se estén posicionando
ante otras muy concretas que vienen en la proposición de “Anaitasuna”. Me parece
mucho ejercicio de fe el que piden al vecindario, cuando les dicen que acepten su
enmienda sin plantear ninguna medida concreta y más allá de que van a ser medidas
transversales, que van a salir de todas las Áreas o al menos de las Áreas qué ha
mentado. Y casualmente, éstas empiezan dentro de tres meses, a principios de junio o
mejor dicho, justo después del mes de marzo.
2019-02-28PDF (p.240)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 240 -

       No voy a poner palabras en boca de la Asociación y no sé si aceptarán o no lo
propuesto, pero a mí me parece que se les está pidiendo un ejercicio de mucha fe si es
que no nos precisa cuáles son algunas de esas medidas. Eskerrik asko”.

        SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. La verdad es que nadie quiere una
ciudad muerta por las noches, del mismo modo que nadie quiere despertarse por el
estruendo de un Tren de mercancías o por el ruido constante del tráfico de una
Autopista. Obviamente queremos el derecho al ocio y también el desarrollo económico,
¡pero nunca puede ser en detrimento del bienestar de las personas!
        Y en el caso que ha comentado la señora Fernández, creo que con el tema de la
ampliación de los horarios se ponen por encima de las personas los intereses de los/as
Hosteleros/as o de la Hostelería y creo que esto debiera hacerse de otra manera.
        Lo voy a repetir, -creo que se ha repetido aquí por parte de todos los Grupos-
estamos frente a un tema complejo. Eso es indudable, pero esto no significa que no
existan soluciones. Eso sí, las soluciones tienen que ser consensuadas ya que después de
tanto tiempo de inacción, este EQUIPO DE GOBIERNO tiene que dar pasos efectivos a
corto y medio plazo. Porque el problema no se reduce ni se ha estancado, ¡está
empeorando! Si la situación no mejora, evidentemente no creo que vaya a mejor la
salud de estas personas.
        Y miren, este EQUIPO DE GOBIERNO no ha hecho nada en estos tres años y
medio y ahora, a tres meses de las Elecciones presenta la “Estrategia Sonora BIOSON”
que al vecindario le parece insuficiente. No olvidemos que en el caso de Uribitarte
muchos/as vecinos/as se están dejando injustamente la salud. No es normal que estemos
terminado el Mandato y que persista el problema, ¡sin visos de mejora!
        Por ello, desde el Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN no vamos a dejar
de proponer soluciones desde múltiples focos como: las zonificaciones acústicas; las
medidas de mediación y prevención; las alternativas de ocio más saludables; la
actualización de las normativas para ajustarlas a la realidad; la regulación de horarios
consensuados con el vecindario; el aumento y mejora de las inspecciones y por
supuesto, también con medidas de control efectivas sobre los comportamientos
incívicos que no respeten una convivencia sana en Bilbao. Mientras, también vamos a
votar en contra de la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO, porque creemos que
tampoco responde a las peticiones del vecindario de “Anaitasuna”. Eskerrik asko”.

        SR. EGUILUZ: “Eskerrik asko señor Alcalde. Me he quedado un poco
despistado, porque entiendo que eso que explicaba señora Ibáñez de Maeztu es la
“Estrategia Sonora BIOSON” y me ha parecido oírle que en el desarrollo completo de
la Estrategia, íbamos a cubrir un lapso temporal en torno a los tres años. Creo haberle
oído eso y me parece un poco mucho. Es cierto que a lo mejor con esos tres años
conseguimos atajar el problema de raíz, pero en el ínterin les auguro un calvario a la
señora Fernández y al resto de vecinos/as.
        Creo que en una cosa en la que coincidimos todos los Grupos: en que debemos
partir de consensos y en que tenemos un problema de ruido, que lleva aparejado otro
tipo de problemas. Y entonces, a corto plazo ¿qué medidas podemos tener para poder
implementar además otro tipo de estrategias que permitan acotar el problema a largo, en
algo que definía hace un momento la señora Ibáñez de Maeztu? Doy pistas: las
2019-01-31PDF (p.109)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 109 -

no se ajusta a lo recogido en el Pacto, que era lo que decía antes su compañero de la
oposición el señor Lahdou.
        Segundo, le respondo lo mismo que día 28 de noviembre en el Pleno, en el que
pedía “formar a 4 o 5 Agentes en labores de medición de ruido, en concreto en zonas
en las que se producen comportamientos incívicos y en aquellas en que los vecinos se
quejan por exceso de decibelios”. Vuelven a la carga con la misma petición y yo les
voy a contestar con similares argumentos.
        No es la primera vez que ustedes se hacen eco de comentarios que no tienen base
alguna. Y además, se realizan juicios sobre la profesionalidad, buen hacer o validez de
ciertos actos administrativos que realizan los Agentes de la Policía Municipal. Y repito
lo que le contesté en el Pleno de noviembre, no existe ningún Juzgado que haya
invalidado ninguna prueba dosimétrica. Una prueba dosimétrica es una prueba de
medición acústica realizada por la Policía Municipal a lo largo de los años, y yo llevo
aquí muchos años. ¡Ninguna! Son incontables el número de denuncias impuestas y antes
y ahora, numerosos los cierres de los locales que incumplen la norma.
         Incluye ahora en estas descalificaciones lo de que “pese a la actuación de
distintos Departamentos Municipales, hay decisiones judiciales que tiran por tierra las
actuaciones emprendidas”, dando usted a entender que las decisiones judiciales son
consecuencia de una mala praxis municipal. Tengo que negar lo que usted está
insinuando y dado que las decisiones judiciales son garantistas, en este caso -como
ocurrió en el pasado con una Sala de Fiestas cercana- la decisión judicial apeló al
principio de evitar un perjuicio de difícil reparación. Y cuando entró al fondo del
asunto, la resolución judicial dio la razón al Ayuntamiento, saldándose el expediente
con el cierre de cuatro meses y una cuantiosa multa. Y seguramente pasará algo similar
en este caso, tal y como consideran los Técnicos y yo mismo a nivel personal. Lo que
pasa es que usted juega con el tiempo, porque la resolución definitiva se demorará
meses o algún año tal y como pasó en el caso de la otra Sala de Fiestas.
        Y a continuación y para que no haya dudas, les paso a detallar el número de
Cursos sobre dosimetrías acústicas realizadas desde del año 2001. Ese año se realizó un
Curso impartido por Labein, en colaboración con Medio Ambiente, de 22 horas y para
11 Agentes. En el año 2002 participan los Agentes de la novena y décima Promoción,
con una duración de 20 horas y para 42 Agentes. En el año 2003 y para la
decimoprimera Promoción, con una duración de 20 horas y para 36 Agentes, que lo dio
Tecnalia-Labein. En el año 2005 y para la decimosegunda Promoción, con una duración
de 20 horas y para 40 Agentes. En el año 2007, para la decimotercera Promoción, con
una duración de 20 horas y para 42 Agentes. En el año 2008, para la decimocuarta
Promoción, con una duración de 20 horas y para 45 Agentes. En el año 2010, para la
decimoquinta Promoción, con una duración de 20 horas y para 30 Agentes. En el año
2014, para la decimosexta Promoción, con una duración de 20 horas -este Curso lo ha
dado Proinac- y para 29 Agentes. En total se han formado 275 Agentes. Luego sigo,
señor Alcalde”.

      SR. ALCALDE: “Gracias señor Del Hierro. Señor Eguiluz, permítame
solamente una brevísima reflexión dado que usted ha señalado que los expedientes
administrativos son desestimados por los Juzgados correspondientes de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa.
2019-01-31PDF (p.115)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 115 -


      El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a poner todos
los medios a su alcance, coordinándose con los estamentos que pudieran ser
competentes (Judicatura, Fiscalía, etc), para la identificación y cierre de los
“Narcopisos” en el Barrio de San Francisco.
                                          -

     Esta proposición tiene una enmienda de modificación presentada por el EQUIPO
DE GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a seguir
trabajando en la lucha contra el narcotráfico allí donde éste se produzca dentro de la
Villa.
                                           -

        SR. FERNÁNDEZ: “Gracias señor Alcalde. Es verdad que desde el comienzo
del Mandato, el Grupo PARTIDO POPULAR ha traído muchas iniciativas relacionadas
con el ámbito de la seguridad. Y lo hemos hecho, primero por responsabilidad política y
segundo, porque así nos lo demanda el vecindario que sufre estos problemas. Y por lo
tanto, lo hemos hecho antes, lo hemos hecho durante y lo hacemos después de la firma
de ese Pacto. Porque la realidad es que ocho meses después de la firma del Pacto de
Seguridad, los delitos han aumentado un 8% en Bilbao y en el barrio de San Francisco
un 18%, contabilizándose un total de 1.213 delitos durante el año 2018.
        Esta realidad se puso encima de la mesa el día 23 de noviembre del pasado año
en una comparecencia solicitada por nuestro Grupo Municipal, realidad que manifestó
el señor Del Hierro. En esa comparecencia salieron a relucir estos datos y otra realidad
que es la que tiene que ver con la propuesta que traemos hoy aquí, la del fenómeno de
los “narcopisos” y le voy a leer un extracto de la comparecencia, de lo que usted
manifestó de esta realidad de los “narcopisos”: “Han aumentado también las quejas
vecinales, problemas de convivencia, ruidos y ocupaciones ilegales en vivienda. Y en
este último caso, en una calle en concreto la situación es preocupante dado su
incremento, porque son pisos que se pueden utilizar y que de hecho se utilizan como
“narcopisos” y ello desestabiliza la convivencia e incrementa la sensación de
seguridad”. Yo no les voy a acusar de alarmismo, sino de constatar una evidencia y una
realidad que llevan mucho tiempo denunciando tanto nuestro Grupo como el propio
vecindario de la zona.
        Señor Del Hierro, le digo esto porque choca frontalmente con la respuesta que
usted -entiendo que es usted, porque está firmado por el Concejal Delegado del Área de
Seguridad Ciudadana- ha dado a una pregunta que yo he formulado sobre si tienen
cuantificados, localizados e identificados estos “narcopisos”. Ahí se despacha diciendo
que en 2017 y 2018 se han recogido seis denuncias por ocupación en diferentes
inmuebles en el barrio; en el año 2017 seis; en el año 2018 seis, pero que ninguna tiene
que ver con este fenómeno de los “narcopisos”. Por lo tanto, usted niega la mayor en
respuesta a través de un escrito oficial y sin embargo, en comparecencia oficial
manifiesta lo contrario. Por lo tanto, ¡un mínimo de coherencia!
2018-11-29PDF (p.110)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 110 -

         SR. GIL: “Eskerrik asko Alkate jauna. Quiero seguir un poco con un tono
desenfadado, para que no se me enfade nadie. El PSOE es un Partido plural y aspira a
seguir siéndolo. Ni tenemos mucho monárquico absolutamente ciego por la Monarquía, ni
tenemos republicanos irredentos. Somos un Partido como la sociedad misma y tenemos
de todo. Y evidentemente, a la hora de hacer un análisis sobre el sistema y no sobre la
figura del Rey, -que también- está claro que hay opiniones diversas como en la propia
sociedad, porque hemos vivido 40 años de estabilidad.
         Por cierto, me parece muy peligroso algún mensaje que se lanza cuando se habla
del resultado electoral en el caso de la Constitución en Euskadi, porque se acerca muy
mucho a esos que hablan de la mayoría silenciosa en Cataluña, donde allí vale un
argumento y aquí otro… Quiero decir que en cada sitio lo interpretamos de una manera.
¡Hasta Vox habla ya de la mayoría silenciosa en Cataluña! Y aquí se desprecia a los que
fueron a votar y se dice que los que no votaron inciden más que los que fueron a votar.
Ese es un mensaje que creo que lo tendríamos que analizar más tranquilamente. Me
reitero, igual en una taberna y con una cervecita... Porque me parece muy peligroso que,
en según qué sitios hagamos ciertos análisis, porque son contradictorios. El sistema
democrático está construido como está y creo que en eso estará todo el mundo de acuerdo,
dado que son las bases del sistema y de la separación de poderes. Eskerrik asko”.

         SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Simplemente quiero hacer una
valoración de las cosas que se han dicho aquí. Se ha dicho “que este debate puede ser
muy interesante”, “que no tiene mucho que ver con el municipalismo”. Yo creo que es
una de las pocas veces -al menos en este Mandato, que es el que yo he vivido- en las que
hay tanta disparidad de opiniones, hay dos enmiendas diferentes por los Grupos del
Gobierno, creo que el debate está servido y que está bien traerlo al Ayuntamiento, que es
la Institución más cercano a la ciudadanía. Está candente y visto lo visto, por lo que se ha
dicho con respecto a los posicionamientos de votos, parece evidente que van a decaer las
tres propuestas que han presentado tres Grupos de la oposición. Y por lo que se ve, al
menos por ahora lo único que no va a decaer es la Monarquía. Eskerrik asko”.

        SRA. IBAIBARRIAGA: “Simplemente para indicar el sentido del voto a la
enmienda del Grupo EAJ-PNV, y para volver a incidir en que nos ha sorprendido para
mal. Lo primero, porque siendo un debate que evidentemente está encendido en la
sociedad y que de hecho muestra que cada uno de los Grupos tiene un posicionamiento
diferente sobre el tema de la Monarquía, ¡ustedes ni la han mencionado en la enmienda! Y
me llama la atención, porque recientemente escuché unas palabras de su Portavoz en el
Congreso, -Aitor Esteban- que decía que “la República es un sistema político más acorde
al Siglo XXI, la mayoría de los vascos quedaron fuera del Pacto Constitucional y pasadas
varias décadas ese distanciamiento es cada vez más evidente”. Comparto al 100% esas
palabras y lo que no sé es por qué en este caso el Grupo EAJ-PNV no ha traído un
planteamiento similar o apoyado nuestra proposición -que creíamos que podían hacerlo
claramente- o si no, con una enmienda propia. No sé, han salido por una vertiente que no
tiene ningún sentido e incluso, no sé si esa enmienda sería compartida por la base social
del EAJ-PNV en un debate como este que entendemos que es tan importante.
        En cualquier caso, decir que nuestro Grupo considera que es un debate de primera
línea, Bilbao como municipio importante que es tiene que estar en ese debate y la pena es
2018-11-29PDF (p.137)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                 - 137 -

llevar a confundir a esas personas que seguramente no lo están pasando bien. Y es
también nuestra responsabilidad, la de todos los Grupos intentar no engañar a la gente
con mensajes que no son del todo ciertos. Eskerrik asko”.
                                           -

       Se somete a votación nominal la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 17 señoras/señores: Gil, Díez, Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde,
Alonso, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza, Agirregoitia, Del Hierro, Otxandiano,
Narbaiza, Zaldunbide, Sagardui y Odriozola.
Votos negativos: 8 señoras/señores: Lahdou, García, Muñoz, Arenal, Ibaibarriaga,
Fatuarte, Zubizarreta y Guarrotxena.
Abstenciones: 4 señoras/señores: Eguiluz, Marcos, Carrón y Fernández.

     En su virtud, se acepta la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, por lo que decae la proposición presentada por el Grupo Municipal
GOAZEN BILBAO.

                                          -17-

       Proposición que presenta el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, cuya parte
dispositiva es del tenor literal siguiente:

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno Local a
formar, de entre los nuevos agentes de la Policía Municipal, a 4 o 5, en labores de
medición de ruido, en concreto en zonas en las que se producen comportamientos
incívicos y en aquellas en que los vecinos se quejan por el exceso de decibelios.
                                             -

     Esta proposición tiene una enmienda de modificación presentada por el EQUIPO
DE GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a seguir
fomentando el plan de formación a todos/as los/as miembros de la Policía Municipal, en
aras a hacer cumplir las leyes y las ordenanzas municipales de manera más eficaz,
haciendo especial hincapié en todas aquellas materias que tengan relación con la
contaminación acústica.
                                          -

       SR. FERNÁNDEZ: “Gracias señor Alcalde. Traemos una propuesta que tiene
que ver con el ámbito de la seguridad, pero que es una propuesta muy concreta. De lo
que se trata es de formar y de dotar debidamente a un Grupo de Agentes, precisamente
para que en lo tocante a problemas en el espacio público, problemas de convivencia,
problemas que tienen que ver con el ruido, con el Botellón… que son las denuncias y
las máximas preocupaciones que tiene y que se relaciona con este tipo de cuestiones.
2018-11-29PDF (p.138)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 138 -

Solo hay que repasar los últimos Observatorios de Barrio y ver algunas encuestas que
ha encargado el Gobierno y preguntar a la ciudadanía, para observar que les inquietan
mucho estas cuestiones. Solo hay que recordar los conflictos en Uribitarte, con la
Plataforma Anaitasuna o en Rodríguez Arias, irse al Casco Viejo o pasar por Ledesma,
precisamente para saber que esta es una cuestión que ocupa y preocupa a muchos/as
ciudadanos/as y el Grupo PARTIDO POPULAR intenta dar respuesta con esta
iniciativa.
         Señores/as del Gobierno y concretamente, usted señor Del Hierro, desde que
ustedes “reestructuraran” a la Policía Municipal -que es el término que utilizan
ustedes- y nuestro Grupo utiliza la expresión desde que “desmantelaran” las Unidades
especializadas y aquella de Policía Administrativa, los conflictos ya no solo en materia
de Seguridad Ciudadana -que ya conocemos y admiten la realidad de que aumentan los
delitos en Bilbao- sino que también se disparan en nuestra ciudad los otros conflictos
que tienen que ver con el ámbito de la Seguridad: el tema de ruido, el tema de
convivencia y el tema de Botellón.
         Y esa Unidad de Policía Administrativa, que el Mandato pasado y este nuestro
Grupo ha pedido que no se desmantelara esa Unidad especializada que en su momento
llegó contar con 42 Agentes y que como usted sabe, estaban perfectamente formados.
Además costaba bastante la formación, porque lo hacían precisamente en LABEIN para
que después de hacer las sonometrías esa formación permitiera dotar a esos expedientes
administrativos de las garantías jurídicas que permitieran al Ayuntamiento establecer el
régimen sancionador -desde multas hasta el cierre de algunos establecimientos-, pero
ahora nos encontramos con el hecho de que hay que comenzar de cero.
         Les agradecemos que nos hayan aprobado una enmienda al Presupuesto 2019
por importe de 100.000 euros para formación, pero es para una formación genérica. Lo
que está pidiendo hoy nuestro Grupo es una formación específica para Agentes de la
Autoridad. Cuando la Plataforma Anaitasuna y alguna otra Asociación denuncia que
solo hay un Inspector en la Subárea de Medio Ambiente para hacer las sonometrías,
¡precisamente eso es muy inquietante! Creo que hay un déficit de personal, de
formación y de medios materiales para dar respuesta a esos problemas que aquejan a
muchos/as vecinos/as en Bilbao, que entiendo que es muy llamativo.
         Saben ustedes que la Ertzaintza cuenta con una Unidad especializada, es decir,
cuando dentro de sus competencias de Juego acuden a cualquier establecimiento con
aforo superior a 700 personas tienen una Unidad especializada, la que tenía también el
Ayuntamiento pero ustedes la desmantelaron. Y también saben ustedes -como nuestro
Grupo- que hay un sonómetro por cada Inspección Vecinal y para que nos entienda la
gente, por cada Comisaria antigua. Las Inspecciones Vecinales cubren un amplio
territorio y no es lo mismo la Inspección Vecinal de Ibaiondo, que la Inspección Vecinal
que pueda tener otro barrio donde está La Peña, Casco Viejo, Bilbao La Vieja…zonas
que son puntos calientes con estas problemáticas que hemos relatado.
         Un sonómetro para medir y tenemos Agentes que no están cualificados para
hacer con garantías las sonometrías, precisamente para que cuando llegan al Juzgado
esos expedientes o al ámbito de la Administración, no nos los tumben porque quienes
las hayan realizado carezcan de esa formación. Y nuestro Grupo pone el acento, primero
porque es competencial y lo saben ustedes, dado que el cumplir y el hacer cumplir con
las Ordenanzas que tienen que ver con espacio público, Medio ambiente…es una de las
2018-11-29PDF (p.139)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 139 -

competencias propias del ámbito administrativo de la seguridad ciudadana y de la
Policía Local. Por lo tanto, es una competencia propia.
        Lo digo porque en alguna respuesta a preguntas relacionadas con el tema de la
Discoteca Moma de Rodríguez Arias, sin sonrojo ninguno tiran ustedes la pelota a
Medio Ambiente. Es decir, en la página web del Ayuntamiento se hace mención a las
competencias de la Policía Municipal, de la seguridad ciudadana y cuando preguntamos
qué intervenciones hacían ustedes en el Moma, nos responden lo siguiente: “nosotros
solo controlamos el aforo y lo que pasa ahí, esto es de Medio Ambiente y que vaya el
Técnico de Medio Ambiente a medir”. Pero solamente hay uno los fines de semana y de
lunes a miércoles para todo Bilbao. ¡Me parece que no son los medios idóneos y
adecuados para dar una respuesta acorde a las exigencias de la ciudadanía!
        Concluyo diciendo que nuestra propuesta es muy clara, se propone formar a
cuatro o cinco Agentes y podrían ser ocho, si queremos tener un Grupo especializado
acorde a lo que nos demandan. Y eso es lo que pide nuestro Grupo. Muchas gracias”.

        SR. LAHDOU. “Eskerrik asko Alkate jauna. Cuando estuvimos trabajando para
el Pacto por la Seguridad nos sonaba que esto no era del todo así y como no estamos
muy seguros, hemos hablado con algún sindicato de la Policía Municipal sobre la
iniciativa. El caso es que se han quedado perplejos, porque no entendían muy bien esta
petición del Grupo PARTIDO POPULAR ya que según nos han dicho, desde hace diez
años todas las Promociones de la Guardia Urbana están formadas en sonometría y todas
las Comisarías tienen un sonómetro. Y también han incidido en que ninguna persona de
Bilbao que haya pedido que se realice una medición de ruidos, se ha quedado sin ella.
Pero entiendo que el señor Del Hierro ya le dará la información pertinente al señor
Fernández en su turno de réplica. Ya que estamos hablando de él y por esta razón, nos
vamos a centrar únicamente en la enmienda que presenta el EQUIPO DE GOBIERNO.
        Como acabo de decir y tal y como recogen en su enmienda, la formación en
labores de medición de ruidos se imparte a todos los Agentes que entran a formar parte
de la Policía Municipal, es decir, eso se da en el Plan de Formación. Sin embargo y
según nos decían desde los sindicatos Policiales, no se está impartiendo formación a
los/as Agentes veteranos/as y no digamos ya en ese Plan de Formación que tiene la
Guardia Urbana, sino que ni siquiera se están impartiendo las 20 horas de reciclaje
recogidas en el Estatuto de los Trabajadores. No es normal que desde la restauración de
la Policía Municipal, no haya habido un reciclaje para Agentes veteranas/os y que los/as
nuevos/as Policías tras salir de Arkaute, el único Curso de formación que se les dé sea
sobre violencia de género. Por supuesto que eso está muy bien, ¡pero tras el mismo se
acabó todo tipo de formación!
        Señor Del Hierro, el Pacto por la Seguridad de Bilbao incluía como condición
sine qua non la formación para la plantilla y además, ésta era una petición unánime de
todos los Grupos de la oposición. Por ello, nos vamos a abstener en su enmienda hasta
que cumplan verdaderamente con el Plan de Formación y con el Pacto de Seguridad en
estas y en otras materias. Muchas gracias”.

       SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Para nuestro Grupo esta propuesta
del Grupo PARTIDO POPULAR y después de haber escuchado al señor Fernández, es
2018-11-29PDF (p.140)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 140 -

un perfecto ejemplo de cómo explotar al máximo posible un problema ciudadano en
busca del rédito electoral. Aunque ya se lo anticipo, nuestro Grupo no lo va a hacer.
        Voy a intentar explicar cuál es nuestro posicionamiento y es sabida toda la
problemática del ruido en Bilbao. Nuestro Grupo lo ha dicho por activa y por pasiva,
¡con el descanso de la ciudadanía no se juega! Por ello y sobre todo, viendo la
persistencia del conflicto en algunas zonas concretas de Bilbao, nos reafirmamos en que
una de las fórmulas debe ser la de la mediación y el acuerdo para así llegar a una
solución, que es realmente lo único que quiere la ciudadanía afectada.
        Nunca vamos a dejar de insistir en que estamos a favor del ocio nocturno, que
queremos una ciudad viva por la noche y también por el día, pero nunca por encima del
bienestar del vecindario de Bilbao. ¡Esa siempre ha de ser la prioridad! Eso sí, si lo
puesto en marcha hasta ahora no ha funcionado -tanto a nivel de mediación como a
nivel de seguridad- y una muestra palpable de ello es el clamor de este vecindario que
está indignado por lo que ocurre las noches de los fines de semana, a las puertas y
debajo de sus ventanas. Muy indignado, todo el tiempo enviando videos, enviando
fotografías, con carteles, con pegadas, con reuniones… Si todo esto que se está
haciendo no ha funcionado hasta ahora hay que cambiar la fórmula, pero siempre
consensuando con la ciudadanía.
        Nunca puede ser una solución dejar pasar el tiempo mientras hay personas que
están perdiendo su paciencia -y la están perdiendo- y lo que es peor, están perdiendo su
salud. Porque tarde o temprano el tema va a explotar, si se sigue no abordándose de la
forma correcta y explotará de mala manera. Es indudable que el tema es complejo,
poliédrico y urge abordarlo, pero no solo desde la seguridad. Por supuesto que también
desde la seguridad, pero no solo desde el punto de vista Policial y de patrullaje de la
ciudad. También tiene que abarcar, tiene que abordarse desde otras Áreas como pueden
ser las de Euskera y Educación, Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio
Público, Planificación Urbana… es decir, hay un montón de Áreas que deben estar
entrecruzadas para solucionar este problema. Pero repito, en el nivel que está ahora
mismo y en el nivel de descontento que hay, pronto hay que tomar alguna
determinación al respecto.
        En cuanto al Grupo PARTIDO POPULAR, hemos de decir que leyendo su
proposición no entendemos su fe ciega hacia las Ordenanzas, como si las Ordenanzas
tuvieran la varita mágica y por aplicarlas se soluciona todo, y ya he dicho antes que esto
no es solamente un problema de Seguridad. Y parece como si ustedes fueran los únicos
capaces de determinar si se cumplen o no las Ordenanzas. Porque esto es siempre
recurrente en determinados temas y problemas que está habiendo en la ciudad. Y dentro
de su proposición, tampoco entendemos que sólo sean 4 o 5 los Agentes -no sé si está
hecho al azar o hay un estudio previo de que eso es lo que se necesitaría- los Policías
formados en dicha problemática.
        Por el contrario, pensamos que debería ser una formación específica para todo el
Cuerpo de la Policía Municipal y visto desde un punto de vista preventivo. Al mismo
tiempo y viendo los conflictos ya existentes con el tema de ruido nocturno, no nos
conformamos con el “seguir fomentando” de la enmienda gubernamental, por lo que se
debería hacer algo mucho más contundente y desde un punto de vista positivo. Señor
Del Hierro, en consecuencia no vamos a apoyar su enmienda y nos vamos a abstener.
Eskerrik asko”.
2018-11-29PDF (p.141)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 141 -


        SRA. IBAIBARRIAGA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Lehendabizi esan behar
dut da nire asmoa zela interbentzio hau euskaraz egitea, baina esaten didate online
emititzen ari den seinalean ez dagoela itzultzaile zerbitzurik eta badakit bizilagun
batzuk jarraitzen ari direla euskaraz ez dakitenak. Orduan, nire burua behartuta ikusten
dut erderaz egitera.
        Nik uste dut agian buelta bat eman beharko diogula horri, badakit lizitazioa bat
zegoela hor egiteko, interbentzioa euskaraz neukan baina orain me formateo y la voy a
hacer en castellano. Decía que no hay servicio de traducción en la línea online y sé que
hay algunos/as vecinos/as que lo están viendo y quiero que entiendan bien la
intervencion del Grupo EH BILDU.
        En relación a esta propuesta del Grupo PARTIDO POPULAR, he de decir que
comparto algunos de los argumentos que se han dado por parte del proponente y
también de los demás intervinientes de otros Grupos Municipales, lo que pasa es que el
planteamiento de nuestro Grupo es diferente en algunos aspectos. Lo que planteamos ya
desde hace tiempo, es que hay que incrementar la plantilla de Técnicos especializados
en el Subárea de Medio Ambiente para hacer mediciones, porque como hemos
manifestado en más de una ocasión, a día de hoy es insuficiente.
        Hace ya una temporada hablamos de que para las noches de los viernes y los
sábados solo contábamos con un Técnico de la Subárea de Medio Ambiente,
especializado en mediciones. Yo he tenido oportunidad de saber cómo es el trabajo que se
hace y tienen mucho mérito, pero los medios personales son insuficientes a la vista de los
focos calientes y problemáticos que pueden existir en nuestra ciudad en torno al ruido.
        Nuestro Grupo es partidario de incrementar esa plantilla y entendemos que la
Policía Municipal, aunque puede tener competencias en este aspecto quizás se podía
dedicar a otras cuestiones, porque realmente es muy complejo el sistema de medición y
cómo se articula: hay que estar en una habitación, en silencio durante no sé cuántas
horas… ¡realmente es muy complejo el tema!
        Y como decía, resulta insuficiente porque hay bastantes focos calientes y de
hecho, según he tenido conocimiento en relación a la problemática que lleva
produciéndose desde hace ya mucho tiempo en el entorno de la Discoteca del Moma,
por parte del Ayuntamiento se ha comunicado recientemente a los afectados que el
Técnico de Medio Ambiente solo acudirá una vez al mes, a pesar de que los afectados
en este conflicto lo solicitan que lo sea en el conjunto de los fines de semana. Semana
tras semana a mí me llegan -supongo que a ustedes también- los emails de peticiones de
Técnico para las noches de viernes y sábado y sin embargo, desde el Ayuntamiento ya
se les ha comunicado que solamente va a ir una vez al mes.
        El resto de los días se les emplaza a que llamen a la Policía Municipal.
Podríamos hablar sobre esa presencia de la Policía Municipal, porque por un lado, como
acuden en muchos casos uniformados los afectados se dan directamente por avisados y
por lo tanto, no se pueden hacer las mediciones en las condiciones objetivas que se
están sucediendo a lo largo de la noche. Además, hay bastantes dudas respecto de por
qué a pesar de que algunos Informes de la Policía Municipal han sido positivos como
por ejemplo, los de los días 10 y 24 de noviembre, no se han iniciado los
correspondientes expedientes sancionadores. También hemos hablado alguna vez -creo
que lo ha manifestado el señor Fernández- sobre la capacidad jurídica de los Informes
2018-11-29PDF (p.142)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 142 -

de la Policía Municipal, precisamente por la complejidad que conllevan estas
mediciones. Hay algunos expedientes que aun siendo positivos, no han derivado en
sanciones administrativas y hay datos sobre la mesa que así lo evidencian.
        Por lo tanto, he de decir que nuestro Grupo entiende que hay que ampliar la
plantilla municipal destinada a elaborar estas mediciones de ruido, aunque
consideramos que sería más conveniente hacerlo a través del Subárea de Medio
Ambiente y que la Policía Municipal se dedicara a otras cuestiones, quizás más a este
nuevo Modelo de Policía de Proximidad.
        Y en relación a la enmienda del EQUIPO E GOBIERNO, no sé quién va a
intervenir pero voy a esperar, dado que tengo curiosidad por saber lo que se va a decir y
entonces manifestaré nuestra posición. Eskerrik asko”.

        SR. DEL HIERRO: “Eskerrik asko Alkate jauna. Antes de pasar a dar datos
objetivos, me gustaría hacer una serie de consideraciones previas. Señor Fernández, en
varias ocasiones le he comentado que “usted toca de oído” y como toca de oído, ¡pues
es que desafina!
        Esta proposición tiene su origen en unas declaraciones de un Hotelero con una
nula visión en cuanto a las relaciones con el Ayuntamiento, no dando con ello lecciones
de pertenecer a la Escuela vienesa de Diplomacia. Se afirmaban cosas desconociendo
cómo trabaja o como deja de trabajar el Ayuntamiento, o haciendo afirmaciones tales
como que -ustedes también se han hecho eco y no sé por qué- la Policía Municipal no
está cualificada para realizar mediciones. ¡Preséntenme ustedes una sola sentencia al
respecto y me tendré que desdecir! No sé por qué, alguien ha lanzado eso y he de
recordar que llevamos toda una vida haciendo mediciones y las seguimos haciendo, en
base a la formación que se da a los Agentes y que le voy a referir a continuación.
        Y cuando leo lo de que “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta
de Gobierno local a formar de entre los nuevos Agentes de la Policía Municipal 4 o 5
en labores de medición de ruido...” lo único que me viene a la cabeza es “¡eureka, han
inventado ustedes la pólvora, que la inventaron los chinos hace 2.500 años!”.
        Voy a pasar a dar los datos objetivos. En el año 2001, LABEIN y la Subárea de
Medio Ambiente dieron un Curso de 22 horas sobre medición acústica a la novena
Promoción; en el año 2002, a la décima Promoción de 42 Agentes, a los que también se
les dio un Curso de 20 horas y en este caso, por las empresas LABEIN-TECNALIA; en
el 2003, a la decimoprimera Promoción y a un total de 36 Agentes; en el 2005, a la
decimosegunda Promoción y a un total de 40 Agentes; en el 2007, 2008 y 2010 a la
decimotercera, decimocuarta y decimoquinta Promoción, con un total de 42, 45 y 30
Agentes y por parte de la Empresa LABEIN-TECNALIA; en el año 2014, a la
decimosexta Promoción compuesta por 29 Agentes y por un total de 20 horas, Curso
impartido por la Empresa PROINAC.
        En todas ellas la acción formativa tiene una duración de 20 horas, de las que 4
son eminentemente prácticas. En total participaron 275 Agentes. Además, en el año
2002 se llevó a efecto un Plan de Formación de mediciones acústicas dirigido a todos
los Agentes, formándose un total de 251 Agentes.
        En el 2013 se organizó un Plan de Formación de adecuación a Agentes Primeros
-a Cabos- de Inspección Vecinal, con 20 horas de Formación en mediciones acústicas,
que la dio la Empresa ACC AcusG, en colaboración con Agentes de la Policía
2018-11-29PDF (p.143)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 143 -

Municipal. Participaron en la misma 29 Agentes Primeros de las Inspecciones
Vecinales. Durante el año 2015 y enero de 2016, se llevó a efecto un reciclaje en
mediciones acústicas de varias horas de duración, dirigido a todos los Agentes y donde
participaron 35 Agentes Primeros y 206 Agentes.
        Los Agentes de las nuevas promociones -la decimoséptima y la decimoctava- en
número de 80, siguiendo el diseño curricular del Curso de Formación básica de la
Academia Vasca de Policía y Emergencias han realizado horas de formación, dentro del
Módulo 5 de actuaciones en el ámbito de la Policía Administrativa y dentro de ella, del
Área de Técnico profesional. Y en el Plan de acogida de la Policía Municipal de Bilbao,
se desarrollan otra serie de horas de formación abundando en lo mismo.
        Durante este año se han hecho 100 mediciones totales y de ellas, 75 han sido
positivas y evidentemente, 25 negativas. Por razones obvias, en el Distrito donde más
sonometrías se han realizado ha sido en el Distrito de Abando. Esto en cuanto a datos
objetivos, además de que no ha habido ninguna llamada de petición de medición de
ruido que no se haya atendido por la Policía Municipal. Señora Muñoz, en cuanto a lo
que usted está comentando le he de decir que la Policía o acude uniformada o de
paisano, que es lo que se ha hecho en el caso que está usted relatando.
        Y en cuanto a cómo funciona la Policía una vez hechas las mediciones, he de
indicar que no tramitamos los expedientes y que los mismos los tramita el Área de
Movilidad y Sostenibilidad. Gracias”.

        SR. FERNÁNDEZ: “Gracias señor Alcalde. Señor Del Hierro, me encanta que
dé usted estos datos objetivos. Pero le falta un dato, cuánto costaban estos Cursos,
porque yo he citado a LABEIN y usted ha citado a TECNALIA -no toco de oído- y sé
que eran muy costosos. Porque cuesta dinero formar de manera especializada a los
Agentes para armar debidamente esos expedientes. Y hay que encargar a Empresas
especializadas en peritaje, para que cuando vayamos a un Tribunal no nos tumben ese
expediente administrativo y eso se llama ser profesional y cumplir con las competencias
propias que tiene el Área de Seguridad Ciudadana, no la Subárea de Medio Ambiente ¡y
usted lo sabe!
        Entonces, es claro el marco competencial y de legislación relacionado con la
seguridad ciudadana y la Policía Local, y me han encantado los datos: entre 20 y 40 y
pico Agentes. Claro, cuando se formaban esos Agentes era cuando estaba funcionando
la Unidad especial administrativa. Y no se formaban a los 700 Agentes, -ahora son 800
Agentes-porque no había dinero suficiente para esa formación y entiendo que ustedes
han sido bastante rácanos en los últimos años en lo atinente a esta cuestión, a la hora de
formar a todos los Agentes. Por lo tanto, ¡no engañe a la ciudadanía!
        Yo no toco de oído, en realidad no toco ningún instrumento pero tengo los oídos
muy abiertos. Usted tiene que tener los oídos abiertos cuando se reúne con el
vecindario, para que le trasladen precisamente cuáles son sus problemáticas. Y las
problemáticas son precisamente las que ha relatado el Grupo PARTIDO POPULAR y
no es cierto -niego la mayor- que haya denuncias o avisos por molestias de ruidos y que
siempre acuda la Policía Municipal, ¡porque sabe usted perfectamente que eso no es así!
Y con eso hilo también al señor Lahdou, que no sé con qué sindicato de la Policía ha
hablado. Yo hablo con todos los sindicatos y con los Agentes, como también con los
Agentes que no están sindicalmente representados.
2018-11-29PDF (p.145)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 145 -

usted a las tres, que va a haber ruido”. No sé, es como si yo llamo y pido “venga, que
dentro de dos horas me matan”. ¡Quiero decir que las cosas requieren de una seriedad!
        En el Subárea de Medio Ambiente tenemos a seis Inspectores, un Jefe de
Sección, dos Jefes de Grupo y tres Inspectores, por lo que hay un Equipo. Otra cosa es
que durante la noche es cierto que hay solo un Inspector, que cubre los problemas que
hay. Y en Bilbao claro que damos respuesta a todo, pero es que aquí estamos haciendo
un enfoque solamente por la queja que hace una persona, que entiendo que todo el
mundo se está dejando llevar y por cómo se está poniendo esa persona en plan -lo siento
mucho- casi paranoico con el problema que tiene. Porque insisto, no se puede llamar a
la una de la mañana diciendo “vengan a las tres a medir”, porque no se sabe si a esa
hora va a haber o no ruido. Y con este señor hemos tenido que llegar a adoptar medidas
un poco de “por favor”, dado que es obvio que no es la única Sala de ocio nocturno que
trabaja en Bilbao e inspeccionamos a todas las existentes.
        Por otro lado, claro que recibimos las mediciones que hace la Policía Municipal
y somos quienes nos encargamos de abrir el expediente administrativo, que tiene que
estar sujeto y sustentado en la normativa municipal sobre el ruido. ¿Qué es lo que hay
que hacer? Un proceso meramente técnico que debe controlar -no sé si quieren que les
diga o si les aporta mucho- cuestiones tan importantes como hacer las correcciones y
que como decía, vienen determinados en la misma Ordenanza. Y se trata de ajustar
ruidos de fondo, se trata de ajustar componentes tonales, componentes impulsivos,
correcciones por presencia de ruidos o ruidos evitables. Y desde luego que somos
conscientes de esto, de que a veces no se ajusta bien y tenemos una línea directa entre el
señor Del Hierro y el Área de Movilidad y Sostenibilidad, -personalmente conmigo-
para ajustar junto con los Técnicos que van a hacer la medición -tanto nuestros como
con los de Policía Municipal- a fin de llegar a ser lo más exquisitos posibles en las
mediciones que hagamos ambas partes. Eskerrik asko”.

         SR. DEL HIERRO: “Estoy “un poco hasta arriba” de que usted, cada vez que
se le lleve la contraria ¡hable de engañar a la gente! ¡Yo no engaño a nadie! No engaño
a nadie, estoy debatiendo algo y estoy aportando datos objetivos y por supuesto, no voy
a discutir con usted porque ya he discutido muchas veces sobre la nueva organización
de la Policía Municipal. Y desde luego, usted no me va a dar clases sobre qué funciones
tiene la Policía Municipal, ¡solo faltaba! Ello, dado que llevo allí treinta y tantos años y
le recuerdo que fui yo quien creó la Unidad de Policía Administrativa en el año 1990,
por lo que no me de clases. ¿De acuerdo? Eso por un lado.
         Por otro lado, el otro día estuvimos en la Discoteca Moma e hicimos la medición
y evidentemente, se remitió al Área correspondiente. ¿Cómo se realizan las mediciones?
Les voy a leer literalmente parte de una carta de agradecimiento que envió un Técnico
de la Subárea de Medio Ambiente al Área de Seguridad Ciudadana, en relación con una
medición que hicimos en un determinado sitio este fin de semana: “En primer lugar,
quiero agradecer encarecidamente el Informe de inspección acústica que nos ha
remitido el Agente… por estar realizado con el detalle y la precisión, así como el
detalle en la descripción de cada fuente de ruido y el nivel alcanzado en la medición.
Francamente, ha sido espectacular por el nivel de detalle alcanzado y que nos ha
permitido tener una referencia clara del tipo de ruido y otra cosa que para nosotros es
2018-11-29PDF (p.146)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                     - 146 -

importante, sobre el ruido de fondo. Trasladarle nuestra felicitación y
agradecimiento”.
       Seguimos formando a los Agentes, los Agentes lo hacen muy bien y
simplemente, lo que quiero es trasladar mi felicitación a los mismos”.

        SR. FERNÁNDEZ: “Gracias señor Alcalde. Parece que aquí se quejan de vicio
el vecindario y los Hoteleros y parece también que es a quienes se criminaliza. Oyendo
alguna intervencion por parte del EQUIPO DE GOBIERNO, la sensación que da es que
parece que el vecindario se queja de vicio ¡y no es así! Se quejan con razón, porque
cuando hay aumento de decibelios es una agresión, aunque sea sonora pero es una
agresión.
        Y sabemos cuál es el marco competencial, por lo que no tengo que dar ninguna
lección. Lo único que le quiero aclarar son precisamente cuáles son sus obligaciones, la
del Gobierno y la de su Área, porque por parte del EQUIPO DE GOBIERNO se hace
aquí una dejación de sus obligaciones ¡y no dan respuesta debida a las quejas vecinales!
Y ya no es solo un tema de ruidos, aquí hablamos también de problemas de orden
público, hablamos de problemas de convivencia, hablamos de peleas, hablamos de
Botellón y de otros muchos problemas que ocupan a la ciudadanía. Por lo que señora
Muñoz, esto no es algo que haga nuestro Grupo por una cuestión electoralista. Eso se lo
explica usted a los de la Plataforma Anaitasuna, a ver si quien ha cambiado de posición
ha sido usted y resulta que ahora no defiende a ese vecindario. Nuestro Grupo va a
seguir defendiendo la posición de ese vecindario, en estas y en otras cuestiones.
        Señor Del Hierro, esa Unidad que creó usted es la misma que luego usted mismo
ha desmantelado y nos encontramos en la situación en la que nos encontramos,
precisamente por desmantelar Unidades en las que quizá el pecado de origen que tenían
es que funcionaban demasiado bien. Y lo voy a dejar ahí, quizás se desmantelaron esas
Unidades por funcionar demasiado bien y ahí lo dejo, ¡porque no “toco de oído”!”.
        Por lo tanto, lo que nos pide aquí el vecindario es dar una respuesta clara. No ha
contestado usted ni cuanto costaban esos Cursos de Formación y por cierto, una medida
que ha introducido este Grupo Político que hay que cumplir -entre otras muchas- dentro
del Pacto de Seguridad y además, hemos presentado una enmienda a los Presupuestos
2019 y ha sido aprobada. Y nuestro Grupo va a seguir exigiendo que se dé respuesta a la
ciudadanía y al vecindario en reclamaciones que son legítimas, para que como he dicho
no deriven en otros problemas de orden público.
        Díganos cuanto costaban los Cursos de formación, el Curso bueno que luego da
lugar al peritaje que permite acreditar ante un Juez que está bien realizado, para que luego
no nos tumben alguna orden de cierre de algún que otro establecimiento. Gracias”.

       SRA. IBAIBARRIAGA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señora Ibañez de Maeztu,
primero le he de decir que me parece un poco salido de tono decir lo de que -me da
igual que lo diga de cualquier ciudadano/a de esta ciudad-, es un “paranoico”, por el
hecho de que esa persona esté defendiendo sus intereses particulares o los de su empresa
o lo que sea. Creo que cualquier vecino/a puede venir las veces que quiera a insistir al
Ayuntamiento, que para eso nos pagan con el dinero de toda la ciudadanía bilbaína. Y
me parece que ha sido una salida de tono un tanto desacertada.
2018-11-29PDF (p.147)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 147 -

        Porque entiendo además que usted se está refiriendo a una persona en concreto,
no al caso dado donde sabe que el problema es más integral. Pero en el caso concreto de
esa persona la misma está hablando en nombre de sus clientes, que como usted sabe y
yo también -porque los recibimos todos los lunes-, tenemos un largo listado de las
quejas que semanalmente reciben en concreto en ese Hotel y evidentemente, ello le está
generando un perjuicio. Esta es otra vertiente de los Hoteles que evidentemente hay que
abordar, ¿o es que no hay que abordar esta problemática que existe?
        Sigo insistiendo que evidentemente, cuando la Policía Municipal hace un
Informe éste se traslada el Subárea de Medio Ambiente porque ese es el Protocolo, pero
nuestro Grupo cree que ahí hay un tapón. Porque si no lo que le pregunto es lo
siguiente: en concreto en el caso de la Discoteca Moma, el día 10 y el día 24 la Policía
Municipal acreditó incumplimientos y así se lo ha comunicado la Policía Municipal a
los afectados. Los afectados en plural, puesto que el afectado no es una persona, ni es un
negocio, es un colectivo más amplio y entonces, pido que no nos centremos en una
persona en exclusiva. En base a esos esos dos incumplimientos, a mí me gustaría saber
si se van a abrir expedientes sancionadores.
        Sigo pensando que el Equipo que hace las mediciones es insuficiente y de hecho,
hay una persona menos de la que había en julio, porque resulta que uno de los Técnicos
se marchó y no precisamente porque estuviera contento con lo que se estaba haciendo
en el Área. ¿Realmente considera usted que es suficiente el Equipo que tenemos a día de
hoy, para los diferentes focos calientes que existen en nuestra ciudad? Yo soy partidaria
de reforzar su Área, por lo que me sorprende que usted no abogue por reforzarla y que
se conforme con lo que hay actualmente. ¡No lo entiendo!”.

        SR. ALCALDE: “Intervendrá la señora Ibáñez de Maeztu, pero por recordar que
a veces en el fragor del debate se nos olvida lo que estamos debatiendo, que es sobre
que “El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno Local a formar,
entre los nuevos Agentes de Policía Municipal,….” Y no sigo leyendo”.

        SRA. IBÁÑEZ DE MAEZTU: “Eskerrik asko Alkate jauna. Simplemente, ha
hecho una pregunta y se la contesto. Esas dos mediciones que en principio dan positivo
están sobre la mesa de Medio Ambiente, para hacer los contrastes y las correcciones que
nos exige la normativa. Y una vez realizado el mismo, ¡saldrán como deban de salir!
        Por otro lado y al hilo de lo que decía el señor Fernández, me parece erróneo y
entiendo que estamos confundiendo los problemas que realmente se dan en ese entorno,
pero que en todo caso no se corresponden con los problemas que usted ha traído hoy
aquí en relación con las sonometrías internas que tiene el local, en un ámbito donde hay
un claro choque de intereses con el Hotel. Pero eso no hay que mezclarlo con los
problemas a los que se ha referido usted, señor Fernández, puesto que ha mezclado esas
cuestiones de los expedientes con lo que pasa en la calle, con el Botellón, con el ruido,
con el incivismo… ¡y no tiene nada que ver! Eskerrik asko”.

       SR. DEL HIERRO: “Eskerrik asko Alkate jauna. Me voy a desdecir de lo dicho,
no es que usted toque de oído, ¡es que usted no toca ninguna música!
       Claro que estamos preocupados por el vecindario y le pido que por favor, no me
dé lecciones de eso, puesto que nuestro Grupo lleva aquí muchos años en el periodo
2018-11-29PDF (p.148)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 148 -

democrático y preocupándose por el vecindario. Por eso, intentamos dar respuesta a los
problemas y si usted me puede indicar algún municipio donde gobiernen como ejemplo
donde se ha acabado con los ruidos, nosotros vamos y -como se dice ahora, hacemos
“Benchmarking” de lo que antes denominábamos “copiamos”- copiamos lo que allí se
pueda hacer para solventar este problema. No me venga con historias, que no hay
ninguno, ¡no existe ni en el Estado español ni en Europa!
        No voy a entrar en polémicas, pero le he de decir que la Unidad de Policía
Administrativa/UPA se reformó por una serie de cuestiones y una de ellas era
precisamente por su baja eficacia. Lo dejo ahí, pero lo tengo documentado y le he de
indicar que ¡ya estoy hasta la coronilla de escuchar sus teorías de no sé qué, sin saber lo
que ocurre de verdad!
        Y quiero comentar dos cosas más, ¡díganme ustedes donde nos han tumbado un
expediente, porque la medición la ha hecho un Policía Municipal! Díganme en qué
casos, les pido que no hablen de manera demagógica y no me refiero a usted, me refiero
al señor que físicamente hablando tiene a su izquierda.
        He de comentar una cosa, el otro día estuvimos el Alcalde y yo mismo -luego yo
he seguido manteniendo una relación- con el Fiscal de Sala de Contaminación
Ambiental. Y dentro de la contaminación ambiental, recuerdo que hay una que es la
Acústica, y hemos puesto a su disposición a un Oficial de la Policía Municipal. He de
recordar que hay una serie de acciones combinadas en todo el Estado, para intentar
acabar o acabar de una manera más coordinada, más eficaz, más eficiente y mejor con
todo este tipo de cuestiones, entre las que está -que el Fiscal de Sala de Contaminación
Ambiental le da mucha importancia- el tema de la contaminación acústica. Gracias”.
                                             -

       Se somete a votación nominal la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 17 señoras/señores: Gil, Díez, Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde,
Alonso, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza, Agirregoitia, Del Hierro, Otxandiano,
Narbaiza, Zaldunbide, Sagardui y Odriozola.
Abstenciones: 12 señoras/señores: Lahdou, García, Muñoz, Arenal, Eguiluz, Marcos,
Carrón, Fernández, Ibaibarriaga, Fatuarte, Zubizarreta y Guarrotxena.

     En su virtud, se acepta la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, por lo que decae la proposición presentada por el Grupo Municipal
PARTIDO POPULAR.

                                           -18-

       Proposición que presenta el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, cuya parte
dispositiva es del tenor literal siguiente:

      El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a exigir al
Gobierno Vasco que incluya en el proyecto de presupuestos para 2019 partidas
económicas suficientes para cumplir los compromisos que tiene con la Villa de Bilbao.
                                          -
2018-11-29PDF (p.254)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                   - 254 -

        nuestra opinión, no se conteste a esta pregunta. Por lo cual seguimos sin saber
        cuál es la opinión del Ayuntamiento, respecto a esta obra -tiene derecho a tener
        su opinión- y sobre los impactos que va a haber.
  -     Y respecto a abrir un cauce o una moratoria para abrir una reflexión, no se dice
        nada y solamente se remite al cumplimiento de las exigencias y de las medidas
        correctoras.
        Es decir, lo mínimo que se puede pedir es que se cumpla la Ley. Gracias”.

        SR. LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna. Intentaré ser breve, después de la
detallada exposición dada por el señor Pallares, al que agradezco la defensa de este
asunto aquí en el Pleno.
        La Plataforma “SUPERSUR Ampliación Ez” nos pide la opinión del
Ayuntamiento sobre esta infraestructura. Pues bueno, la del Grupo Municipal GOAZEN
BILBAO es clara: un rechazo total y absoluto a una vía rápida, innecesaria,
económicamente deficitaria y que la Diputación Foral pretende construir pisoteando el
Plan Especial del Pagasarri y su propio Plan Territorial Parcial.
        No sabemos la del EQUIPO DE GOBIERNO, porque como acaba de comentar
el señor Pallares no la dejan clara y como siempre que no quieren dejar algo claro y no
quieren pronunciarse sobre un tema, pues tiran balones fuera y se limitan a decir que
instan a la Diputación Foral “a cumplir las medidas correctoras establecidas en una
Declaración de Impacto Ambiental”, cuya prórroga está a punto de caducar. ¿O acaso el
EQUIPO DE GOBIERNO se refiere a una nueva Declaración de Impacto Ambiental
que va a solicitar a la Institución Foral? Ya suponemos que no, que se conformará con
la caducada, respondiendo así en cierta medida -ahora si- a lo que opina en realidad
sobre esta infraestructura y el Impacto Medioambiental que pueda traer para Bilbao.
        Realmente, no nos parece relevante que la Diputación Foral diga que para
eliminar el impacto visual y sonoro sobre el Bolintxu, construirá un paso elevado. Y no
nos lo parece, porque para acometer esa obra -ya lo ha dicho también el señor Pallares-
tendrá que meter maquinaria pesada en la zona y abrir vías, lo que ya de inicio causará
graves destrozos de los que no nos recuperaremos en varias generaciones.
        Y después, seguirá habiendo impacto por los siglos de los siglos. Impacto para
especies autóctonas como el murciélago u otras especies nocturnas, debido a la
contaminación lumínica; impacto para especies y flora acuática por la sedimentación;
impacto sonoro tanto por la maquinaria utilizada como posteriormente, por el ruido del
tráfico…
        También les preguntaría: ¿no consideran impacto que camines por el valle, alces
la vista y veas por encima un mamotreto de cemento peor que el que ahora queremos
eliminar en Rekalde?
        Les diría que por estas razones apoyamos la propuesta vecinal, pero en realidad
lo hacemos por mero sentido común. Y pedimos al EQUIPO DE GOBIERNO -
EAJ/PNV-SOCIALISTAS VASCOS- que haga reflexionar a sus Grupos en Diputación
Foral, sobre la inutilidad de seguir construyendo unas carreteras que al final son
infrautilizadas y por tanto, deficitarias. Como lo demuestra el hecho de que en la I Fase
de la SUPERSUR se esperaban recibir 24.000 vehículos diarios y en la actualidad,
apenas se absorben 14.000. Se preveía obtener 12 millones de euros por el cobro de
2018-11-26PDF (p.14)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 14 -

        Estoy convencido de que Bilbao tiene vocación de liderazgo, de ser ciudad
puntera en las cosas buenas, pero señores/as del EQUIPO DEL GOBIERNO, para ello
debe de haber voluntad por su parte. Y en estos Presupuestos y en los pasados, ¡pues no
lo han demostrado! Les ha preocupado más la divulgación de algunos episodios de la
Memoria Histórica o justificar la colocación de mesas petitorias de Gure Esku Dago en
dependencias municipales. En definitiva y como ya dijo Shakespeare, “mucho ruido y
pocas nueces”.
        Aunque saben que nos tienen a su lado para tratar de mejorar Bilbao y la vida y
el futuro de la ciudadanía bilbaína. Saben que con el acuerdo Bilbao mejora y así lo
atestiguan: Abandoibarra, el cubrimiento de la trinchera de FEVE en Irala o los
acuerdos para la entrada soterrada del AVE en Bilbao. Acabaré más tarde. Gracias”.

        SRA. AJURIA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señor Eguiluz, tal y como decía
usted compartimos con ustedes una misma preocupación por el empleo, pero también
con el conjunto de este Pleno y con el conjunto de la ciudadanía bilbaína. Este EQUIPO
DE GOBIERNO está comprometido con las necesidades de las personas, y el empleo es
una de ellas. Creo que es de justicia reconocer la labor que este Ayuntamiento realiza a
través de Bilbao Ekintza en el ámbito del empleo.
En tal sentido, haré referencia a dos Planes concretos:
   - El Plan de Empleo Juvenil, dirigido a personas de entre 16 y 30 años y con
        titulación media o superior. Hablamos de un Colectivo clave en el mercado
        laboral, con buena formación y que merece una atención especial. Esta iniciativa
        está financiada por LANBIDE con 2,1 millones de euros y por el Ayuntamiento,
        con 1,5 millones de euros. En total son 87 puestos de trabajo con una duración
        de 12 meses a jornada completa. Es una buena oportunidad para ganar
        experiencia y mejorar su empleabilidad y profesionalidad en áreas de futuro
        como pueden ser: nuevas tecnologías, gestión de proyectos, comunicación,
        recursos humanos, proyectos web, promoción turística, urbanismo, medio
        ambiente y trabajo social.
   - El importante Plan de Empleo 2018-2019. En este caso el número de personas
        contratadas asciende a un total de 567, diez más que en el anterior. Sin duda
        alguna una cifra importante, donde 213 puestos de trabajo corresponden a
        contrataciones que se realizarán desde el ámbito local, desde las distintas Áreas
        o Entidades Municipales y los 354 restantes, corresponden a contrataciones que
        se llevarán a cabo por parte de Empresas locales. Un Plan de Empleo ambicioso
        con una inversión estimada de 5,7 millones de euros, de los que 4,7 millones
        aporta LANBIDE y un millón más el Ayuntamiento.
        Además esta iniciativa tiene un marcado sello social y así, de los 213 puestos de
        trabajo vinculados a Áreas y Entidades Municipales en el Capítulo “Fomento al
        Empleo”, al menos un 30% deben de ser titulares de la RGI y el 70% restante
        pertenecer a Colectivos como personas menores de 35 años, o como personas de
        45 años o más, que estén inscritas como demandantes de empleo un mínimo de
        seis meses, personas desempleadas de larga duración o personas en riesgo de
        exclusión.
        Al menos un 15% de las personas contratadas han de ser mayores de 55 años.
        Respecto a los 354 puestos de trabajo recogidos en el Capítulo “Ayudas a la
2018-11-26PDF (p.37)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                   - 37 -

  -    100.000 euros para el Centro de Distrito de Abando-Indautxu, para un nuevo
       Centro, dado que es el único Distrito que solo dispone de un Centro de Distrito y
       los demás tienen más de uno.
   - 200.000 euros para Accesibilidad en el Peñascal, Iturrigorri, Gardeazabal y
       Larraskitu, que evidentemente es para el estudio de la accesibilidad y no para el
       desarrollo, que luego habrá que dotar para el desarrollo ulterior.
   - 100.000 euros para Juegos infantiles cubiertos en los Distritos 6 y 7.
   - 400.000 euros para el Ascensor, que sería la segunda parte del compromiso
       adquirido por el EQUIPO DE GOBIERNO en el año 2016, es decir, en el 2015
       para el 2016: para Ascensor en Vía Vieja de Lezama y rampas en Zurbaranbarri,
       400.000 euros.
   - También 400.000 euros para un Plan de revitalización de Artxanda, más
       ambicioso sin duda que el que nos ofrece el Gobierno.
   - 400.000 euros para la rehabilitación del antiguo Mercado de Arangoiti, que es
       una vieja demanda del vecindario del barrio.
   - 200.000 euros para seguir actuando en relación a la llegada soterrada del AVE a
       Bilbao.
   - 25.000 euros para abrir un proceso participativo, para dotar la posibilidad de
       hacer un proceso participativo en Rekalde y ver cuál es la demanda del
       vecindario cuando el dichoso Viaducto sea derribado de una santa vez.
   - 100.000 euros para accesibilidad en el barrio de Arangoiti, que solo cuenta con
       Ascensores en un extremo del barrio y seguro que se hubiera amortizado la
       actual Lanzadera, si se hubiera construido otro Ascensor donde estaba el viejo.
    - 500.000 euros para una SURBISA que cada vez tiene más ámbitos de actuación.
       200.000 euros para el asfaltado de calles.
   - 500.000 euros para desarrollar un acceso mecánico desde Antonio Trueba a la
       carretera Errekalde-Larraskitu.
   - 400.000 euros para la accesibilidad en Altamira y Castrejana.
   - 2 millones de euros para la accesibilidad general de los barrios.
   - 100.000 euros para la accesibilidad en el Museo Marítimo, que a veces es difícil
       explicar a un visitante dónde se encuentra el Museo Marítimo y cómo llegar al
       mismo.
   - 500.000 euros para la mejora en la calle María Díaz de Haro.
   - 300.000 euros para mejoras en calle Rodríguez Arias, debiendo recordar que en
       el próximo Pleno tendremos dos iniciativas en este sentido.
   - 1.200.000 euros para las mejoras en la calle Encarnación, hasta la zona de
       Ollerías.
   - 100.000 euros para mejoras en el Camping de Caravanas.
       Hay un tercer bloque que hemos denominado “Seguridad”, dotado con 790.000
euros y que en buena medida es plasmación de lo acordado en el Pacto sobre Seguridad
que firmamos todos los Grupos Políticos. En dicho apartado se incluirían las siguientes
enmiendas:
   - 120.000 euros para adaptación de las Cámaras de vigilancia en la zona de San
       Francisco a la Fibra Óptica.
   - 200.000 al refuerzo de las Comisarías en la calle Cantera y en Otxarkoaga, que
       nuestro Grupo considera imprescindibles.
2018-11-26PDF (p.53)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 53 -

finalizar San Mamés, con esto no estamos diciendo que estamos dejando de lado hacer
otras actuaciones.
        En este sentido, he de recordar que Bilbao Kirolak ha acometido mejoras en:
   - Rekalde, donde se ha mejorado los sistemas de seguridad en los vestuarios
        exteriores, se han realizado trabajos de impermeabilización y se ha renovado la
        maquinaria en fitness.
   - Txurdinaga, donde se ha reparado la fachada y se han mejorado los frontones.
   - Deusto, donde se ha construido un nuevo servicio, se ha mejorado la hierba del
        Campo de Fútbol 7 y se han colado taquillas.
   - Zorrotza, donde se ha cambiado la hierba del Campo de Fútbol 11, se han
        mejorado los sistemas de seguridad y se ha renovado el material de
        mantenimiento de las Piscinas.
   - San Inazio, donde se ha renovado el pavimento de las Pistas de Paddle, se ha
        mejorado el Frontón y la climatización en la zona de fitness.
   - Atxuri-Abusu, donde se ha renovado la maquinaria de fitness.
        En cuanto al Presupuesto de Cultura, solicitan poner el diario Berria a
disposición de todas las Bibliotecas. Actualmente se recibe en 14 de las 15 Bibliotecas
generales de la Red, y está realizada la suscripción para la que no recibe.
        También han presentado dos enmiendas de supresión.
        Respecto a la puesta en marcha del Programa “Gertuko Turismoa”, en lugar de
“Bilbao, Santander, Gijón tan Cerca”, he de decirles que el Programa “Bilbao,
Santander, Gijón tan Cerca”, más que contenido turístico tiene un claro objetivo de
apoyar a los agentes y las Empresas culturales de las tres ciudades. Gracias a esta
iniciativa, las Empresas culturales bilbaínas tienen la oportunidad de darse a conocer y
ampliar su mercado.
        Por otro lado, en el mes de junio aprobamos el compromiso de “promover obras
de Teatro dirigidas a la población infantil, adolescente y adulta de la ciudad para
sensibilizar sobre la riqueza que aporta el respeto afectivo-sexual, a los diferentes
modelos de familia y a la identidad sexual”. En un compromiso que venimos
cumpliendo.
        En cuanto a las Visitas Guiadas al Pagasarri, les recuerdo que el Área de Cultura
organiza visitas a espacios y edificios con contenido patrimonial, difundiendo nuestra
historia, cultura y patrimonio.
        En el ámbito del euskera, solicitan entre otras cuestiones incrementar las
subvenciones para la promoción del uso del euskera, donde se está trabajando con
distintas Entidades de barrio. En el Ayuntamiento de Bilbao estamos inmersos en el
Plan de Acción de Promoción del Euskera, con tres objetivos estratégicos como son: la
transmisión del euskera, su uso social y la calidad de la lengua en ámbitos como el
Comercio, el tiempo libre o las nuevas tecnologías.
        En cuanto al Presupuesto de Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio
Público, proponen instalar el 5º Contenedor en los Colegios con cocina. Durante este
año ya hemos visitado los Centros Escolares por su condición de "grandes generadores"
y ofrecido un material adecuado a sus necesidades: cubos y bolsas de mayor tamaño.
También plantean impulsar el auto-compostaje. Previamente habría que hacer un
estudio de posibles ubicaciones de compostadoras comunitarias y analizar la demanda
potencial de hogares que deseen realizar ese auto-compostaje.
2018-11-26PDF (p.65)
         Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
           Secretaría General del Pleno


                                                                                                                                                             - 65 -

los Distritos tienen las mismas necesidades. Precisamente para atender esas necesidades
especiales, este Gobierno siempre ha puesto en marcha Planes Especiales. Un ejemplo
de ello es el Distrito 8 Basurto-Zorrotza, que además del Auzokide Plana se han puesto
en marcha diferentes iniciativas. Se han destinado dos millones de euros para mejorar la
calidad de vida de los vecinos de Zazpilanda, donde las obras contemplan la
reurbanización de los entornos de los grupos de viviendas y la mejora de los accesos a
los diferentes portales. Se han construidos dos Ascensores mejorando así la conexión de
Zazpilanda con Zorrotza. O el Plan de choque de Punta Zorrotza, al que destinaremos
más de dos millones de euros y cuyo objetivo es mejorar esta zona y regenerarla a través
de una serie de actuaciones que tienen el doble objetivo: convertirse en nueva zona
lúdica mejor conectada e integrada en la ciudad y mejorar la convivencia en el entorno,
mejorando la calidad de vida. Eskerrik asko”.

XVI. Votación de las enmiendas parciales de modificación del Grupo Municipal
     UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN.

       Quedan aceptadas las enmiendas transaccionadas que se correspondes con los
siguientes números de registro: 971, 999 y 1027 (Total 3). Estas enmiendas se
incorporan directamente al dictamen del Presupuesto para el año 2019.

            El detalle concreto de dichas enmiendas transaccionadas es el siguiente:

 Nº      TIPO                                  CONTENIDO                                IMPORTE                     DESTINO / PARTIDA GASTO                                 ORIGEN / FINANCIACIÓN

971    EQUIPO DE    Proyecto Protección Mujeres Mayores frente Violencias                20.000 € 220 IGUALDAD,            2317 IGUALDAD Y VIOLENCIA   22707 130 ECONOMÍA        Y 9292 FONDO DE       50010
       GOBIERNO-                                                                                      COOPERACIÓN,              DE GÉNERO                        HACIENDA               CONTINGENCIA
       UDALBERRI    Machistas.                                                                        CONVIVENCIA Y
                                                                                                      FIESTAS
999    EQUIPO DE    Programa piloto de colonias urbanas en Navidad y Semana              80.000 € 430 JUVENTUD Y           2318 PROMOCIÓN Y SERVICIOS 22753 130 ECONOMÍA         Y 9292 FONDO DE       50010
       GOBIERNO-                                                                                      DEPORTE                   A LA JUVENTUD/INFANCIA          HACIENDA                CONTINGENCIA
       UDALBERRI    Santa.
1027   EQUIPO DE    Instalación de Electrolineras.                                       40.000 € 610 MOVILIDAD Y          1723 MEJORA DEL MEDIO       60101 130 ECONOMÍA        Y 9292 FONDO DE       50010
       GOBIERNO-                                                                                      SOSTENIBILIDAD            AMBIENTE                         HACIENDA               CONTINGENCIA
       UDALBERRI

                   NÚMERO DE ENMIENDAS TRANSACCIONADAS EQUIPO DE GOBIERNO - UDALBERRI           3
                                                                              IMPORTE   140.000 €




       Por consiguiente, las enmiendas que son sometidas a votación son las siguientes:
R.E. 938, 939, 940, 941, 942, 943, 944, 945, 946, 947, 948, 949, 950, 951, 952, 953,
954, 955, 956, 957, 958, 959, 960, 961, 962, 963, 964, 965, 966, 967, 968, 969, 970,
972, 973, 974, 975, 976, 977, 978, 979, 980, 981, 982, 983, 984, 985, 986, 987, 988,
989, 990, 991, 992, 993, 994, 995, 996, 997, 998, 1000, 1001, 1002, 1003, 1004, 1005,
1006, 1007, 1008, 1009, 1010, 1011, 1012, 1013, 1014, 1015, 1016, 1017, 1018, 1019,
1020, 1021, 1022, 1023, 1024, 1025, 1026, 1028, 1029, 1030, 1031, 1032, 1033, 1034,
1035, 1036, 1037, 1038, 1039, 1040, 1041, 1042, 1043, 1044, 1045, 1046, 1047, 1048,
1049, 1050, 1051, 1052, 1053, 1054, 1055, 1056 y 1057. (Total 117).

       Se procede a la votación nominal, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el
siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 2 señoras: Muñoz y Arenal.
Votos negativos: 17 señoras/señores: Gil, Díez, Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde,
Alonso, Sagardui, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza, Agirregoitia, Del Hierro,
Otxandiano, Narbaiza, Zaldunbide y Odriozola.
2018-11-26PDF (p.78)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 78 -

que realmente necesitamos para frenar la desigualdad, la pobreza, la exclusión social y
también la inseguridad humana.
       No quiero terminar sin agradecer el talente constructivo y respetuoso de la
señora Ajuria y de todo su Equipo, aunque sinceramente, nos gustaría que las
enmiendas en este proceso se negociaran de otra manera. Las enmiendas no deberían ser
ni tampoco parecer una dádiva o diezmo por parte del señor Alcalde. Hay formas más
constructivas de negociar e incorporar las propuestas que hace la oposición, incluso
cuando haya mayorías absolutas.
       Hablamos de unos Presupuestos Municipales construidos con dinero público y
en consecuencia, las enmiendas deberían incluirse o descartarse por su contenido
técnico y no por criterios subjetivos. En cualquier caso, nos alegramos por los
beneficios que tendrá para la ciudadanía de Bilbao, que se implementen tanto el
proyecto de protección de mujeres mayores de 50 años frente a violencias machistas,
como la ampliación de las colonias urbanas durante las fechas Navideñas y de Semana
Santa y también por la instalación de más electrolineras en la ciudad. Estas son tres de
nuestras enmiendas, de las 120 que habíamos presentado.
       Para concluir y parafraseando al reconocido urbanista brasileño Jaime Lerner,
para nuestro Grupo “la ciudad no es el problema, la ciudad es la solución” y la
ciudadanía es quien tiene las respuestas a los retos urbanos. Además y por todo lo dicho,
mientras ustedes sigan presupuestando sin participación ciudadana real nuestro Grupo
seguirá sin apoyar sus cuentas públicas. Eskerrik asko”.

        SR. EGUILUZ: “Gracias señor Alcalde. Eskerrik asko Alkate jauna. Voy a
engarzar con lo último que me ha dicho la señora Ajuria, que me ha dejado dándole
vueltas. Nos ha dicho algo así como: “es que sus enmiendas aumentan el Gasto
corriente”. Mire, señora Ajuria, es que el Gasto corriente es como el colesterol, que hay
bueno y malo, el Gasto corriente que pretenden las enmiendas del Grupo PARTIDO
POPULAR es el colesterol bueno, el HDL y el Gasto corriente que a veces pretenden
otros es el “low”, el LDL, ¡el malo!
        Hecha esa precisión, comentar simplemente que es cierto, que este no es nuestro
Proyecto de Presupuestos. Siempre hemos considerado que a este Proyecto le falta
impulso para ese liderazgo que requiere Bilbao. Y le falta compromiso, pero no solo el
compromiso de esta Institución con los barrios, con la ciudadanía de Bilbao o con los
Grupos de la oposición. Le falta el compromiso de los Grupos que ostentan aquí el
Gobierno Municipal, pero que también lo ostentan en otras Instituciones y esas
Instituciones no tienen el compromiso adecuado que requiere la ciudadanía de Bilbao. Y
cito aquí a la Diputación Foral de Bizkaia y al Gobierno Vasco, y he enunciado
anteriormente algunas obras pendientes.
        Probablemente ustedes aciertan en el diagnóstico, pero no aciertan en el
tratamiento de cuál es la solución para los problemas de Bilbao. Hemos hablado del
paro, hemos hablado de medidas del paro, pero ¿son correctas?, ¿son suficientes? En lo
tocante al decrecimiento demográfico, aplican las medidas contrarias a las que requiere
la situación.
        ¿Y de accesibilidad? ¿Realmente las prioridades en relación a la accesibilidad de
los barrios son las que se están ejecutando? ¿O debiéramos afrontar otras?
2018-09-27PDF (p.210)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 210 -

      Y desde luego, creo que esta Tarjeta sería algo muy interesante, muy importante
y que aportaría mucho a la dignidad de las personas que vienen a nuestra ciudad.
Muchas gracias”.

       SR. ALCALDE: “Bueno, señor Lahdou, ¡usted también con lo de “gracias a
Dios”! ¡No sé lo que está pasando hoy!”.

        SR. GIL: “Eskerrik asko Alkate jauna. No me voy a enrollar mucho, pero les he
de decir que el PSOE -mi Partido- lo propuso en Madrid. Y también sé cuál ha sido el
grado de eficacia de la implantación. Porque el señor Fernández ha estado hábil y nos ha
leído de la página web del Ayuntamiento de Madrid lo de “para qué nos sirve”, pero no
nos ha leído “para que sirve”. ¿Para qué sirve? Para como al resto de la ciudadanía,
poder garantizar el acceso a los Servicios públicos municipales: a los Servicios Sociales,
Salud, Cultura, Deportes y Agencia Municipal para el Empleo.
        Pero le voy a leer alguna previa, que es la que me sorprendió. ¿Porque una
Tarjeta de Vecindad? Porque a quien la aporte le permite mostrar de manera inmediata y
fehaciente que ha cumplido con la obligación que tiene toda persona que reside
habitualmente en Madrid, que es la de estar Empadronada. Y ahí cojo un poco lo que le
ha dicho la señora Fatuarte, que es verdad que Euskadi -me vanaglorio de ello- tiene un
gran Sistema de Protección Social. ¡Creo que tenemos uno de los mejores Sistema de
Protección Social del mundo! Eso lo podemos decir con orgullo, porque lo hemos
construido entre todos.
        Y evidentemente, esas intervenciones de urgencia a las que se refería antes el
señor Pombo ¡pues ya quisieran otros! Lo cierto es que ha tenido que llegar otro
Gobierno para hacerlas efectivas en toda España, para no dejar a la gente abandonada a
su suerte. Aquí llevábamos ya muchos años con ello implantado y evidentemente, si a
un/a ciudadano/a para darle esta Tarjeta le pedimos el Empadronamiento, oiga pues nos
evitamos la Tarjeta y le garantizamos el Empadronamiento y ahí tenemos que trabajar y
explorar. Por eso mi posición no es la de un no rotundo y evidentemente, hay que
explorar caminos para que la gente -por cierto, en una ciudad como está en la que a
nadie se le abandona a su suerte- venga y se vea acogido.
        Creo que el/la bilbaíno/a es un buen anfitrión/a en todos los sentidos y por tanto,
le diremos que no a su proposición pero es evidente que tendremos e ir explorando
cómo mejorar eso Servicios de Atención y sobre todo, esa recepción.
        En cuanto a Madrid y en cuanto a los resultados obtenidos, pues cabe recordar
que no son todo lo satisfactorios que el Gobierno Municipal creía que iba a alcanzar o
que pretendía. Gracias”.
                                             -

       Se somete a votación nominal la proposición del Grupo Municipal GOAZEN
BILBAO, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 2 señoras/señores: Lahdou y García.
Votos negativos: 21 señoras/señores: Eguiluz, Marcos, Carrón, Fernández, Gil, Díez,
Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde, Alonso, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza,
Agirregoitia, Del Hierro, Otxandiano, Narbaiza, Zaldunbide, Sagardui y Odriozola.
2018-09-14PDF (p.33)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 33 -

foráneo y donde el emprendimiento es escaso porque el esfuerzo no parece estar bien
dirigido. Dejando a un lado el ya histórico efecto ETA y el mal llamado Impuesto
revolucionario, hemos de decir que el Empresario no es apreciado y que mucha gente
quiere orientar su vida laboral a la función pública, a ser Funcionario.
        En diferentes zonas de Bilbao se tolera que sus moradores no puedan descansar
y que soporten la falta de civismo de otros, bien sean Hosteleros o vecinos/as. En este
caso me refiero al problema del ruido y el Botellón.
        Si pretendemos una Ciudad Universitaria, del conocimiento, de la industria
blanca, ¿por qué los Grupos que conforman el Gobierno Municipal y cuyos Partidos
también gobiernan en otras Instituciones, no les exigen un compromiso mayor con
nuestra ciudad o el cumplimiento de los compromisos ya adquiridos? ¿Se acuerdan de
la explanada para usos universitarios que hay frente al Campo de San Mamés?
        Señor Alcalde, usted se ha ido quitando lastre en cada una de las crisis del
Gobierno Municipal, han ido desapareciendo de su entorno aquellos que hacían de
puente con los Grupos de la oposición. Usted tendrá que saber cuáles van a ser los
hitos de su Mandato, cuál va a ser la huella que dejarán usted y su Equipo o la que
quieren dejar en la pequeña historia de Bilbao.
        Señor Alcalde, a diferencia de lo que usted dijo el pasado año, sí defendemos
modelos diferentes y coincidentes en ocasiones, pero solo en ocasiones. Nuestro Grupo
considera que Bilbao debe ser -y así se lo hemos dicho- elemento tractor de nuestra
Área Metropolitana, de nuestro Territorio Histórico, eje sobre el que debe producirse el
desarrollo de Euskadi y del norte de España. Entendemos que nuestro protagonismo ha
de ser determinante en las relaciones entre España y el resto de Europa, especialmente
con Francia y Reino Unido.
        Además, el Grupo PARTIDO POPULAR considera que el dinero genera más
oportunidades en el bolsillo de la ciudadanía que en la caja del Ayuntamiento. Que los
compromisos adquiridos -también los presupuestarios- deben ser cumplidos. Se
acordará que en los Presupuestos del primer año de Mandato, el señor Álvarez y yo no
firmamos un documento, pactamos enmiendas por valor de más de un millón de euros
y nos dimos la mano, “palabra de vasco”. ¿Han cumplido lo que prometieron? ¿Dónde
está su “palabra de vasco”?
        Creemos que en Bilbao no debe haber espacios de impunidad, ni unos pocos
deben monopolizar el espacio de todos, me refiero por supuesto al tema de las txosnas.
Que las Víctimas del Terrorismo deben ser reconocidas y que era un mínimo
reconocimiento la colocación de Placas en su memoria. Que las guerras entre hermanos
son terribles y no deben ser utilizadas como algo que arrojar al adversario político.
        Pensamos que sin seguridad de verdad, sin una Policía Municipal dotada de
medios, formada, profesional y coordinada con otras Policías y que garantice esta
seguridad, no habrá de verdad libertad ni desarrollo económico. Nuestro marco de
garantía y desarrollo, nuestra fortaleza es nuestra pertenencia, nuestro liderazgo en
Euskadi, en España y en Europa, las famosas “tres E”. Y los guiños a iniciativas como
Gure Esku Dago, cediendo espacio en edificios municipales o a los “indepes”
catalanes, en definitiva la falta de certezas tendrán el efecto de falta de atractivo y
empobrecimiento que ya se está teniendo en Cataluña. Y señores de EAJ-PNV, señor
Aburto, les recuerdo que la simple salida de Empresas como el BBVA, Iberdrola o
Petronor nos impediría pagar sueldos, nos impediría tener Ayudas Sociales, y “abrir la
2018-06-28PDF (p.168)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 168 -

actuar con carácter subsidiario, se aplicará un recargo del 100%
sobre las cuotas a liquidar reguladas en el número 1, en su caso, del
presente artículo.

16. La concesión de prórroga de una licencia o acto administrativo
análogo devengará el 10 por 100 de la tasa liquidada con la
concesión de la misma.

17. Servicios Medioambientales
17.1. Medición de niveles sonoros generados por maquinaria                   216,00
17.2. Medición de índices de contaminantes y rendimientos en                 216,00
generadores de calor
17.3. Las tasas indicadas anteriormente en los números 1 y 2 se               66,00
entenderán mínimas debiendo incrementarse, en el caso de ruido de
maquinaria y generadores de calor, por cada elemento adicional a
medir o en el caso de que exista más de un punto de medición
17.4. Medición y limitación de niveles sonoros producidos por                435,00
equipos de música
17.5. Medición de aislamiento de locales a ruido aéreo                       869,00
17.6. En el caso de equipos de música y aislamientos de locales se
incrementarán las tasas de los números 4 y 5 en un 50% por cada
punto adicional de medición.
17.7. Medición del aislamiento a ruido de impacto                            869,15
17.8. En el caso de aislamientos a ruido de impacto, se
incrementará en un 50% por cada punto adicional de medición.
17.9. Otras mediciones de niveles sonoros                                    212,80
17.10 Autorizaciones medio ambientales (instalación de aparatos de
climatización, alarmas y otros).
17.10.1. Hasta 5 KW                                                          183,00
17.10.2. Suplemento de 6 KW hasta 20KW (Por kW)                               17,50
17.10.3. Suplemento más de 20 KW (Por kW)                                     22,65
17.11. Otras autorizaciones medioambientales, alarmas, permiso               183,00
trabajos nocturnos
                                                                               0,75
18. Cuando el servicio municipal se preste en relación a obras
sometidas al régimen de comunicación previa, a las tarifas
establecidas en los números anteriores, se les aplicará un
coeficiente corrector del

2º Normas de aplicación de las Tarifas
1.- Normas de aplicación en licencias o autorizaciones para la
utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio
público local con actividades singulares y por tiempo limitado
inferior al año, de carácter deportivo, cultural, comercial,
publicitario, audiovisual y otros eventos de naturaleza análoga.
2018-06-28PDF (p.245)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 245 -

acuerdo en el Tablón de Edictos desde el día 9 de abril de 2018 y en el diario El Correo
y en el Boletín Oficial de Bizkaia, ambos el día 13 de abril de 2018.

        Durante el periodo de exposición al público se han presentado dos escritos de
alegaciones, de la Iglesia Católica-Diócesis de Bilbao, presentado respectivamente por
don Félix María Alonso Alonso, como Vicario General y Canciller de la Iglesia
Católica/Diócesis de Bilbao y por la Asociación de Madres y Padres de Cervantes
Ikastetxea, que se va a proceder a analizar.

        1. En el primero de los escritos, la alegación se centra en la solicitud por parte
del Obispado de Bilbao -propietario del solar sito en Barrincua nº2- de que se autoricen
sobre la parcela como usos complementarios, además de los incluidos en el “Proyecto
Bizkeliza Etxea”, las actividades empresariales ligadas a la formación dual, a
actividades administrativas, burocráticas, técnicas, creativas, información,
intermediación e innovación, aprovechando las sinergias que va a generar el nuevo
Equipamiento Docente –Magisterio- y el ya mencionado “Proyecto Bizkeliza Etxea”.

        Esta posibilidad no supondría incremento de la superficie construida que otorga
el vigente PGOU y porcentualmente, podría acotarse de forma que los usos
complementarios a los que se hace referencia no superasen el 33% o un tercio del total
de la superficie construida que autoriza el vigente Plan. Por otro lado, para garantizar el
normal funcionamiento de los nuevos equipamientos, los nuevos usos complementarios
deberían disponer de acceso independiente a nivel de calle.

        2. El escrito presentado por la Asociación de Madres y Padres de Cervantes
Ikastetxea, tras exponer diversos aspectos, centran sus alegaciones en solicitar que la
modificación puntual aprobada inicialmente para la zona deberá o bien trasladar la
edificación estableciendo las fórmulas necesarias, o bien configurar un proyecto
arquitectónico que considere las necesidad expuestas en relación a la fachada del
Colegio y a la escasez de espacios libres en el barrio, permitiendo la obtención de una
parte de la parcela para su uso público y manteniendo el soleamiento de la fachada del
Colegio.

      A su vez, solicita que en caso de que finalmente se lleven a cabo obras en
Begoñako Andramari, se tenga en cuenta en la planificación de las mismas la
proximidad de un Centro Docente de Primaria y Haurreskola, de manera que las fases
de mayor ruido y polvo se realicen coincidiendo con las vacaciones escolares.

      En contestación a ambos escritos, se emite Informe del Jefe de la Subárea de
Planeamiento de 11 de junio de 2018 y en el mismo se recoge lo siguiente:

       -       Respecto al escrito presentado por el Obispado de Bilbao, cabe señalar
que los usos complementarios del equipamental están regulados en el artículo 6.3.19 del
Plan General. El párrafo quinto del apartado tercero -relativo a los usos
complementarios-, señala como tales el terciario en situaciones 1 y 2.1, es decir, las
Oficinas y el Comercio al por menor en locales comerciales. La regulación concreta se
2018-06-28PDF (p.269)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 269 -

       En cumplimiento del mandato recogido en el artículo 88º del Reglamento
Orgánico del Pleno, el día 25 de mayo de 2018 se abrió el plazo de diez días para la
presentación de enmiendas por parte de los distintos Grupos Municipales.

      Dentro de dicho plazo, que concluyó el 12 de junio de 2018, se presentaron 35
enmiendas, que se desglosan del siguiente modo: 5 del Grupo Municipal PARTIDO
POPULAR; 4 del Grupo Municipal GOAZEN BILBAO; 18 del Grupo Municipal EH
BILDU y 8 del Grupo Municipal UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN.

       Seguidamente procede desgranar y examinar las enmiendas presentadas, por el
orden en el que han tenido entrada en el Registro de la Secretaría General del Pleno.

I.     Enmiendas presentadas por el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR.

  1.- Enmienda de modificación al título de la Ordenanza.
      Se propone sustituir los términos “viajeras y viajeros” por el término
“personas”.

        Se admite la enmienda, toda vez que tras realizar la correspondiente consulta al
Área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas, se estima correcta la sustitución
de los términos “viajeras y viajeros”, por el término “personas viajeras” ya que el
espectro de género es más amplio. En consecuencia, el texto del título quedará como
sigue: “Ordenanza de Transporte Público Urbano de personas viajeras en automóviles
de turismo de Bilbao”.

  2.- Enmienda de Adición al artículo 9. Concesión de licencias.
       Se propone añadir en el último párrafo: “..., previa presentación del certificado
correspondiente”.

       Se admite la enmienda, quedando el texto del artículo 9 como sigue: “Las
licencias de nueva creación para la prestación del servicio urbano de auto-Taxi se
otorgarán de conformidad con los procedimientos establecidos por la normativa
vigente, mediante concurso respetándose, en todo caso, los requisitos de libre
concurrencia y publicidad. En todo caso, la convocatoria deberá incluir como criterio
de valoración las características de los vehículos que se adscriban a las licencias,
especialmente en lo referente a la adaptación del vehículo para personas con movilidad
reducida o la introducción de las tecnologías en la motorización, diseño, materiales,
peso y similares, que permitan la máxima eficiencia energética; la utilización de
combustibles renovables, la minimización del ruido y de las emisiones de gases y
partículas contaminantes, y la optimización de reciclado posible de los materiales
empleados, así como la evitación de compuestos órgano-clorados, previa presentación
del certificado correspondiente”.

  3.- Enmienda de modificación al artículo 13.b). Cese.
       En el punto b), donde dice “esté imposibilitada” debe decir “acredite estar
imposibilitada”.
2018-06-28PDF (p.272)
            Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
              Secretaría General del Pleno


                                                                           - 272 -

expedida por la Diputación Foral, previo informe del correspondiente Ayuntamiento y
de la Comisión del Taxi del Territorio Histórico que corresponda. Para obtener esa
autorización es necesario ser adjudicatario de la licencia municipal y autorización
autonómica que habilitan para prestar el servicio de transporte público urbano e
interurbano de viajeros con vehículos de turismo. Es decir, únicamente se otorgan estas
autorizaciones a Taxis que quieren reconvertirse en VTC. No atienden nuevas
solicitudes de VTC.

III.          Enmiendas presentadas por el Grupo Municipal EH BILDU.

       1.     Enmienda de adición al artículo 9. Concesión de licencias.

       Se propone adicionar al texto lo reflejado en cursiva: “especialmente en lo
referente a la adaptación del vehículo para personas con movilidad reducida con el
objetivo de alcanzar que al menos el 5% de las licencias sean de taxi adaptado, o la
introducción de las tecnologías de motorización...”.

        Se admite parcialmente la enmienda, de modo que el artículo 9 quedará
redactado como sigue: “Las licencias de nueva creación para la prestación del servicio
urbano de auto-Taxi se otorgarán de conformidad con los procedimientos establecidos
por la normativa vigente, mediante concurso respetándose, en todo caso, los requisitos
de libre concurrencia y publicidad. En todo caso, la convocatoria deberá incluir como
criterio de valoración las características de los vehículos que se adscriban a las
licencias, especialmente en lo referente a la adaptación del vehículo para personas con
movilidad reducida con el objetivo de alcanzar al menos, las previsiones exigidas por
la normativa de accesibilidad vigente o la introducción de las tecnologías en la
motorización, diseño, materiales, peso y similares, que permitan la máxima eficiencia
energética; la utilización de combustibles renovables, la minimización del ruido y de
las emisiones de gases y partículas contaminantes, y la optimización de reciclado
posible de los materiales empleados, así como la evitación de compuestos órgano-
clorados, previa presentación del certificado correspondiente”.

       2.     Enmienda de adición al artículo 15. Extinción.

        Se propone añadir un epígrafe e) con el siguiente texto: “e).Desaparecieron las
circunstancias que motivaron su otorgamiento o sobreviniesen otras que, de haber
existido a la sazón, habrían justificado la denegación”.

       No se admite la enmienda, toda vez que el texto propuesto es copia literal de lo
recogido en el artículo 20º del RD 243/2002.

       3.     Enmienda de adición al artículo 20. Vehículos de sustitución.

        Se propone añadir en el artículo la frase escrita en cursiva: “1. En el supuesto de
accidente o avería del vehículo, así como otras circunstancias excepcionales, la persona
titular podrá continuar...”.
2018-06-28PDF (p.276)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 276 -

        No se admite la enmienda, toda vez que el contenido de la enmienda propuesta
está recogido en el apartado b) del artículo 53 del Proyecto de Ordenanza.

   10.- Enmienda de adición al artículo 49.d) Prohibiciones.
        Se propone añadir las palabras que están en cursiva: “d) Comer, beber o fumar
durante la prestación del servicio”.

       Se admite la enmienda y en consecuencia, el apartado d) del artículo 49 queda
redactado de la siguiente manera: “Comer, beber o fumar en el interior del vehículo”.

  11.- Enmienda de adición al artículo 51.m), n). Derechos de las personas usuarias.

     Se propone añadir dos epígrafes:
 “m) exigir a la persona conductora que cumpla con la obligación de no fumar en los
     vehículos
  n) Subir y bajar del vehículo en lugares donde quedan suficientemente
     garantizados la seguridad de las personas”.

       No se admite la enmienda en cuanto al apartado m) propuesto, todas las
obligaciones recogidas en la Ordenanza son de obligado cumplimiento.
       En cuanto al apartado n), cabe decir que habría que estar a lo que recoja la
normativa de circulación

  12.- Enmienda de adición al artículo 52.g). Obligaciones de las personas usuarias.

     Se propone añadir un epígrafe con el siguiente contenido:
 “g) Los daños que se produjeran en el vehículo serán abonados por su causante, o
     subsidiariamente por quien tenga la obligación legal de responder de éste; así
     como el abono del tiempo perdido por denuncia injustificada, siempre que en el
     conflicto medie decisión de una persona inspectora del servicio. El cálculo del
     importe del abono del tiempo perdido se hará en base a lo que las tarifas
     oficiales establecen para el tiempo de espera.
     En el caso de haberse solicitado un servicio por concertación telefónica, del
     cual finalmente no se hiciera uso, la persona solicitante deberá abonar, en todo
     caso, la cantidad estipulada como tarifa mínima.
     Las personas usuarias que viajen acompañados por menores responderán de su
     comportamiento, impidiendo que estos manipulen los seguros de las puertas,
     eleven o bajen cristales, accionen llaves e interruptores u ocasionen ruidos
     molestos susceptibles de distraer la atención de la persona conductora”.

      No se admite la enmienda, toda vez que esta cuestión no es competencia del
Ayuntamiento.
2018-06-28PDF (p.324)
       Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
         Secretaría General del Pleno


                                                                     - 324 -

      Seguridad Social que corresponda a jornada completa. Igualmente deberán
      acreditar la posesión del certificado de aptitud y del permiso de persona
      conductora.
  2. La persona asalariada acreditará, documentalmente, que la persona titular se
      halla al corriente de las obligaciones que, para las trabajadoras y los trabajadores
      por cuenta ajena, establecen la Legislación Laboral y de la Seguridad Social.
  3. En cuanto a las condiciones laborales de las personas conductoras asalariadas, se
      tomará como referencia el texto del Convenio del sector del ámbito geográfico
      más cercano y si no lo hubiera, el Convenio Colectivo Nacional vigente para el
      sector del autotaxi.
  4. Las personas conductoras asalariadas reunirán idénticos requisitos de aptitud
      profesional a los exigidos por el Ayuntamiento de Bilbao para los/las titulares de
      licencias, y no deberán estar incursas en ninguna de las causas de incapacidad o
      prohibiciones a que se refieren la presente Ordenanza y la normativa vigente en
      materia de transporte público urbano e interurbano de viajeras y viajeros en
      automóviles de turismo.
  5. Las personas conductoras asalariadas, al igual que las titulares de las licencia de
      autotaxi, deberán responder del cumplimiento de las exigencias recogidas en la
      presente Ordenanza para la prestación del servicio.
  6. Ninguna licencia podrá tener adscrita más de una persona conductora asalariada.

                                               CAPÍTULO III
                                       CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

        Artículo 9. Concesión de licencias.
        Las licencias de nueva creación para la prestación del servicio urbano de
autotaxi se otorgarán de conformidad con los procedimientos establecidos por la
normativa vigente, mediante concurso respetándose, en todo caso, los requisitos de libre
concurrencia y publicidad.
        En todo caso, la convocatoria deberá incluir como criterio de valoración las
características de los vehículos que se adscriban a las licencias, especialmente en lo
referente a la adaptación del vehículo para personas con movilidad reducida con el
objetivo de alcanzar al menos, las previsiones exigidas por la normativa de accesibilidad
vigente o la introducción de las tecnologías en la motorización, diseño, materiales, peso
y similares, que permitan la máxima eficiencia energética; la utilización de
combustibles renovables, la minimización del ruido y de las emisiones de gases y
partículas contaminantes, y la optimización de reciclado posible de los materiales
empleados, así como la evitación de compuestos organoclorados, previa presentación
del certificado correspondiente.

         Artículo 10. Transmisión de licencias.
  1.     Las licencias serán intransmisibles, salvo en los siguientes supuestos:
         a) Por fallecimiento de la persona titular, a favor de sus herederas o herederos.
         b) En caso de jubilación.
2018-06-28PDF (p.385)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 385 -

        Si hablamos de las grandes superficies, las Administraciones han puesto a su
disposición infraestructuras de acceso sin ponerles ninguna traba. Sobre las condiciones
laborales de las plantillas de estas grandes superficies creo que no tenemos mucho que
decir, las conocen ustedes. Sabemos que aparte de temporalidad, flexibilidad o
precariedad, que igual no es el tema en que pueden ustedes hacer algo, pero sí es verdad
que impulsando esas grandes superficies impulsamos esa precariedad.
        Además, la proliferación de estos macro-centros Comerciales condicionan
elementos como los hábitos de consumo, el modelo urbanístico y los cambios de
calificación de terrenos en favor de grandes empresas, que prometen acabar con el
desempleo de las zonas donde se instalan y ya sabemos qué clase de empleo, en qué
condiciones y cómo van a vivir esas personas.
        Además, la apertura de los domingos y festivos solo favorece a las grandes
superficies, ya que les propicia un trasvase de consumo del pequeño Comercio al
grande, ocasionando un grave perjuicio para el Sector y para los barrios. Además, se
enfoca a entrelazar el ocio con el consumo y sin salir de estos macro-complejos
Comerciales.
        La apertura en festivos es la última tuerca para asentar definitivamente en este
País y en esta ciudad, un modelo de sociedad y un modelo de ciudad que impulsa y solo
impulsa el consumo desmedido, en perjuicio de otros hábitos más saludables de
participación social como son la cultura, el deporte y las relaciones sociales.
        Por lo tanto, no estamos de acuerdo con este planteamiento de modelo de ciudad
y nos parece que tampoco la enmienda responde a la que desde nuestro Grupo pedíamos
en esta proposición. Eskerrik asko”.

        SRA. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. Apoyamos todo el listado de las
peticiones del Grupo EH BILDU, toda la parte de pedir al Ejecutivo español como la de
“mientras tanto” qué puede hacer el Ayuntamiento.
        Y lo apoyamos porque consideramos que aumentar los festivos, permitir abrir a
más grandes superficies o ayudarlas a establecerse -antes en las afueras y ahora en la
trama urbana- , sólo nos está llevando a sueldos más bajos y en peores condiciones.
        Como tampoco nos gusta la liberalización total de las zonas de gran afluencia
turística. Es cierto que Bilbao está poniéndose turístico, pero debe hacerse con nuestra
forma de ser. Desde el Grupo GOAZEN BILBAO pensamos que si se viene a comer, se
viene a pasear, a ver la Ría y el mar y todo lo que hemos construido, pero no somos un
outlet callejero y amparados en nuestra normativa, tampoco debemos serlo. Muchas
gracias”.

        SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna eta arratsalde on guztioi. La Ley es
clara al establecer que la actividad comercial ha sido importante para el nacimiento y el
desarrollo de las zonas urbanas, incluyendo argumentos sobre la mejora de la seguridad
ciudadana y el fomento de la vitalidad de nuestras ciudades y pueblos.
        En este sentido, nadie puede negar el papel que representa en cada municipio el
Comercio local de proximidad. Es un Sector capital, tanto para la creación y
estabilización del empleo como para la promoción de la actividad económica o la
cohesión urbana de los barrios. Es por todo el mundo conocido que es uno de los pilares
fundamentales de cualquier trama urbana y sin embargo, ya son innumerables los
2018-06-28PDF (p.389)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 389 -

competencia propia, circunstancia que compartimos este EQUIPO DE GOBIERNO y
los Grupos Políticos que lo sustentan y creo que casi todos los demás dado que lo que
he escuchado en sus discursos.
        Por lo tanto, reivindicamos ese fortalecimiento y ese respeto al ámbito de
competencia vasco, que es lo que debe de ser. Y a partir de ahí, lo que tenemos que
decir es que Bilbao -y Bilbao no es el Ayuntamiento de Bilbao- ha construido un Plan
estratégico de Comercio compartido y participado con todos los agentes del Sector. Lo
aprobamos en el año 2015 y estará vigente hasta el año 2019. Esto se desarrolla a través
de Planes operativos anuales y por supuesto, como ya saben estaré encantado de
compartirlo. ¡Faltaría más!
        A partir de aquí si tengo la impresión de que gran parte de la reflexión es que
cuando hablan de una liberalización absoluta del Comercio y de la apertura en
domingos y festivos, se está hablando de otras ciudades dado que en Bilbao no se está
dando. No sé si lo que les alerta es lo que pasa en otras ciudades y tienen miedo de que
suceda aquí, pero con carácter general la realidad de Bilbao, la realidad vasca es que no
se abre los domingos y festivos.
        Y además, no es un elemento en el que haya un debate ni siquiera de orden
político. Es más, en defensa de ese marco competencial vasco -y lo que defiende la Ley
Vasca de Comercio- es que los Comercios que tengan más de 300 m podrán abrir hasta
                                                                     2


un máximo de ocho domingos y festivos, cosa que no se está haciendo. Y además es
algo que no se debe resolver tampoco en esta sesión del Pleno, sino que si cabe se
debería de resolver, negociar y acordar en el marco de la negociación colectiva.
        Por lo tanto poco tenemos que decir desde aquí, que queremos una ciudad
equilibrada en formatos grandes y en formatos pequeños, siendo los pequeños los que
dan esa amplísima red comercial y creemos en una ciudad equilibrada entre el centro y
los barrios.
        Y por mi parte poco más, compartiendo esa reflexión general a la no
liberalización descarnada. Tengo que insistir en que ese es un escenario que no se da en
Bilbao, que no se está dando en la Villa. Y en particular, respecto a las Zonas de Gran
Afluencia Turística seguramente habrán leído y conocerán el Real Decreto-Ley, del que
ya me he manifestado abiertamente en contra y que es el que de alguna manera emplaza
a las Comunidades Autónomas y a los municipios a declarar unas zonas y en el caso de
que no se declaren, se entenderá que esas Zonas se extienden por toda la ciudad. Y por
lo tanto y por prevención, siempre de manera acordada con los agentes del Sector, se
dice que se seleccionen esas zonas. Pero incluso definiéndolas tampoco se está
abriendo, no se está abriendo y por lo tanto, es un escenario que no se da en Bilbao.
Eskerrik asko.”
                                             -

       Se somete a votación nominal la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 17 señoras/señores: Gil, Díez, Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde,
Alonso, Barkala, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza, Agirregoitia, Del Hierro,
Otxandiano, Narbaiza, Zaldunbide y Sagardui.
2018-06-28PDF (p.473)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 473 -

describe en la proposición que hacemos desde la Asociación Uribitarte Anaitasuna?
¿Tiene un contenido más amplio? ¿Tiene un contenido más reducido? ¿Entiende el
EQUIPO DE GOBIERNO que alguno de los datos que solicitaos vulnera lo
preceptuado en la Ley Orgánica de Protección de Datos? ¿EL EQUIPO DE
GOBIERNO definirá en este Pleno un compromiso con los datos a incluir en el censo?
        Esta propuesta de transparencia se ha solicitado en el Área de Movilidad y
Sostenibilidad -Medio Ambiente- en fecha 7 de junio de 2017, en fecha 7 de noviembre
de 2017 y en fecha 15 de febrero de 2018. El comentario que se nos ha referido ha sido:
“un censo no soluciona el problema de contaminación acústica nocturna”.
Efectivamente, desde la Asociación opinamos que la solución viene de la mano de la
voluntad política decidida y valiente con iniciativas innovadoras y diferentes. Sin
embargo, entendemos que la confección de este censo es un paso necesario para la
identificación del problema en nuestro Distrito. Además, este tema fue objeto de una
pregunta concreta en la Mesa de debate del día 28 de febrero de 2018, donde estuvieron
de acuerdo todos los Grupos. Y hacemos otras dos preguntas más sobre los canales de
publicidad del censo:
        ¿Está de acuerdo el EQUIPO DE GOBIERNO con los canales de publicación de
los datos a través de la placa homologada y la página web?
        ¿En qué plazo se propone la publicación de ese censo? ¿Será antes de las
elecciones municipales del 2019, o se hará después?
        Me queda la justificación, pero como veo que luego tenemos otro turno pues
seguiré con ello o puedo seguir ahora...”.

       SR. ALCALDE: “Si es unos segundos pues hay unos segundos. Pero el turno es
de cinco minutos y he dicho que voy a ser generoso, ¡pero lleva ya más de seis
minutos!”.

       SRA. FERNÁNDEZ. “Vale, pues entonces respeto el turno como han respetado
los demás”.

        SR LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna y señora Fernández, eskerrik asko
por las explicaciones. En el Grupo GOAZEN BILBAO entendemos y comprendemos el
hartazgo del vecindario de Uribitarte ante las noches de vino y rosas -por decirlo de
alguna manera- que padecen de jueves a domingo y fiestas de guardar. Son habituales
los ruidos, gritos, vomitonas y peleas y esas molestias les impiden ejercer su derecho
irrenunciable al descanso.
        Hasta la fecha lo han padecido frente a la inacción del EQUIPO DE
GOBIERNO de este Ayuntamiento, que por un lado reconoce su derecho al descanso
frente al derecho al ocio de las personas jóvenes que se concentran en Uribitarte. Pero
por otro, no hace nada o no da con la solución idónea que preserve su derecho a no tener
que aguantar tres días por semana un parque temático de peleas y litronas.
        Entendemos que es complicado compatibilizar ambos derechos y lo hemos
comentado en más de un foro. Por ese motivo y dentro de su intención de tratar de
mediar entre vecindario y Hosteleros, no entendemos que no quieran aceptar esta
proposición vecinal. ¿Qué va a solucionar los problemas de la zona? No. Pero si va a
apaciguar al vecindario, que al menos dispondrá de información sobre el Grupo al que
2018-06-28PDF (p.474)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 474 -

pertenece el local, aforo, horario, sanciones… todo lo que ha comentado la proponente,
o sea, las reglas de juego de ese local.
        En ese sentido, nuestro Grupo ve adecuada la propuesta que hoy nos traen a este
Pleno y que no es nueva, ya que ciudades como Madrid o Zaragoza ya lo hacen. Y
también son muy oportunas las tres preguntas que les han dejado en el aire, que espero
que conteste la persona que en este caso haga de portavoz del EQUIPO DE
GOBIERNO. No vemos nada malo en hacer gala de la transparencia y elaborar un
censo público que, preservando lo que haya que preservar según la Ley de Protección de
Datos, identifique los locales de hostelería con un código Q R que ofrezca más detalles
desde la web municipal.
        Es más, la información es poder y estos datos pueden servir para que haya una
mayor concienciación sobre la posible vulneración normativa en horario nocturno, así
como de las sanciones que ello puede conllevar. Y para que la ciudadanía sepa que
divertirse está bien y es bueno para nuestra alma y para nuestra economía, pero que a
partir de ciertas horas de la noche también hay que limitar los decibelios y que si
queremos divertirnos, hay que hacerlo desde el civismo”.

        SRA. MUÑOZ. “Eskerrik asko Marisa, por traer a este Pleno una propuesta de
la Asociación Anaitasuna que desde luego este Grupo va a apoyar. Y la va a apoyar por
diferentes motivos: primero, porque creemos que lo que estáis pidiendo que se coloque
información en todos y cada uno de los establecimientos de Hostelería así como su
publicación en la web del Ayuntamiento, lo cual nos parece un ejercicio de
transparencia y eso es algo que nuestro Grupo siempre apoya, porque lo consideremos
uno de los pilares sobre los que debe cimentarse la gestión política.
        Durante tres años este Grupo lleva proponiendo a este mismo Pleno diversas
proposiciones relacionadas con la transparencia, porque es uno de los ejes políticos
centrales de nuestro espacio. Desafortunadamente todas han sido rechazadas por el
EQUIPO DE GOBIERNO, cosa que espero no pase hoy con lo que propone Anaitasuna
en este turno popular, aunque ya sabemos que hay una enmienda de por medio.
        Y segundo, porque este vecindario lleva mucho tiempo sufriendo por el
problema de los ruidos que se producen debajo de sus viviendas, poniendo en jaque su
derecho al descanso. Manifiestan su hartazgo y con razón. Las fotos y videos que nos
envían después de cada fin de semana son un testimonio claro de que no se quejan
porque sí y que cuando denuncian, ¡es porque tienen razón!
        Es indudable que es un tema complejo, pero eso no significa que no tenga
solución. Una solución que ha de ser consensuada y que después de tanto tiempo ya
tiene que llegar más pronto que tarde. Si se han puesto en marcha procesos o
herramientas que no están dando resultados, han de ser cambiados con la celeridad que
impone que buena parte del vecindario de Uribitarte se está dejando la salud por el
camino.
        No nos vamos a cansar de decir que hay que encontrar el equilibrio entre el
derecho al ocio nocturno y el derecho al descanso de la ciudadanía. Y desde luego, si
faltaran soluciones factibles como parece que está siendo, siempre debe prevalecer el
derecho al descanso. Nadie quiere una ciudad “fantasma”, nadie quiere un Bilbao
“fantasma” por las noches, al contrario, pero esto no puede ser a costa de la salud de las
personas.
2018-06-28PDF (p.475)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 475 -

        Hoy este vecindario nos hace una propuesta que entendemos razonable y que
nos parece pertinente, porque nos permitiría acercarnos al conocimiento del problema
ajustando de forma precisa el comportamiento y tipología de ruido de estas actividades,
además de poder realizar una óptima gestión municipal que asegure la convivencia de
estas actividades en el entramado urbano residencial.
        Sin duda puede contribuir a la solución del problema, por lo que como he dicho
antes apoyamos esta propuesta y como es lógico, siempre que no vulnere la Ley
Orgánica de Protección de Datos.
        Con respecto a la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO, vamos a esperar al
segundo turno en el que la señora Fernández nos diga cuál es su posición al respecto y
valoraremos nuestro voto. Eskerrik asko”.

        SR. EGUILUZ: “Gracias señor Alcalde y gracias, señora Fernández. Gracias a la
gente de Anaitasuna. Nuestro Grupo siempre ha considerado que era necesario tener una
normativa en relación al ocio nocturno, al ruido, una regulación de todo esto.
        Pero yo creo que la normativa la tenemos y nuestro Grupo ha presentado no sé
cuantas iniciativas, en relación a la necesidad del cumplimiento de la propia normativa
de la que se ha dotado el Ayuntamiento. No han salido adelante y no me digan por qué.
Pero ahí está el problema del ruido y ahí está el problema que sufren determinadas
zonas de Bilbao, de las que ustedes hoy -Asociaición Anaitasuna- presentan esta
iniciativa. En la Mesa de febrero se dijeron muchísimas cosas y creo que casi todo muy
interesante. Entiendo que ustedes apuntaron, hicieron balance y fruto del mismo traen
esta iniciativa. Lo hacen entendiendo que puede ser un camino, porque parece que no es
el camino el del cumplimiento de la normativa municipal en relación a la Ordenanza de
la que se dota la propia Corporación. ¡Es así de claro!
        Obviamente existen problemas como la sobreexplotación de determinadas zonas
y el cliché de que determinados Hosteleros de la noche bilbaína son como la plaga de la
langosta, que llega y arrasa con una zona sin importarles lo que le suceda al vecindario
o a la ciudad, por lo que esa es una situación a la que hay que poner coto. Y sobre todo
hay que pone coto al incumplimiento de la normativa, dado que la misma se tiene que
cumplir. Parece que es una obviedad, parece que es una perogrullada, ¡pero es que no se
cumple! En su día se facilitó al Grupo EH BILDU un listado de locales y de aforos y
puede ser bueno que exista una información más pormenorizada sobre cuál es la
situación de los diferentes locales, para que podamos trabajar de manera más razonable.
Y puede que sea bueno el hecho de que esta información se pueda trasladar a través de
códigos QR o de la página web, y esté más presente o más fácilmente disponible.
        Entiendo que sea bueno que el listado de datos al que ustedes hacen referencia
en su proposición, no es un listado cerrado y que lo referencian a título de ejemplo.
Miren, pero yo insisto en que no nos olvidemos que lo importante en este asunto no es
un listado, no es un censo ni nada por el estilo, es el mero cumplimiento de una
normativa. La normativa que deben cumplir los Hosteleros y que no cumplen algunos,
pero que amargan la vida a muchos. También hay buenos Hosteleros en Bilbao, muy
buenos Hosteleros de la noche bilbaína. Pido que no estigmaticemos al buen Hostelero,
además de que luego está el no cumplimiento por parte de las autoridades municipales.
Las autoridades municipales tienen que cumplir la normativa o hacerla cumplir, pero es
que en determinadas zonas de Bilbao no se cumple la normativa. No les digo que estoy
2018-06-28PDF (p.479)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 479 -

        No creemos que ahora sea necesario meternos en modificar la Ordenanza de
Hostelería por la cuestión de la placa que se plantea en esta proposición y por lo tanto,
les he de decir que estamos trabajando en la línea expuesta.

       Y por último, señor Lahdou, inacción no hay y trabajamos y venimos trabajando
desde hace mucho tiempo, inspeccionando, sancionando y cerrando establecimientos
Hoteleros y le quiero recordar que en ese aspecto usted no es muy coherente, porque
hubo cierto local del Casco Viejo al que cuando se le ordenó cerrar por incumplimiento
de la Ordenanza, fue usted el primero en ponerse allí delante para impedirlo”.

        SRA. FERNÁNDEZ: “Lo que iba a decir es que la justificación ha quedado
ampliamente realizada y lo han expuesto perfectamente los Grupos de la oposición. He
de matizar que recientemente -como hace cosa de un mes- dirigimos un escrito al señor
Alcalde, para tener una reunión y que iba sustentada con 115 firmas de vecin@s de la
manzana de Mazarredo, Plaza San Vicente, Calle San Vicente, Arbolantxa. Nuestro
objetivo era tratar el tema del insoportable ruido nocturno que hay en dicha manzana de
viviendas durante los fines de semana, y que estamos a la espera. Simplemente matizar
eso, porque también es conocida esta reivindicación en el Distrito.
        Nos parece escaso el planteamiento que nos ha hecho el Concejal de
Planificación Urbana, es decir, nuestra Asociación no ha recibido ningún Informe
Jurídico al respecto. Este es un planteamiento que hemos realizado tanto en el Distrito
como en Medio Ambiente, no es la primera vez que se plantea y hasta ahora no hemos
recibido ningún Informe Jurídico que sustente que la publicación de los datos que pide
nuestra Asociación en su proposición va en contra de la normativa.
        En cuanto a lo que dice el señor Abaunza, sobre que esos datos están publicados
en la página web, he de decir que en la página web hay una relación del Grupo 3, pero
le faltan datos. Le falta un dato tan importante como es el aforo. El aforo es fundamental
para poner soluciones cuando hay un problema de ruido, porque la cantidad y el
volumen es importante y se convierte en cualitativo. Ya no es de cantidad, esa cantidad
es importante cuando es mucha.
        En cuanto a que hay datos que no se pueden publicar, he de decir que nuestra
Asociación lo ha planteado porque entendemos que no va en contra de la normativa
establecida: el control es sobre todo para las personas físicas, pero no para las personas
jurídicas. Nuestra Asociación también está dispuesta a colaborar con el Ayuntamiento y
se ha dicho aquí que se va a hacer un censo, pero ni se pone plazo para hacerlo ni se
dice qué aspectos concretos se van a abordar. En cuanto a lo de la placa homologada se
dice que no y en cuanto a lo de la página web, que publicarán poco a poco.
        Nos parece escaso y no aceptamos esa enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO,
si bien reitero que como nos conocen bien en el Distrito estamos en disposición de
colaborar en ese censo que dicen que van a hacer, pero que todavía no está esbozado ni
plazo, ni contenido…”.

       SR. LAHDOU: “Señor Abaunza, cuatro años haciendo ese censo, dos barrios, o
dos Distritos, un único Grupo el 3 y escasa información. Pues yo creo que van bastante
despacito e independientemente de que sea mucha información a manejar, ¡van bastante
despacito!
2018-06-28PDF (p.481)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 481 -

sino por el incumplimiento de normativa por parte de terceros y la no respuesta por
parte del EQUIPO DE GOBIERNO.
       Tenemos el problema del ruido en varias zonas de Bilbao; tenemos el problema
del botellón en varias zonas de Bilbao; hoy hemos hablado del top manta y tenemos un
problema con los Comerciantes de Bilbao; tenemos un problema de uso indebido del
espacio público. Bueno, pero si al Grupo PARTIDO POPULAR se le ocurre convocar
una Rueda de Prensa pues a lo mejor se soluciona -por ejemplo- el problema del
Mercadillo de Fika o el de sus alrededores.

        Tenemos un problema con respecto a determinadas situaciones que se dan en el
espacio festivo que son toleradas por el Ayuntamiento, pero quizás lo que proceda es
decirles que hay que cumplir la normativa y hacerla cumplir. Entonces no tendremos a
la Asociación Anaitasuna viniendo aquí, a decirnos que hagamos no sé qué o que
hagamos no sé cuántos, porque es que no tienen por qué venir. No tienen por qué estar
perdiendo su tiempo para convencer a un Gobierno Municipal que lo que tiene que
hacer es hacer cumplir la normativa y velar por la normal convivencia en la ciudad.
Tienen que hacer eso y no lo hacen. ¡Cumplimiento de normativa y ya está!”.

        SRA. IBAIBARRIAGA: “Ya se lo adelanto, nuestro Grupo también va a votar
que no, pero sí que se las querría formular algunas preguntas. En cuanto al distintivo al
que usted ha hecho mención y que se incluye en la actual Ordenanza de Hostelería, lo
primero que le he de recordar es que la misma fue una propuesta del Grupo EH BILDU
realizada en el año 2012.
        Yo también creo que con una modificación puntual quizás podríamos plantear
esa nueva placa, con más información de la que se está planteando por parte de la
Asociación. O incluso si ahora no quieren modificar la Ordenanza de Hostelería, me
gustaría que usted se comprometiera a que el día que se modifique se incluya esta nueva
placa. Quiero decir, por ver un poco de luz al final del túnel.
        La segunda cuestión se refiere a que no ha mencionado nada en relación a algo
que ha dicho la señora Fernández, al tema del aforo, información que no está incluida y
también sobre el tema de las terrazas, mesas y sillas dentro de las autorizaciones que
anualmente se dan a cada una de estas Licencias de Hostelería. La pregunta es si las van
a ir subiendo a la web, dentro de este proceso en el que dicen que están incorporando
información.
        Y luego otra pregunta se refiere a que también ha hablado usted de la Ley de
Protección de Datos y me gustaría preguntarle -como se ha dicho por parte de la
Asociación- si se ha emitido algún Informe Jurídico en relación a si las sanciones de
carácter definitivo se pueden publicar en la página web del Ayuntamiento. Quiero saber
si tienen ese Informe o si simplemente se trata de un tanteo que han hecho o una
consulta informal que han hecho, pero no hay Informe Jurídico al respecto. A mí me
gustaría que lo hubiera y saber si realmente vulnera la Ley de Protección de Datos la
publicación de una sanción de carácter definitivo.
        Creo que se va a alcanzar hoy la unanimidad alcanzada en la Mesa de debate,
por lo que serán ustedes los que tendrán que explicar al vecindario del entorno por qué
eso es así. En todo caso, reconozco que este tema no es fácil pero mal empiezan ustedes
2018-06-28PDF (p.482)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 482 -

no facilitando información tal y como ha pedido la Asociación, o incluso, no
reuniéndose con la misma. ¡Creo que es mal comienzo! Eskerrik asko”.

        SR. ABAUNZA: Varias cuestiones. En primer lugar, si fue hace años cuando se
publicó la información con el censo público de locales de Hostelería Grupo 3, con su
ubicación georreferenciada, referencia de expediente… es porque entonces y al igual
que ahora, el motivo principal de debate era la cuestión del ocio nocturno.
        Y aquí tod@s ustedes están hablando del descanso, del derecho al dormir y de
las molestias y el ruido que se genera por la noche. Y esa información es la que se
priorizó y es la que se publicó hace años. Así que señor Lahdou, ¡de despacito nada!
        En segundo lugar, la información que le he dicho que se esa colgando ya en la
página web y que es consultable por cualquiera de ustedes a través del teléfono móvil -
lo pueden consultar ahora mismo-, a iniciativa del Área se ha podido consultar mucho
antes de que llegara esta proposición y fruto también de lo que se había remitido al Área
a través del Distrito y de diferentes conversaciones. Por lo tanto el ejercicio de
transparencia no viene tarde, al revés, ¡es que ya estábamos trabajando! La proposición
nos pilla trabajando en la cuestión y vamos a publicar la información.
        También creo que tenemos que hacer un ejercicio de transparencia, pero hay
cuestiones -aquí no quiero generar ningún tipo de tensión con la Asociación
Anaitasuna- cuyo control corresponde a la Administración. Si alguien considera que un
tercero está incumpliendo cualquier cuestión, lo que tiene que hacer es llamar al
Ayuntamiento, para que los Inspectores o la Policía Municipal hagan la correspondiente
inspección.
        ¿Qué aporta saber que una Discoteca tiene un aforo 433 personas? ¿Alguien se
va a poner en la puerta a contar las 433 personas que están dentro del local? A un civil
no le corresponde ponerse a contabilizar: “pasen ustedes por delante de mí, que voy a
contar cuantos están ustedes en el local”.
        Si alguien considera que tal o cual establecimiento está superando los niveles de
ruido, como ya se hace lo que tiene que hacer es llamar al Ayuntamiento, se realiza la
inspección, va a la Policía y se sanciona. ¡Tal y como se viene haciendo! A lo que voy
es a que a la ciudadanía no le corresponde ser Policía, puesto que ¡ya existe una Policía
para ello! A la ciudadanía le corresponde estar informada, saber cuáles son sus
derechos. Y a la Administración, velar por esos derechos y por el cumplimiento de la
legalidad y para eso contamos con un Cuerpo de Inspectores y con la Policía
Municipal”.

       SR. LAHDOU: “Telegráficamente. Señor Abaunza, me quedo con sus últimas
palabras: “a la ciudadanía le corresponde estar informada y dar el aviso”. Y es de lo
que estamos hablando hoy, es lo que se está pidiendo: que se la permita estar
informada”

       SR. ALCALDE: “No, señora Fernández, no tiene la palabra dado que son dos
turnos de defensa para la iniciativa ciudadana y los ha utilizado. Por tanto, concluye el
debate”.
                                            -
2018-05-31PDF (p.92)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 92 -

        Por otro lado, debido a la puesta en funcionamiento de la Línea 3 y como
consecuencia del mayor tránsito de personas hacia la calle Monte Arno, se plantea que
el acceso al Parque se haga en un punto cercano a dicha calle. Y esto obliga a que se
redacte un anexo de obras complementarias de urbanización, que se realizarán con la
ejecución de las viviendas locales, garajes y trasteros del Área de Reparto 203 y que
como ya se ha dicho, figuran como carga de urbanización. También quiero destacar que
según el expediente, no se han presentado alegaciones en el periodo de información
pública.
        Con respecto al caso Panera que se ha mencionado por l@s compañer@s que
han intervenido con anterioridad, el mismo fue resuelto judicialmente hace unos años -
en concreto cinco- y por lo tanto, es un tema que no se somete a votación en este punto
al que como he indicado antes, vamos a votar sí. Gracias”.

        SRA. IBAIBARRIAGA: “Desde luego no es mi intención abrir el tema de fondo
sobre Panera, pero también me parece que es simplificar demasiado decir que este es un
tema relacionado con la accesibilidad. Hay que recordar que este tema es la carga de
urbanización que se impuso a la operación de Panera y por lo tanto, creo que están
directamente relacionados y en ese sentido, en nuestro Grupo vamos a seguir en la
misma línea que hasta ahora. La operación de Panera ha sido un error histórico de este
Ayuntamiento, quedándose al margen de la oposición que anteriores EQUIPOS DE
GOBIERNO habían defendido junto con el vecindario en cuanto a que la edificabilidad
estaba agotada y que ese suelo era una zona verde. Creo que fue el Alcalde Gorordo
quien tomó inicialmente este tema como suyo y quien lo calificó como zona verde. Ha
habido un litigio muy largo en el tiempo y el Mandato pasado, el Ayuntamiento optó
por la solución más fácil, cuando había otras soluciones igual de legales -como la que
planteó nuestro Grupo- tales como la de trasladar esa edificabilidad a otra zona.
        En cualquier caso, este no es un tema de accesibilidad, esta es la carga de
urbanización de la operación de Panera y por parte del Grupo EH BILDU, continuando
con la línea que hemos hecho hasta ahora -ya se dijo hace unos años en el Consejo
Asesor de Planeamiento por parte de los Arquitectos y Urbanistas que participan en el
mismo-, hemos de decir que el barrio de Uribarri reventaba por las costuras y que esta
operación urbanística era una aberración urbanística y que la misma no tiene ningún
sentido. Por eso vamos a seguir votando que no. Eskerrik asko”.

       SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Creo que hemos discutido esta
cuestión en innumerables ocasiones en este Pleno, pero por si acaso alguien no está al
corriente voy a hacer un breve resumen.
       Este pleito se inició hace 50 años -en el año 1968- y en plena etapa Franquista,
cuando se aprueba la concentración de la edificabilidad de los suelos propiedad de
Panera en la zona que no se le expropia cuando se construye la Solución Centro y se
diseñan cinco bloques, cuatro de ellos se construyen y no se construye el quinto.
       Por lo tanto, es en el año 1972 cuando se reordenan esos volúmenes en la parte
no expropiada y todavía seguimos en la etapa Franquista.
       En el año 1977, el Ayuntamiento considera que el volumen construido ya está
agotado y por lo tanto, no le da licencia a Panera. Panera recurre y el día 21 de marzo de
1984, el Tribunal Supremo -por lo tanto, en última instancia- le da la razón a Panera y
2018-05-31PDF (p.104)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                      - 104 -

entre el uso de alojamiento turístico y el resto de usos -especialmente con el residencial-
a que se ha hecho referencia anteriormente. Y al mismo tiempo, se garantiza el equilibrio
entre los operadores económicos de las diferentes categorías de Empresas de
Alojamiento turístico a ejercer su actividad -en cuanto que con carácter general no se
imposibilita su implantación en suelos o edificios de uso principal residencial, terciario o
equipamental-, y se preservan los suelos y edificios residenciales para que desarrollen el
uso residencial de vivienda por parte de sus habitantes, manteniendo aquellas medidas o
regulación de usos vigentes a fecha de hoy que minimizan las externalidades negativas
que la extensión indiscriminada del mercado de alojamientos turísticos podría generar en
las comunidades y en ciertas zonas de la ciudad -molestias, ruidos, problemas de
seguridad y convivencia, entre otros-. Desde otra perspectiva, se garantiza la convivencia
entre vecinos y vecinas y turistas, en ese nuevo rol turístico que, poco a poco pero de
forma decidida, va ganando peso en nuestra ciudad.”

        Consecuentemente, en coherencia con dicha justificación y los argumentos antes
expuestos en relación a cada una de las disposiciones donde la Comisión valora que no
se respeta la libertad de empresa conforme a la normativa vigente, ha de decirse que
concurren en esta adaptación de la regulación del uso de alojamiento turístico, razones
justificadas de interés general -la protección del entorno urbano a través de la
ordenación urbanística del suelo-, en los términos a que se refiere la Directiva
2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, conocida como Directiva de
Servicios, y las Leyes 17/2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su
ejercicio y 20/2013, de garantía de unidad del mercado. Las medidas son las mínimas
imprescindibles para facilitar el objetivo de interés general que se persigue.

        Con los instrumentos de planeamiento que nos son propios, se trata de conseguir
por un lado, una mezcla de usos equilibrados en términos de diversidad, cantidad y
calidad, propiciando una mejor convivencia entre el uso principalmente deseado por las
personas residentes en la zona -el residencial- y el resto de los usos propios de una ciudad,
como son los usos equipamentales y las actividades económicas. Y por otro, limitar las
externalidades negativas inherentes a la concentración indeseada de ciertas actividades
como pueden ser los alojamientos turísticos. En este sentido, la protección del medio
ambiente y el entorno urbano son razones de interés general expresamente recogidas en el
artículo 4.8 de la Directiva 2006/123/CE y el artículo 3.11 de la Ley 17/2009, de 23 de
noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

        La CNMC cita en su escrito la Sentencia nº 43/2018 del Tribunal Superior de
Justicia del País Vasco, que estima parcialmente el recurso presentado por la Autoridad
Vasca de la Competencia contra el acuerdo Plenario de aprobación de la modificación
del PER del Casco Viejo, rechazando la imposición de un régimen de distancias
mínimas en las Entidades de Crédito y Seguros, Entidades de Juego y Recreativas y
Comercios de alimentación en régimen de autoservicio por disconformidad a derecho,
por establecer medidas restrictivas a la libertad de establecimiento sin suficiente
justificación por una razón imperiosa de interés general. Pero no es menos cierto que
esta misma Sentencia avala la posición municipal y considera justificado y acorde a
derecho el régimen de distancias impuesto para los establecimientos de hostelería -y con
2018-05-31PDF (p.184)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 184 -

Avenida con problemas, pero también con importantes oportunidades. A día de hoy,
podemos decir claramente que esta carretera divide el barrio de Deusto.
        Incluso esta realidad se ha reflejado históricamente -seguramente aquí algun@s
lo conocerán desde bastante más cerca- en el sentido de que el Comercio que estaba de
Lehendakari Aguirre hacia arriba tenía un desarrollo, que no tenía el Comercio de
Lehendakari Aguirre hacia abajo. Divide el barrio y además, genera un entorno con
altos índices de contaminación y de ruido. No hay más que ir por ahí para percatarse
fundamentalmente del ruido que se nota de un modo muy significativo.
        En el tramo que discurre entre la Plaza Pio X y la rotonda Don Bosco, es una vía
rápida que divide en dos el barrio de Deusto. Y hay que destacar que la mayor parte del
elevado tráfico que soporta la citada Avenida -21.353 vehículos diarios según la
respuesta municipal que se ha dado a este Grupo- es ajeno al propio barrio de Deusto y
en su gran mayoría, se refiere a vehículos que desde fuera de la ciudad tienen su destino
el centro de la misma o viceversa.
        Desde el Txorierri a Bilbao, pasan por Deusto 11.545 vehículos. Es decir, el
99% de los vehículos que pasan por la Plaza San Pedro son de fuera de Deusto, lo
utilizan para cruzar. Y los vehículos que provienen de Bilbao y que cruzan la Plaza San
Pedro son 9.700, de los cuales 8.400 salen por Enekuri. Es decir, prácticamente todo el
tráfico que soporta el vecindario de Deusto -un 86,2%- no es del propio barrio, sino es
gente que cruza el barrio.
        A eso hay que añadir que desde el pasado Mandato, se repiten con cierta
cadencia informaciones, declaraciones y planes relativos a la adecuación de la Plaza San
Pedro y ahora estamos hablando de un plurianual que hace referencia a la Plaza, pero
todavía no hemos empezado a hablar del tráfico de la Avenida Lehendakari Aguirre.
        Por eso pedimos un Plan para tranquilizar el tráfico en el tramo de la Avenida
Lehendakari Aguirre de Deusto, que como mínimo entiende nuestro Grupo que tendría
que implicar la reducción del número de carriles, la desaparición de la mediana y
medidas reales y efectivas de control de la velocidad, porque a día de hoy, ¡pues ya
sabemos cuál es la realidad!
        Y cuando empecemos a materializar estas propuestas, creemos que entonces sí
podríamos empezar a hablar de las oportunidades que se abren para el barrio de Deusto,
para unir las dos orillas de la Plaza.
        Saben ustedes que en el Programa Electoral de 2015, nuestro Grupo trabajó con
un Estudio de Arquitectura las potencialidades que tenía la Plaza San Pedro y
evidentemente, partíamos del hecho de que para que en la Plaza San Pedro se pueda
hacer una intervención en condiciones, es condición sine qua non que se reduzca el
tráfico. Luego, lo que también planteábamos es que para que Deusto pueda ganar un
espacio público de calidad en el centro, que para ello se podría cubrir el Frontón y
realizar una construcción de un Quiosco más útil para las numerosas actividades
culturales que tiene el barrio de Deusto. Y sobre todo, para ganar un espacio público de
calidad en el centro de Deusto que a día de hoy y con la alta densidad de población que
tiene el barrio, no cuenta con él. Esta es nuestra propuesta. Eskerrik asko”.

       SRA. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. La propuesta de pacificación del tramo
de la Avenida de Lehendakari Aguirre de Deusto está contemplada en el Avance del
Plan General de Ordenación Urbana/PGOU como variante alta de Deusto y sus
2018-05-31PDF (p.186)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 186 -

        SRA. CARRÓN: “Eskerrik asko Alkate jauna. Hablamos aquí de una calle, que
evidentemente por sus dimensiones y por el tráfico que soporta es una vía de alta
capacidad, que por ello tiene mucho ruido, una gran contaminación acústica, pero no es
la única de Bilbao. Hay más en la misma situación y evidentemente, en los avances que
se puedan o que se quieren hacer habrá que trabajar para pacificar todas ellas y que
realmente pasen de ser cuasi-autopistas, a calles para el disfrute del vecindario.
        Eso es algo que poco a poco debemos ir haciendo y nuestro Grupo presentó en
su momento una iniciativa similar en relación con la calle Autonomía, que es otra de las
que están en una situación muy parecida. Incluso llegamos a pactar una enmienda a los
Presupuestos con el EQUIPO DE GOBIERNO de la que nunca más se supo, porque no
se hizo nada más con ella y esperemos que en el caso de Lehendakari Aguirre corra una
suerte mejor, que en el caso de la calle Autonomía.
        Tal y como esta presentada, es verdad que la propuesta toca diferentes aspectos:
aspectos más urbanísticos relacionados con el Área del señor Barkala y toca también
muchos aspectos de movilidad.
        Sin embargo, no acabamos de entender muy bien la enmienda que se ha
presentado. Es verdad que en los Presupuestos para el año 2018 y 2019, está previsto
una mejora o una actuación muy importante desde el punto de vista económico en el
“Corazón de Barrio de Deusto” y Lehendakari Aguirre, que evidentemente son el
centro del barrio.
        Pero no tenemos muy claro qué se va a realizar, porque hasta donde yo sé no se
ha explicado en el Consejo de Distrito, no sabemos qué presupuesto se maneja y además
más allá de lo que se pueda hacer o no una reducción de carriles, quitar o no una
mediana o poner pasos elevados, va a incidir mucho aquí la nueva política que se va a
llevar desde el punto de movilidad con lo de la “ciudad a treinta”.
        Y es lo que está demandando ahora el vecindario desde el Consejo de Distrito,
porque evidentemente al saber que Lehendakari Aguirre no se va a convertir en una
carretera a treinta y que va a seguir siendo una carretera a cincuenta, pues eso no va a
llevar a mejorar la situación de esa calle y también queremos saber qué es lo que va a
pasar con las del entorno.
        Por eso vamos a esperar que nos puedan explicar un poco más cuáles son los
planes del EQUIPO DE GOBIERNO, en qué han basado la enmienda que han
presentado que es muy poco concreta. Por lo que hoy, no podemos darle el apoyo a su
enmienda.

       SR. BARKALA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Bueno, voy a intentar convencer
a algun@s, aunque sin oírme siquiera la señora Muñoz ya ha dicho que va a ser que no.
Pero vamos a seguir intentándolo. Señora Ibaibarriaga, usted sabe que le tengo cariño,
pero me ha sorprendido que presenten esta proposición, y no en el fondo -donde
básicamente estamos de acuerdo con lo que plantean-, sino en los tiempos y en las
formas.
       Como andamos todos muy liados de trabajo y pedimos tiempo para no sé qué y
para no sé cuál, parece que hemos revuelto ahí en lo que hacíamos hace tres o cuatro
años y lo hemos rescatado, sin actualizar cómo van las cosas. Sin embargo, han ocurrido
cosas en relación con cuestiones que usted propone en su proposición. Dicho esto, le he
de decir que primero lo de intervenir en esta zona está en el Plan de Mandato de este
2018-05-31PDF (p.237)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 237 -

Bilbao, siempre es la misma respuesta: balones fuera, “no es nuestra competencia”…
Por lo que le he oído, a pesar de que existe la preocupación y a pesar de que se podrían
hacer cosas desde este Ayuntamiento, observamos que no se piensa hacer nada en este
ámbito. Porque en otros muchos pueblos, el Ayuntamiento se ha implicado y en algunos
se han hecho diagnósticos y en otros hasta se han construido cocinas a pesar de que no
sea su competencia, pero como ha habido una voluntad política y se ha escuchado a las
Comunidades escolares, ha habido una implicación.
       Da igual el tema que traigamos -hoy hemos venido con los Comedores
Escolares, vinimos con la Segregación Escolar, hemos venido con el Mapa Escolar,
hemos venido con un montón de temas, no solo nuestro Grupo sino otros Grupos de la
oposición-, que una y otra vez siempre/siempre la respuesta que da el Área de Euskera y
Educación de este Ayuntamiento es la misma: “No es nuestra competencia, esto es del
Gobierno Vasco, y aquí el Área de Euskera y Educación del Ayuntamiento de Bilbao se
dedica al mantenimiento de los Centros Educativos…” ¡y punto pelota! Alguna vez he
pensado que si le pasaran el Área de Euskera y Educación al señor Barkala -a Obras
Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público- igual casi que acabaríamos antes,
porque es a lo único que básicamente se están dedicando desde el Área de Euskera y
Educación. Desde luego, no a escuchar a las Comunidades Escolares y a los Centros
Educativos donde existen estas preocupaciones.
       En Bilbao ya hay al menos dos Centros -uno en Deusto y otro en Santutxu- que
están en procesos de reflexión y en procesos de solicitud de construcción de cocinas en
sus respectivos Centros Educativos. ¿En qué medida podría ayudarles este
Ayuntamiento? ¿Podría apoyarles? ¡Nada! ¡Es que no han hecho nada! Y ahora son dos,
pero van a ser muchos más”.

        SR. NARBAIZA: “Hablamos de escuchar a la Comunidad Escolar y esta
mañana también hablábamos de no gobernar solamente y ser un poco sensibles con la
gente, con el tejido social que está en torno a los temas concretos.
        En su Orden de 22 de marzo de 2000 -número 1.420-, por la que se regulan los
Comedores Escolares de los Centros Docentes Públicos, en su sección 4ª -Régimen de
funcionamiento, su sección 1 Órgano de gestores artículo 14-, el Departamento de
Educación del Gobierno Vasco dice lo siguiente: “Corresponde al Órgano de Máxima
Representación del Centro, al OMR -usted me dirá si se escucha a la Comunidad
Escolar- aprobar las directrices de organización y funcionamiento del Comedor;
aprobar el Reglamento de funcionamiento interno del Comedor; supervisar el
funcionamiento del Comedor; controlar la gestión económica del Comedor; aprobar
los menús de acuerdo con las necesidades dietéticas de los alumnos; supervisar el
cumplimiento de los criterios de admisión al Comedor de alumnos y del personal del
Centro; aprobar la creación de la Comisión del Comedor; elevar al Departamento de
Educación las propuestas e informes que considere oportuno; proponer obras de
ampliación para la mejora de instalaciones y servicios de Comedor”.
        Los cargos Directivos del Centro son los responsables de la gestión y
administración del Comedor. De ellos depende el Servicio de comidas y el seguimiento
del menú, el seguimiento de cobro a comensales, el control directo y continuado de los
fondos de Comedor, ejercer tareas de supervisión, elaborar y actualizar el inventario de
2018-05-31PDF (p.240)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 240 -

        Miren, ni somos un producto económico ni la Ría nació en el año 2000, como
tampoco somos un simple escaparate turístico. No somos la acumulación de premios ni
eventos internacionales. No somos de titanio ni la ciudad tiene solo veinte años. Somos
mucho más que un Estadio de dos colores. Somos Bilbao, una ciudad obrera con una
gran historia fabril, una ciudad nacida de la Ría, del esfuerzo, del humo, de la lucha.
Una ciudad reinventada que no reniega de su esencia industrial y Portuaria.
        No se lo voy a negar, desconocemos muchas de sus intenciones que tienen como
Gobierno Municipal y también desconfiamos de algunas de sus intervenciones, por ello
la pertinencia de esta propuesta. En consecuencia, les instamos a proteger el Patrimonio
Industrial situado en los márgenes de nuestra Ría, con el objetivo de proteger nuestra
ciudad contribuyendo a la difícil tarea de preservar la memoria de nuestra pasada
actividad Portuaria.
        Concretamente, en nuestra proposición les estamos pidiendo que en un plazo
aceptable de seis meses, a propuesta de la Comisión de Patrimonio y contando
obviamente con el consejo de las diferentes Entidades protectoras del Patrimonio
industrial, elaboren un Inventario de todos los elementos situados en los márgenes de la
Ría de Bilbao que son un legado y contribuyen a preservar la historia de nuestra amplia
actividad Portuaria. Todo ello con el triple objetivo de protegerlos, conservarlos e
integrarlos en la ciudad.
        Les pedimos que equilibren esfuerzos, que sin renunciar a lo que ahora somos
como ciudad premiada del Siglo XXI, pongan al mismo tiempo las mismas energías en
conservar y proteger nuestro Patrimonio industrial, nuestra historia. Les pedimos que se
esfuercen de forma ecuánime, poniendo en valor aquellos elementos de la ribera de
nuestra Ría que recuerden nuestro pasado industrial y Portuario, para de este modo no
desnaturalizarlos mediante una efímera explotación económica.
        En definitiva, no queremos que la Ría se convierta en un Parque Temático para
el turismo pasajero. Por ello, debemos equilibrar nuestra oferta dinamizando el presente
pero preservando con orgullo e inteligencia colectiva el pasado industrial. La historia es
nuestra y debemos mirar al futuro, sin renunciar al pasado.
        Señor Abaunza, en cualquier caso y a pesar de lo anterior, lo que le interesa
fundamentalmente a nuestro Grupo es que este Gobierno Municipal muestre su voluntad
de proteger el Patrimonio industrial de la Ría a través de un instrumento como puede ser
el Plan General. Si fuera así, si ustedes tienen este compromiso de protección municipal
podrían incorporarlo en su enmienda y lo podría apoyar nuestro Grupo, porque de otra
manera no podríamos apoyarla. Somos conscientes -porque además usted y yo lo hemos
comentado- de que esto no blinda del todo el Patrimonio o no lo que nos gustaría, pero
creemos que aunque luego venga la Autoridad Portuaria, venga la Demarcación de
Costas y puedan hacer y pasar por encima de lo que hayamos podido incorporar al Plan
General, siempre podremos levantar el dedo y siempre podremos reclamar y poder
hacer algo más para que no sea destruido este Patrimonio. Eskerrik asko”.

       SR. LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna. Entre que la lámina de agua no es
ámbito de ordenación del Ayuntamiento -y así se hacen Terrazas por concesión- y que
la Mesa del Agua que se formó en 2016, iba a ser una ventanilla única para definir
claramente quiénes tienen que opinar, quiénes tienen que conceder los permisos o cómo
2018-03-22PDF (p.28)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 28 -

        Pues Bilbao quiere transitar en esa senda, en ese espacio en común compartido
que la ciudadanía debe de construir para que no ocurran -por cierto- cosas que ustedes
denuncian permanentemente. Y por eso, creo que es necesario ese espacio común
compartido y por eso este Gobierno se puso a construir según empezó el Mandato. Le
gustará más o menos, pero no lo ha hecho directamente el Gobierno, lo ha hecho a
través de procesos participativos. Se han cogido sectores sociales, se ha tenido en cuenta
la diversidad que tenemos en la Villa y hemos construido esta Carta de Valores. Les
gustará más o menos, pero desde luego, lo que nadie puede negar es que esa es una
senda y un camino que nos puede llevar a una segunda transformación de una ciudad
que necesita seguir creciendo. Muchas gracias”.

        SRA. ZALDUNBIDE: “Eskerrik asko Alkate jauna. Lo primero, agradecer al
Grupo PARTIDO POPULAR que se sume a este Proyecto. Realmente nos hubiera
gustado aprobar por unanimidad la Carta y lo saben ustedes, porque este fue uno de los
cinco proyectos que citó el señor Alcalde en el debate sobre el Estado de la Ciudad,
como un proyecto que teníamos que trabajar juntos todos los Grupos Políticos. Pero la
realidad es que aunque un proyecto sea muy importante, no siempre se consigue que lo
aprueben todas las partes implicadas.
        El día 10 de Diciembre de 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos con 48 votos a favor, 8 abstenciones y 2 ausencias en la votación. Nadie pone
en cuestión que aquel documento es absolutamente importante, que su contenido es
vital, pero en aquel momento y entre quienes les correspondía hubo quien tampoco lo
aprobó. Aun así no pierdo la esperanza, creo que nunca va a ser tarde para sumarse a
este Proyecto. Les animo a ello, el Proyecto comienza ahora y realmente con esta Carta
de Valores aprobada les animo a que sigan participando, porque a lo mejor en algún
momento lo ven con diferentes ojos.
        Llevamos tres años hablando o escuchando, llevo tres años en este Pleno oyendo
hablar sobre participación, sobre escuchar a la ciudadanía. Y esos mismos Grupos que
nos hablan de participación, son los que en este Proyecto no han modificado
absolutamente nada su posicionamiento desde hace un año hasta hoy. No lo hemos
conseguido ni con los Foros que hemos celebrado con agentes representativos de la
ciudadanía, porque no podemos hacerlo con 350.000 personas, ni el hecho de que
hayamos respetado lo que ha salido en esos Foros de debate. Ni siquiera el que les
hayamos hecho a ustedes participes de este Proyecto, nada absolutamente nada ha hecho
que cambien su posicionamiento inicial.
        Creo que como EQUIPO DE GOBIERNO hemos sabido escuchar a la
ciudadanía, porque si escuchamos a la gente que está fuera y que no tiene ningún tipo de
adscripción política, la gente está hablando de valores, está hablando de recuperar parte
de esa esencia que estamos perdiendo, de transmitir de generación en generación lo que
verdaderamente es importante, así como de dejar un mundo mejor a nuestr@s hij@s. De
eso es de lo que están hablando. Como EQUIPO DE GOBIERNO queremos recoger ese
testigo y empezar a trabajar en este sentido. Eskerrik asko”.

       SR. LAHDOU: “Señora Zaldunbide, nada nos preocupa más que dejar un futuro
mejor a nuestr@s hij@s, pero creo que eso no va de valores y eso va de políticas
sociales, de políticas que hagan que todo sea más solidario y más equitativo.
2018-03-22PDF (p.150)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 150 -

        SR. EGUILUZ: “Gracias una vez más señor Alcalde. Miren, este es un
documento común que nos va a permitir organizar la ciudad que queremos para el
futuro y trasladar esa querencia al resto de la gente, a nuestros vecinos y a otros. Más
adelante llegará el momento de concretar, llegará el momento de discrepar, llegará el
momento de proponer… ¿O es que creen ustedes que el Grupo PARTIDO POPULAR
no va a plantear -lo vamos a ver dentro de muy poquito- discrepancias con el EQUIPO
DE GOBIERNO, en relación a determinados equipamientos en la zona del AVE o a los
tempos en relación a Zorrotzaurre o a lo que va a suceder en Punta Zorrotza; o que
somos más ambiciosos en relación a Artxanda o al hecho de que determinados
equipamientos públicos no pueden estar situados en puntos negros de nuestra ciudad?
También a que en las áreas de crecimiento con visión de futuro debemos ya estar
planificando equipamientos sanitarios, deportivos o culturales.
        Miren, en toda ciudad pero también en Bilbao, que es la nuestra, su urbanismo
debe responder a dos cosas:
   - De un lado, a las necesidades de la ciudadanía de Bilbao, de l@s bilbaín@s.
   - De otro lado, a la ambición que tenemos como bilbaín@s, a lo que queremos
        para nuestra ciudad, al papel protagonista que reservamos a nuestra ciudad,
        porque no se equivoquen, -y más de uno de ustedes lo ha mencionado- Bilbao es
        protagonista en nuestra conurbación, en nuestra Área Metropolitana, pero
        también queremos ser protagonistas en el eje atlántico, en la cornisa cantábrica.
        Y una de las herramientas que nos van a servir para desarrollar eso, esa actitud,
        ese umbral de los 350.000 habitantes y no bajar de ahí y ser protagonista en las
        áreas donde les he dicho, una de esas herramientas es el urbanismo y esto que
        hoy se presenta no son más que medidas generales y un programa de
        intenciones, en base a las que se va a asentar ese desarrollo urbano. Y voto por
        ello”.

        SRA. IBAIBARRIAGA: “Voy a empezar por el final, para decir que claro que
puede ser un documento de intenciones, pero le aseguro señor Eguiluz que con este
documento de intenciones el señor Abaunza a la cabeza del Área o si estuviera yo en esa
área, seguro que haríamos cosas muy diferentes. Al final el papel lo aguanta todo, pero
luego hay que normativizarlo y creo que vamos a tener bastantes discusiones en los
próximos meses.
        En cualquier caso, a mí me gustaría poner en valor las cuestiones que sí se han
incorporado de las aportaciones realizadas por el Grupo EH BILDU:
   - Usted ha mencionado como algo significativo el hecho de que va a incorporar en
        el nuevo Plan General los indicadores y mecanismos de control de los objetivos
        del Plan General, que fue una propuesta del Grupo EH BILDU.
   - Luego, también dejar abierta la horquilla de posibles desarrollos para
        compatibilizar diferentes usos como lo que usted y nuestro Grupo hemos
        acordado de remitir a un Plan Especial posterior el futuro desarrollo de Elorrieta.
        Es decir, ver en su momento qué usos queremos ahí y no cerrar las puertas a la
        inclusión de la actividad económica en esa zona.
   - Incluir en la normativa urbanística sistemas de captación de agua fluvial.
   - La incorporación de medidas para proteger a la ciudadanía contra el ruido.
   - Fomentar la creación de corredores ecológicos.
2018-03-22PDF (p.180)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 180 -

también a lo que es un clamor social ante la evidencia del fracaso de las políticas
socioeducativas, como pusimos de manifiesto y como los trágicos acontecimientos de los
meses de diciembre y enero, y los que seguimos viviendo -y luego me referiré a ellos- en
muchas plazas y barrios de Bilbao, ponen en evidencia que han fallado los Protocolos y
esos Programas de asistencia a menores.
        Nuestro Grupo consiguió una rectificación del EQUIPO DE GOBIERNO y el
compromiso anunciado tanto en este Pleno como en comparecencia pública, solicitada el
día 1 de marzo: la revisión de estos Protocolos.
        Señor Lahdou ni señora Arenal, no creemos que sea solo una cuestión de más
recursos económicos. Una plaza dentro de un Centro de Acogida a un menor extranjero
no acompañado cuesta más de 3000 euros, 60 millones de euros de presupuesto de la
Diputación Foral solo en este concepto. ¡60 millones de euros! Eso equivale a construir
un Guggenheim.
        Pero cuando un menor sale de Diputación, porque ya no tiene la tutela efectiva por
haber alcanzado la mayoría de edad, tiene asignada una Renta de Garantía de Ingresos por
importe de 640 euros, más 250 euros de Prestación Complementaria de Vivienda, sin
perjuicio de los millones de euros de Programas en inserción social que desarrollan las
diferentes Instituciones. Tenemos a la Fundación Peñascal, que también hace una gran
labor en cuanto a la inserción social y a través de los Programas de formación y
educación.
        Me referiré también a lo que estamos viendo en muchos barrios y en el centro de
Bilbao, a lo que hacía usted referencia hoy por la mañana en su primera intervención. Y a
los problemas que está viviendo el vecindario de Abando-Indautxu, pero también de
Rekalde, de Casco Viejo y de Atxuri… que nuestro Grupo denunció recientemente estas
peleas, ruidos, agresiones, agresiones sexuales y descontrol, como el que se está viviendo
y es denunciado sistemáticamente por el vecindario de José María Olabarri.
        Hoy mismo hemos tenido acceso a un nuevo correo donde se refieren a todos los
Grupos Políticos, instan al propio Alcalde y a la señora Sánchez Robles y a la Diputación
Foral, a que pongan control en lo que está ocurriendo en la trasera de la Estación de
Abando. El último incidente ha tenido que ver con el robo de las llaves a un Vigilante
Jurado y al acceso a unas instalaciones. Y aquí hay fotografías muy claras como la que
acabo de mostrar, que ponen en evidencia la necesidad de poner coto a este tipo de
conductas.
        Porque aquí también incide mucho la educación, inciden mucho los valores. Y
quiero poner en evidencia que hay falta de ellos y que hay muchos jóvenes que se
esfuerzan y que también son víctimas de estas agresiones, que estudian y trabajan aun con
un futuro incierto… y la sociedad no les da ninguna contraprestación por cumplir con lo
que es su obligación, y porque sus familias se han encargado de educarles en una
conducta cívica y respetuosa hacia los demás.
        Y a estos menores que no reciben ningún tipo de contraprestación social, ni se le
paga la manutención, ni la ropa, ni la vivienda, muchas veces son paganos ante un
escenario incierto también en lo laboral y en el acceso a vivienda y muchas veces, se les
deniegan las becas… ¿Qué conclusión pueden sacar? Es decir, cuando a otra parte y a
otro sector de la población menor están siendo víctimas de agresiones, robos de zapatillas,
robos de móviles a la salida del Centro Comercial Zubiarte, en la Alhóndiga, en la Plaza
de Indautxu o en la trasera de José María Olabarri.
2018-03-22PDF (p.210)
       Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
         Secretaría General del Pleno


                                                                    - 210 -

Votos negativos: 12 señoras/señores: Lahdou, García, Muñoz, Arenal, Eguiluz, Marcos,
Carrón, Fernández, Ibaibarriaga, Fatuarte, Zubizarreta y Guarrotxena.

     En su virtud, se acepta la enmienda de modificación del EQUIPO DE
GOBIERNO, por lo que decaen tanto la proposición del Grupo Municipal PARTIDO
POPULAR, como la enmienda de adición presentada por el Grupo Municipal EH
BILDU.

                                            -20-

       Proposición que presenta el Grupo Municipal PARTIDO POPULAR, cuya parte
dispositiva es del tenor literal siguiente:

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a desarrollar
un Plan de Ocio Cívico para el Distrito de Abando que incluya:

  1.     Potenciar la programación Cultural, Deportiva y de Ocio saludable para los
         jóvenes como alternativa al Botellón.

  2.     El control del Botellón, de aforos, horarios, ruidos, terrazas y se aplique el
         régimen sancionador a los hosteleros incumplidores.

  3.     El estricto cumplimiento de las Ordenanzas Municipales.
                                             -

      Esta proposición tiene una enmienda de modificación presentada por el Grupo
Municipal GOAZEN BILBAO, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

       El pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno a desarrollar
un Plan de Ocio Cívico para los barrios de la villa que incluya:

  1.     Potenciar la programación cultural, deportiva y de ocio saludable destinada a la
         juventud en los barrios periféricos de la villa para minimizar la carencia que
         tienen respecto al centro, como alternativa al ocio dominante centrado en el
         consumo de alcohol.

  2.     Desarrollar un programa piloto de ocio saludable en algún lugar céntrico de la
         villa, orientada a jóvenes de entre 14 y 35 años, que suponga una contraoferta al
         ocio nocturno tradicional y que, en un futuro, sea extensible al resto de barrios
         de Bilbao.

  3.     Extremar el control de aforos, horarios, ruidos en terrazas y sonometrías en
         discotecas, con el fin de minimizar las molestias al vecindario de las zonas
         adyacentes.
                                           -
2018-03-22PDF (p.211)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                   - 211 -

     Esta proposición tiene otra enmienda de modificación presentada por el
EQUIPO DE GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

        El pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno Local a:

  -     Desarrollar y evaluar los programas Gaztekluba, Gaztegunes e Ideiak Martxan
        para el fomento del ocio saludable entre los y las adolescentes de Bilbao.

  -     Materializar aquellas medidas acordadas en el Pacto por la Seguridad que velan
        por un ocio seguro.

  -     Trabajar conjunta y corresponsablemente con las familias, el ámbito educativo,
        el sector hostelero, los vecinos y vecinas, la juventud y resto de población
        consumidora del ocio nocturno de nuestra ciudad por una cultura del ocio
        creativo, respetuoso en las relaciones entre las personas y responsable con la
        convivencia ciudadana y la salud, que posibilite que nuestra ciudad sea abierta,
        joven, dinámica y atractiva siempre en el marco del respecto y la aplicación del
        Ordenamiento Jurídico en vigor.
                                            -

       Recuerda el SR. SECRETARIO “que siendo enmiendas de la misma condición,
según el artículo 82/4º del ROP, el orden de votación será según entrada en la
Secretaría, es decir, primero la enmienda de modificación del Grupo GOAZEN
BILBAO (253) y luego la del EQUIPO DE GOBIERNO (260)”.
                                        -

       SR. EGUILUZ: “Nuestro Grupo pretende dar respuesta a las demandas de un
número tristemente cada vez más numeroso de vecin@s de Bilbao. Primero fueron los
de Rodriguez Arias, luego los de Uribitarte, Ibáñez de Bilbao, zona de Villarías,
Amistad, Jardines de Albia, José María Olabarri, Casco Viejo, Ledesma… Cada vez
más vecin@s y cada vez más hartos del ruido y de los comportamientos incívicos.
       No parece que algunos de los procesos puestos en marcha para solventar los
problemas de ruido nocturno, actitudes incívicas, quejas vecinales… estén funcionando.
De hecho, ¿dónde están los Educadores o los Mediadores en esos videos grabados por
vecinos insomnes entre las 5 o las 7 de la mañana, y que sin duda han recibido
todos ustedes?
       El Distrito 6 -el Distrito Centro- se ha convertido en el centro de la movida, en
zona de quedada, de atracción, donde muchos jóvenes quedan a hacer botellón o montan
discotecas móviles tras salir de los establecimientos Hoteleros utilizando los equipos de
música de sus coches. O donde algunos Hosteleros acumulan expedientes sin
aparentemente demasiadas consecuencias, frente a una mayoría de Hosteleros que sí
cumplen con las normativas.
       Frente a todo esto no parece muy eficaz nuestra Policía Municipal… me refiero
que ante esta situación. Porque está desbordada, porque está infradotada o porque en
ocasiones puede estar hasta falto de formación en relación al problema. Un vecindario
cada vez más estresado por la falta de descanso, reclama una actuación eficaz y
2018-03-22PDF (p.221)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 221 -

        Lo ha dicho el señor Gil, quisiera resaltar cierres que hemos hecho y cuales han
sido sus opiniones en otros lugares que no son este Pleno; cierres que hemos hecho en el
Casco Viejo, en Abando, en Rekalde, bien sea de locales de ocio o bien sea de
Gaztetxes. Porque lo que nos preocupa no es que sea un Gaztetxe o un local de ocio
-que también nos preocupa pero por otra cosa-, lo que nos preocupa es que haya
vecin@s a quienes les esté molestando. Por lo tanto, seamos cada uno consecuentes con
lo que decimos.
        En cuanto a las sanciones, hasta ahora ningún Equipo de Gobierno ha
sancionado tanto como este EQUIPO DE GOBIERNO. ¿Que hay que hacerlo más?
Habrá que hacer más, pero sin olvidar todas las medidas preventivas de las que nos ha
hablado la señora Agirregoitia e insisto, ningún EQUIPO DE GOBIERNO ha
sancionado tanto como éste y lo vamos a seguir haciendo.
        Y señor Eguiluz, hemos hablado de un Pacto por la Seguridad, hemos hablado,
hemos estado de acuerdo y estamos de acuerdo. Y vamos a tener más Policías este año,
80 Policías más y otros 43 Interinos, que nos va a permitir poder dedicarnos más a estas
cosas. Porque hay veces que ante una situación en la que hay que dilucidar si acudir a
una queja por ruido o acudir a una situación por otro tipo de actos más violentos, la
decisión tiene que ser ponderada en ese sentido. Pero en cuanto tengamos más Policías
vamos a poder mejorar, luego confiemos también en esa situación.
        Y miren, del Botellón los primeros responsables son quienes realizan Botellón,
los segundos serán sus familias y en tercer lugar, este Ayuntamiento. Y asumiremos la
responsabilidades que tenemos en ese sentido, pero los que hacen Botellón en ese
entorno ¡parece que no son hijos de nadie, parece que no tienen familia! Pero le aseguro
que no son del extrarradio, que no son de la periferia de Bizkaia.
        Luego, dejemos todos de hacer demagogia con esta cuestión e intentemos
trabajar juntos y no hay ninguna idea que se nos haya dado que no estemos dispuestos a
aplicar, ¡ninguna! Hemos hecho cierres de varias de las Discotecas, incluso algunos
soportando resoluciones judiciales en contra para luego seguir apostando por lo que
habíamos hecho y que se nos dé la razón. Y lo vamos a seguir haciendo, porque insisto
en que lo prioritario para el Gobierno Municipal es el descanso del vecindario, el
bienestar de ese vecindario que es nuestro, que es parte de nuestra familia, de nuestras
amistades, pero que sobre todo son ciudadanía de Bilbao”.
                                             -

       Se somete a votación nominal la enmienda de modificación presentada por el
Grupo Municipal GOAZEN BILBAO, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el
siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 8 señoras/señores: Lahdou, García, Muñoz, Arenal, Ibaibarriaga,
Fatuarte, Zubizarreta y Guarrotxena.
Votos negativos: 17 señoras/señores: Gil, Díez, Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde,
Alonso, Barkala, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza, Agirregoitia, Del Hierro,
Otxandiano, Narbaiza, Zaldunbide y Sagardui.
Abstenciones: 4 señoras/señores: Eguiluz, Marcos, Carrón y Fernández.
2018-03-22PDF (p.223)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 223 -

Ministerio, cree el Ayuntamiento, cree el Gobierno Vasco, creemos algunos de los
Partidos que estamos sentados en cada una de estas Instituciones. Personalmente, a mí
me gustaría que la Diputación Foral como Institución también creyera y probablemente
crea, pero bueno, se está haciendo la remisa aunque entiendo que ya entrará.
        Creo que este no es un proyecto cerrado, es un proyecto abierto en el que faltan
cosas, faltan muchas cosas porque como les he dicho es momento de aprovechar las
oportunidades que se nos brindan. Recientemente el Ministro de Fomento, junto con la
Consejera del ramo y el señor Alcalde, presentaron el Estudio previo sobre la llegada
soterrada del AVE a Bilbao. Y como les he dicho antes, entiendo que falta la Diputación
Foral en ese consenso, pero también me gustaría que determinados agentes sociales o
financieros participaran en algún momento en este proyecto. ¿Por qué no va a participar
la Diputación Foral, si hay prevista una Estación de BIZKAIBUS? Entiendo que sí
puede participar.
        Miren, ¿se acuerdan ustedes del Estudio sobre plusvalías que demandaba nuestro
Grupo y en el que no creían inicialmente ustedes y no les parecía oportuno presentar y
que finalmente presentamos, se aprobó y creo que tiene que estar ahí en un cajoncito a
punto de presentarse públicamente? Bueno, pues yo creo que el Estudio sobre plusvalías
ha permitido redondear los consensos.
        Lo que tratamos en nuestra proposición son dos cosas, básicamente atender la
demanda de Asociaciones sociales, como puede ser grupos que atienden a jóvenes con
inquietudes deportivas, sociales… como puede ser BAKUVA y atender a la demanda
vecinal de un barrio. Recuerdo que aquí se ha hablado del Distrito centro como si fuera
un barrio privilegiado, pero he de decir que no tiene ningún equipamiento deportivo
público entre Atxuri y la Alhóndiga, que le recuerdo que es un equipamiento de toda la
ciudadanía bilbaína.
        Y creemos que este es el momento de presentar este tipo de iniciativas por una
razón, porque ahora es cuando vamos a empezar a diseñar el proyecto definitivo, ahora
es cuando se puede poner más o menos hormigón, se puede reservar un espacio u otro.
Y recuerdo lo que pasó con el Polideportivo de San Mamés. ¿Se acuerdan que se
estableció una reserva para una Pista de Atletismo, se diseñó y se construyó un cubo de
hormigón, pero sin ninguna cosa más? Y ahora es cuando nos hemos puesto a completar
el equipamiento de esa Piscina que inicialmente solo era un cubo de hormigón.
Entiendo que dentro de no mucho se acabará de construir la Pista de Atletismo o se
construirá la Pista de Atletismo. Y ahora es el momento de preguntarse qué necesita el
barrio, qué necesita la zona y cuáles son las demandas sociales que tiene el barrio y que
van a venir acompañadas del proyecto de soterramiento del AVE. Y cuando ya esté
construido todo ¿no tiene cabida un equipamiento deportivo, quizá una canchita de
Baloncesto en superficie? Pero no estamos hablando de eso, estamos hablando de dar
satisfacción a una zona sin equipamientos.
        Miren, yo creo que tenemos que aprovechar la oportunidad de desarrollo social,
cultural o sanitaria o deportiva e incluso urbanística que nos va a brindar la venida del
AVE. Porque ¿se acuerdan ustedes de otra iniciativa de este Grupo en relación a la
necesidad de la construcción de Ambulatorios en la zona de Irala o de Garellano? Por
cierto, creo que al final en Irala se va a construir uno. Pues creo que en Garellano
también se acabará construyendo. Es mejor adelantarnos a los acontecimientos y no que
2018-03-22PDF (p.226)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 226 -

proposiciones al Pleno sobre los usos y aprovechamientos de la tapa de la Estación de
Abando cuando todavía no está definido la ordenación urbanística que va a tener ese
entorno. Y desde ese punto de vista, una vez más ponen ustedes el “carro por delante de
los bueyes”. ¡Y así poco vamos a avanzar!
        A este respecto, quisiera recordarles que era muy importante el acuerdo que se
alcanzó recientemente con el Ministerio y entre otras razones, porque en tanto que no se
acordara dónde quedaban exactamente las vías era imposible determinar dónde iban los
aprovechamientos y por lo tanto, dónde iban los equipamientos. Y por lo tanto, es el
desbloqueo reciente de dicha solución lo que facilita que ahora nos podamos poder poner
a concretar y definir el aprovechamiento urbanístico de ese entorno. ¿Y qué es lo que se
va a plantear ahí? Pues muy sencillo, lo que establece el Decreto 123/2012 de Estándares
Urbanísticos para cualquier área de nuevo desarrollo. Que en concreto y respecto a las
dotaciones de equipamiento, establece que se tienen que prever por lo menos 5m2 de
suelo o 5m2 de techo, por cada 25m2 de superficie de techo construido. Y eso es lo que
habrá, esta dotación de equipamientos y en ese porcentaje.
        Luego tendremos ocasión de discutir concretamente sobre esos equipamientos,
sobre en qué se desglosan y qué uso público van a tener, pero lo primero que hay que
definir es dónde van a estar ubicados esos equipamientos, qué forma van a tener… Y
repito, están poniendo ustedes el “carro por delante de los bueyes”.
        Respecto a las intervenciones que se han hecho por parte de otros Grupos, le he de
decir a la señora Arenal que el TAV no se ha impuesto, se ha acordado democráticamente
entre la mayoría de las fuerzas políticas representadas en las diferentes Instituciones. Y
usted está en su derecho de no compartirlo, pero es democracia que cuando la mayoría
acuerdan algo, eso se lleva adelante y ¡eso no es una imposición, es democracia!
Imposición es cuando la minoría obliga a todos los demás a “tragar con ruedas de
molino”. Y le recuerdo que en este caso estamos hablando de otra cuestión diferente.
        Respecto a las palabras de la señora Ibaibarriaga, habla usted de “pelotazo
urbanístico”, de “propaganda barata”… Recuerdo su Campaña Electoral de las últimas
Elecciones Municipales, en las que se trabajaron una infografía muy chula de la Estación
de Abando completamente peatonal, totalmente cubierta y sin ningún Tren... Lo que
nunca han explicado a sus votantes y a la ciudadanía en general es cómo pensaban
financiar la desaparición de los Trenes de esa magnífica estampa que dibujaron. Porque
claro, dibujar la playa de vías como un gran parque verde sin Trenes lo puede hacer
cualquiera, la cuestión está dónde meten ustedes los Trenes y cómo se paga eso.
        Y por último, quiero recordar a diferentes Grupos que están presentes que el Tren
de Alta Velocidad y en tanto que es una competencia del Estado, no la estamos pagando
con fondos vascos, porque va contra Cupo y es el Estado quien está financiando esto. Por
lo tanto, no estamos detrayendo recursos vascos en esta inversión. “Al Cesar lo que es del
César”, que es una frase que ya ha salido antes en algún debate.
        Y vuelven ustedes con “lo de los megalómanos proyectos”. Bueno, pues aquí
hemos tenido muchas ocasiones de hablar de ello y ustedes también se opusieron a
muchos otros grandes proyectos, que han supuesto generación de puestos de trabajo y
desarrollo de esta Villa y del Área Metropolitana: como el Puerto exterior o como el
Museo Guggenheim. Bueno, pues esta es una más en la que se oponen y luego pasados
unos años, recapacitan y lo ven de otra manera. Por eso voy a utilizar aquí aquel dicho
que dice que “de conversos está llena la Iglesia”.
2018-03-22PDF (p.257)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 257 -

Gobierno plantee una solución urgente y efectiva y en este sentido no la apoyaremos.
Eskerrik asko”.

        SR. AGIRREGOITIA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Es conocida e innegable
para todo el mundo la tradición y la afición futbolística en nuestra ciudad y como
consecuencia de ello, también ha sido la evolución en la construcción de instalaciones
deportivas vinculadas con el Fútbol. Mencionaban los doce Campos de Fútbol 11, los
dos de Fútbol 7, los que están de Fútbol 5 ubicados dentro de los Polideportivos y otros
tantos que existen en otros Centros o Colegios privados.
        Desde el año 2010 se han construido las instalaciones de “La Roseta”, Aitxarte,
un nuevo Campo de Fútbol 7 en Mallona, se ha renovado la hierba de seis Campos de
Fútbol y este mismo año 2018 tenemos incorporada en los Presupuestos Participativos
una partida de 300.000 euros en este caso, para una nueva zona de vestuarios y servicios
en el Campo de Fútbol de Artxanda. Sin duda, los esfuerzos realizados en estas
instalaciones son merecedoras de una atención especial en tanto en cuanto albergamos
29 Clubs, 360 y pico Equipos y nada más y nada menos que más de 5.900 jugador@s.
Aquí hablamos mucho de niños y niñas, pero tampoco son tan niños ni tan niñas.
        Es estupendo, en tanto en cuanto quiere decir que cada vez tenemos una
ciudadanía más activa y que incrementan las tasas de práctica deportiva en edades
tempranas, pero también requiere un esfuerzo extra en todo lo que es refiere al uso y el
mantenimiento. Y también con las concesiones, y por ello y detectada la situación, ya el
pasado día 4 de mayo llevábamos al Consejo de Administración un procedimiento para
la gestión de las reservas programadas y ahí se especificaban los requisitos, los criterios
que se iban a seguir y eran conocidos tanto por todos los miembros del Consejo de
Administración como por los Clubs que quisieran utilizar las instalaciones.
        En base a ese procedimiento, el día 25 de mayo los 3 Clubs que utilizan la
instalación hacían una petición o una solicitud conjunta a Bilbao Kirolak y en este caso,
lo hacían respetando un acuerdo que ya tenían entre los 3 Clubs y que databa del año
2012. A la petición del Campo de “La Roseta”, Bilbao Kirolak pudo responder
favorablemente a la totalidad de ellas y únicamente quedaron sin atender unas
peticiones de uno de los Clubs, que hacia peticiones adicionales para el Polideportivo de
Rekalde en una de las horas. Otras sí se les pudieron estimar.
        En este marco se han firmado los Convenios con esos 3 Clubs y con el resto de
los que utilizan las instalaciones, que ni más ni menos son 74. Convenios para dos
temporadas que pretenden dar estabilidad y pretenden que cada Club sepa qué es lo que
tiene y pueda organizarse y también como Bilbao Kirolak. Todo ello, en base a criterios
públicos y con transparencia. Y aquí es donde creemos que también tenemos que hacer
una llamada de atención, porque los Clubs no deberían aceptar más niñ@s de los que
tienen capacidad para atender en los espacios que hay disponibles y concedidos. Y esta
es una cuestión de responsabilidad que nos puede parecer un poco duro a veces, pero
cupos y aforos tenemos en todo en esta vida: tenemos en los Cursos, tenemos en las
Extraescolares, tenemos en todo y hay que verlo con cierta normalidad. Y además,
existen otras alternativas y por lo tanto, tampoco debiera ser un drama.
        Dicho esto, también hay que evitar malos entendidos en el sentido en el que el
Grupo EH BILDU, tanto en la exposición como en la justificación que hacía, cuando
decía que esto genera cabreo en los aitas y las amas porque tienen que pagar una ficha…
2018-03-22PDF (p.265)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 265 -

        Creemos que esa información puede servir para evaluar el parque inmobiliario
en Bilbao y creemos que es importante y que el instrumento de la ITE aporta un valor
añadido, que luego hay que seguir ahondando o esforzándonos. No digo que no se haga,
se han hecho… nos lo explicaba el señor Abaunza en la comparecencia el 26 de febrero
-a petición propia-, que se han hecho Campañas publicitarias, pero creo que todavía se
puede hacer un mayor esfuerzo en dar a conocer a la ciudadanía cuáles son sus
obligaciones, cuáles son sus derechos y cuál es el régimen de ayudas que también
establecen las diferentes Administraciones para cometer esta obligación legal.
        Luego se habla en el tercer punto de reorientar las políticas de ayudas, porque
efectivamente, como decía antes cada casa es un mundo y las realidades de esas
personas para mantener sus viviendas también es un mundo y a veces esa generalidad,
ese trazo grueso a la hora de determinar las ayudas no van al detalle y a las
especificidades de cada cual.
        También aprovecharé esta intervención para hacer un alegato de lo que genera la
rehabilitación, no solo en un estado de revista de las viviendas y lo que supone para la
seguridad de tod@s, sino también el impacto económico que tiene. Por cada euro
invertido en rehabilitación genera un retorno directo o indirecto o vía impuestos o en esa
economía también de gremios que la crisis económica orilló como es albañiles,
carpinteros, pintores… de cuatro euros. Por cada euro que metemos en rehabilitación y
en subvención o lo que fuere, estamos generando también cuatro euros de retorno para
las Administraciones y también para la economía local. Por lo tanto, nuestro Grupo va a
apoyar la iniciativa del Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN. Gracias”.

        IBAIBARRIAGA AND.: “Eskerrik asko Alkate jauna. Azkeneko hilabeteetan
mahai gaineratu diren datu ezberdinek agerian uzten dute Bilboko eraikuntza parkea
zaharra dela eta gainera eremu batzuetan, zonalde batzuetan, zaharkitu dagoela. Egia da
joan den egunean eduki genuen agerraldian agerian geratu zirela ITE inspekziori
dagokion datuak onak izan direla inspekzio horien betetze mailari begira baina ziur
gaude datu horietatik abiatuta hainbat lan egin daitezkela zahar berritze horiek
etorkizunean batez ere nola egin diren mahai gaineratzeko.
        Según nos explicaba el otro día el señor Abaunza, los datos de las inspecciones
de la ITE están resultando bastante positivos, la gente está respondiendo bastante bien y
yo creo que ese banco de datos de las propias Inspecciones de ITE, son un valor como
Ayuntamiento. Quizás nos pueda parecer ahora que a día de hoy pueda parecer poco
práctico, pero de aquí a dos o tres décadas el hecho de que el Ayuntamiento tuviera
sistematizada toda esa información a la hora de tomar ciertas decisiones, puede ser muy
importante para un mapa de detalles constructivos, para un mapa de patologías que
habrá que ver cómo evolucionan en el tiempo, sobre todo patologías relacionadas con la
humedad o de cualquier otro tipo.
         Nuestro Grupo entiende que en ese sentido hay que poner en valor esta
propuesta en positivo y además, también estoy convencida que el tema de lo de las
ayudas de las subvenciones en el ámbito de la rehabilitación tiene que evolucionar en
relación a los detalles constructivos que tengan los propios edificios y no sé si me
explico. Quiero decir que no es lo mismo la patología que puede sufrir un edificio de
madera o un edificio de hormigón o en un edifico en algunas zonas de Bilbao, que se
han construido de una manera que de otra. Cuando se hizo aquel Plan de rehabilitación
2018-03-22PDF (p.266)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 266 -

de Otxarkoaga en los años 80, era muy interesante ver cómo se hizo un estudio de
Comunidad por Comunidad sobre cuáles eran los detalles constructivos de cada uno de
los edificios.
        A día de hoy, todo este Registro de las ITE puede servir de un auténtico tesoro
arquitectónico de los detalles constructivos de los edificios de Bilbao y creo que puede
ser muy interesante cualquier utilización que se pueda hacer de todos estos datos, quizá
ahora no pero sí dentro de unas décadas. Por eso, nuestro Grupo apoya la propuesta del
Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN”.

        SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Como ya se ha citado, la
Inspección Técnica de Edificios es una obligación para todos aquellos edificios que
tienen más de 50 años y también para aquellos que sin ser tan viejos las
correspondientes Comunidades quieran presentarse a diferentes convocatorias de
subvenciones de rehabilitación o reforma y como condición previa para acceder a dichas
convocatorias de subvención. A este respecto, comentar que los municipios y en este
caso el Ayuntamiento de Bilbao, lo que hacemos es funcionar como ventanillas del
Gobierno Vasco puesto que quiero recordar que el Registro de Inspecciones Técnicas de
Edificación no es municipal, es un Registro del Gobierno Vasco y hay una Página Web
que es EuskoRegite, donde están registradas todas las ITE de todo Euskadi y lo que
hace el Ayuntamiento es volcar toda esa información en dicho Registro del Gobierno
Vasco. En las ITE se comprueba el estado de conservación de los siguientes elementos
del edificio: la estructura y la cimentación, las fachadas y cubierta, las instalaciones de
fontanería, saneamiento y otras, las condiciones básicas de accesibilidad y la eficiencia
energética. Por lo que las reparaciones que deban realizarse consistirán en la situación
en la que se encuentre el grado de conservación de estos elementos.
        Quiero subrayar esta parte porque me parece muy importante, es que de los
datos que se puedan sacar de un análisis de las ITE no vamos a concluir que se puedan
establecer zonificaciones por ejemplo en función de la tipología de la edificación,
porque influye y muchísimo el mantenimiento que se ha hecho de un determinado
edificio a la hora de las conclusiones que se extraen de dicha ITE. Pongo por ejemplo el
barrio de Betolaza, barrio donde tenemos viviendas que están en perfecto estado de
conservación y que han pasado la ITE, que no tienen que hacer nada desde el punto de
vista de que han estado haciendo esa conservación durante todos los años. Mientras, al
lado tenemos algunas otras edificaciones que están prácticamente en estado de ruina.
¿Quiere esto decir que justo esa casa se ha construido de manera diferente de la de al
lado? Pues posiblemente no, pero una ha tenido mantenimiento y la otra no. Desde ese
punto de vista, me resulta francamente complicado sacar conclusiones de carácter
generalista.
        En cualquier caso, quiero recordar que es el Gobierno Vasco quien tiene
habilitadas las subvenciones para todos estos elementos que salen como conclusiones de
la ITE, todos son subvencionables en las diferentes líneas que tiene habilitado el
Gobierno Vasco, subvenciones que son ponderadas y aumentadas en función del nivel
de ingresos de la unidad familiar que viven en cada una de esas viviendas y que el
Ayuntamiento complementa las mismas cuando se trata de proyectos de accesibilidad y
cuando se trata de elementos estructurales, subvenciones municipales que son a sumar a
las que aporta el Gobierno Vasco. Pero el grueso del montante principal y sobre todo
2018-03-22PDF (p.287)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 287 -

        SRA. FATUARTE: “Vale, ya lo he entendido. Entonces, la Fundación BBK ha
hecho la preselección de los tres proyectos que le hayan parecido los más adecuados y
sobre esos, luego se decidirá lo procedente. Y eso es lo que le parece grotesco a nuestro
Grupo de toda esta situación porque lo vuelvo a repetir, ese edificio y esa propiedad que
ahora es propiedad de una Fundación Bancaria privada se ha construido con fondos
públicos. Esa es la realidad, ese es el expolio que nuestro Grupo ha venido aquí a poner
encima de la mesa.
        No solo con el tema de la “Casa Cuna” sino como con otros edificios que están
en esta ciudad y que la BBK tiene abandonados y que está hasta tapiando, con tal de que
la ciudadanía no haga uso de ellos. Y a nuestro Grupo eso le parece un expolio de lo
público y una tomadura de pelo a toda la ciudadanía. Y lo que creemos que va a pasar es
que ahí va a haber un “proyecto paracaidista”, porque no es la primera vez y porque ya
nos conocemos muy bien esta jugada. Veremos qué es lo que pasa de aquí a unas
semanas, pero “pongo la mano en el fuego” en que vamos a tener razón”.

       SR. OTXANDIANO: “No creía que iba a tener que utilizar el tercer turno, pero
solo un pequeño matiz, porque además mi compañero el señor Abaunza así me lo ha
apuntado: el equipamiento está definido como de uso público en el Plan General de
Ordenamiento Urbano de Bilbao y así seguirá. Por lo tanto, esos miedos o esas dudas
respecto a que sea un proyecto privado, pues no es así y quede claro que está definido
como un equipamiento de carácter público. Simplemente por reforzar ese aspecto, porque
veo que les preocupa. Eskerrik asko”.
                                          -

       Se somete a votación nominal la proposición del Grupo Municipal EH BILDU,
siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 29
Votos afirmativos: 8 señoras/señores: Lahdou, García, Muñoz, Arenal, Ibaibarriaga,
Fatuarte, Zubizarreta y Guarrotxena.
Votos negativos: 21 señoras/señores: Eguiluz, Marcos, Carrón, Fernández, Gil, Díez,
Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde, Alonso, Barkala, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza,
Agirregoitia, Del Hierro, Otxandiano, Narbaiza, Zaldunbide y Sagardui.

      En su virtud, se rechaza la proposición presentada por el Grupo Municipal
EH BILDU.


                               INFORMACIÓN, IMPULSO Y CONTROL

                                            -31-

       PREGUNTAS que formulan los Grupos Municipales EH BILDU, PARTIDO
POPULAR, UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN y GOAZEN BILBAO, en número de
31: 10 de EH BILDU que tienen Registro de Entrada en la Secretaría General del Pleno
con los números: 203, 204, 229, 232, 234, 240, 241 (parcial), 243, 244 y 246; 5 de
PARTIDO POPULAR con los números: 198, 199, 226, 227 y 235; 12 de
2018-03-22PDF (p.304)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 304 -

los ecosistemas del Bolintxu y el Pagasarri. Uno de los grandes valores que tenemos en
Bilbao y también en el barrio de Rekalde.
       El barrio de Rekalde lleva 43 años sufriendo los peligros y contaminación de la
Autopista, viviendo olvidados por las Instituciones, soportando las promesas
incumplidas del Ayuntamiento de Bilbao y de Diputación Foral de Bizkaia. Entendemos
que esta es una deuda histórica con el vecindario de Rekalde y por eso hacemos esta
petición de que se vote nuestra proposición. Nahikoa da, Autopista kanpora!
Eskerrik asko”.

         SRA. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. Lo primero dar las gracias a Arrate por
su gran exposición. Y como ya ha recordado la Plataforma “Autopista Kanpora”, el
Pleno de 29 de junio del año pasado celebrado en este Ayuntamiento aprobó por
unanimidad pedir a Diputación que ejecutara el derribo del Viaducto de la A-8, en el
menor plazo de tiempo posible.
         Además, el Avance del PGOU contempla la propuesta vecinal de que la
Diputación Foral invierta 155 millones para construir el tramo que discurrirá desde
Masustegi hasta el Polideportivo de El Fango, soterrado y con tres carriles por sentido.
No obstante y según han indicado ya desde la Diputación Foral, hasta que no se apruebe
el Plan General dentro de dos años no se pondrán en marcha los trámites para acometer
la desaparición del Viaducto, con lo que como pronto nos pondremos en 2023 para
iniciar la obra de derribo.
         De todos modos, hemos observado que no es prioridad de la Institución Foral
acometer la obra en el menor plazo de tiempo posible, a la vista de su intención de
emprender a finales de este año el asalto a la AP-68 con la continuación de la II Fase de
la SUPERSUR y cuya inversión ascenderá a 200 millones de euros.
         Por ello respaldaremos la propuesta vecinal, que es de justicia ya que llevan 43
años sufriendo las molestias, ruidos y accidentes que genera ese mamotreto de cemento.
En cuanto a la enmienda del Gobierno, vamos a votar en contra, ya que no precisa como
reclama el vecindario que se haga lo antes posible, lo que significa que el derribo se
demorará hasta el año 2023. Muchas gracias”.

       ARENAL AND.: “Eskerrik asko Arrate zure defentsagatik, eta mila esker
eguneroko eta urteetako borroka honengatik. Mila esker Arrate por la defensa de la
propuesta y mila esker por seguir a diario y durante tantos años, con una lucha
imprescindible no solo para el barrio de Rekalde, sino para toda la ciudad.
       Lo hemos denunciado en más de una ocasión, es injustificable que en pleno
Siglo XXI una Autopista le robe el cielo a un barrio. Porque eso es lo que tenemos en
Rekalde, un mamotreto de cemento que oculta el sol y permite que la contaminación
acústica y medioambiental merme la salud del vecindario de uno de nuestros barrios.
       Del mismo modo, los cada vez más habituales desprendimientos suponen un
riesgo para quienes cruzan la Plaza de Rekalde. Recordemos la pantalla que se
desprendió desde 15 metros de altura -en febrero de 2017-, cayendo a la calle Gordóniz
junto a la parada de Bus y los juegos infantiles. O el cono que cayó hace
aproximadamente un año también a la Plaza. Estamos hablando de casos que evidencian
que mantener el Viaducto supone un riesgo para un barrio entero. Estamos hablando de
2018-03-22PDF (p.320)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 320 -

espacios donde proponía intervenir son de carácter privado, mientras el otro resto no
solo es municipal. Quiero decir que eso siempre genera problemas.
        El señor Pallarés ha aportado aquí una cosa nueva que se puede hablar de ello, es
que parece ser que uno de los motivos por los cuales no ha habido ese hilo conductor
durante estos diez años es porque no ha habido una coordinación adecuada y ahí plantea
una idea. ¡Pues créese un órgano o algo…! Creo que no es necesario crear ese órgano y
sí hay que coordinarse, pero personalmente entiendo que no es necesario crear ese
órgano. Es más, con el actual EQUIPO DE GOBIERNO uno de los Planes estratégicos
que está aprobado y que coordino yo es el Plan Anillo Verde y Ría Bilbao y claramente,
este Plan del Monte Pagasarri tiene que estar vinculado, orientado o incluido también
dentro de ese Plan del Anillo Verde.
        Por lo tanto, lo que dice el EQUIPO DE GOBIERNO es lo siguiente: vamos a
acelerar -además lo ponemos en la enmienda-, reforzar e incrementar la coordinación
para el cumplimiento total del Plan Especial del Pagasarri. Pero también decimos que
hay que cumplirlo en el marco del Anillo Verde. Seamos sensatos, por eso creo que lo
que procede es poner manos a la obra y nos tomamos con deportividad este tirón de
orejas de “Ekologistak Martxan” y entendemos que en parte tienen razón. Vamos a
ponernos las pilas, pero creo de verdad que nuestra enmienda recoge todo lo que ha
planteado “Ekologistak Martxan” y alguna cosa más. Eskerrik asko”.

        SR. PALLARÉS: “Eskerrik asko guztioi. “Ekologistak Martxan” no está… el
señor Barkala ha comentado que con la enmienda se va a desarrollar y nuestra
Asociación piensa que no va a ser así. En principio se habla en la enmienda de
“continuar y en su caso reforzar”, es decir, se pone en duda que sea necesario “el
trabajo entre las diferentes Áreas”. Bueno, creo que hemos comentado desde el
principio que había un montón de Áreas implicadas, que al final no están en estos
momentos. Volvemos a decir que en estos diez años no ha habido nada de coordinación,
porque nos lo han dicho cuando hemos hablado, es decir, no es una cosa que nos
estamos inventando. Luego también cuando se comenta que muchas zonas son privadas,
hay cosas como el Centro de interpretación, como…, hay un montón de cosas que no
tienen relación con el hecho de que sea privado o público.
        Luego a nivel del Área de Obras y Servicios, también se ha comentado que hay
muchas cosas que no están de acuerdo con el Plan Especial, por ejemplo los desbroces
continuos que se han realizado en el ajardinamiento en muchas zonas van en contra de
uno de los objetivos del Plan forestal recogido, que es la regeneración del bosque
autóctono. Antes lo hemos comentado, se han destruido hábitats, por ejemplo las zonas
húmedas de la Cantera de Artxondoko y que estaban recogidas en el Plan Especial.
“Ekologistak Martxan” ve que esa continuidad no va a dar el empujón necesario y
fundamental para que se pueda desarrollar el Plan Especial.
        Y cuando decimos que tiene que haber alguien que coordine, pensamos que tiene
que haber alguien que coordine y que impulse y que desarrolle el Plan Especial. Por lo
que hemos visto estos diez años, el dejar a las Áreas no ha ido lejos y no se han
conseguido muchos objetivos, por lo que es necesario cambiar cuando se observa que
no van tal y como están funcionando. Hay que cambiar y hay que buscar elementos
diferentes para que una cosa que se aprobó unánimemente, sea asumida de verdad. ¿Qué
2018-02-22PDF (p.41)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                      - 41 -

                                           -10-

       La Junta de Gobierno de la Villa, en su sesión de 5 de diciembre de 2017
resolvió aprobar inicialmente el Estudio de Detalle para el establecimiento del Perfil
Actual/PA en el solar situado en el número 15 de la calle Huertas de la Villa, de
conformidad con la documentación presentada por ABBA HOTELES, S.A.

        El perfil previsto en la Definición de la Ordenación del Plan General de
Ordenación Urbana/PGOU para la parcela correspondiente a Huertas de la Villa nº15 se
corresponde con el Perfil Nuevo/PN, que para el ancho oficial de la citada calle -12m.-
resulta de aplicación el denominado Perfil Nº 2 de la Ordenanza nº 7 para la zona del
Ensanche, que cuenta con planta baja, cuatro plantas elevadas y dos plantas
retranqueadas, tal y como se recoge en el artículo 8.8.7 -Perfiles de edificación- y en los
esquemas de los Anexos Gráficos de la citada Ordenanza particular de la zona del
Ensanche.

       En la actualidad, el edificio existente cuenta con planta baja, cinco plantas
elevadas y dos plantas retranqueadas, una altura más que la permitida en la ordenación
del Plan General de Ordenación Urbana/PGOU. Teniendo en cuenta que en el entorno
inmediato del mismo, en su estado actual el edificio colindante correspondiente al nº 2
de la calle Múgica y Butrón cuenta con el mismo número de plantas que el edificio
objeto del presente Estudio de Detalle y que cuenta con una planta más el nº 23 del
Paseo de Campo de Volantín, construido ajustándose a la ordenación propuesta en el
Estudio de Detalle aprobado definitivamente el día 11 de julio de 1994, resulta más
adecuado el mantenimiento del perfil en su situación actual para evitar la aparición de
desajustes en las medianerías respecto de los edificios colindantes. Por ello, se plantea
la modificación del vigente Perfil Nuevo/PN del edificio situado en el nº 15 de la calle
Huertas de la Villa, para adecuarlo al existente en la actualidad.

       Según la vigente “Calificación de Usos Pormenorizados”, el suelo
correspondiente a las parcelas donde se ubican el número 15 de Huertas de la Villa y el
número 24 del Paseo Campo de Volantín se encuentra calificado como terciario, con
una superficie conjunta de 1.049,09 m2 -según medición en el Plano de Usos
Pormenorizados-. La parcela correspondiente al número 15 de Huertas de la Villa
cuenta con una superficie aproximada de suelo de 401,30 m2.

        El día 24 de noviembre de 2017 se emitió Informe de la Jefa de Sección de
Planeamiento, en el que se señalaba que previo a la aprobación definitiva del
documento, se deberá incorporar el correspondiente Perfil Especial y ser definido
gráficamente, al objeto de su incorporación en el Anexo Gráfico de la Ordenanza nº7
para la zona del Ensanche del Plan General de Ordenación Urbana/PGOU.

       Presentada nueva documentación por ABBA HOTELES, S.A. el día 31 de enero
de 2018, por la Jefa de Sección de Planeamiento se emitió nuevo Informe en fecha 5 de
febrero de 2018, en el que señalaba que en la citada documentación se había
2018-02-22PDF (p.43)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 43 -

        En el primer caso, por el hecho de que el Estudio de Detalle sea a instancia de
parte, cuando el Plan General Vigente solo permite la modificación de alturas para
Estudios de Detalle redactados de oficio. Aunque es cierto que tal y como aclararon en
el Consejo Asesor de Planeamiento, la Ordenanza del Ensanche sí lo permitiría
excepcionalmente y bajo diversas condiciones. En el segundo caso, porque se reconoce
al Promotor una edificabilidad superior a la que le correspondería por la aplicación de la
norma de dimensiones mínimas de patios interiores, según el artículo 8.8.16. Ustedes
explicaron en la Comisión Informativa que el espacio construido no va a ser mayor y
vistos otros expedientes de los últimos meses, no podemos dejar de tener la sensación
de que nuevamente estamos ante otro proyecto de uso Hotelero, donde desde nuestro
punto de vista se hace una interpretación demasiado generosa del Plan General. Por
tanto, esos son los motivos por los que nos vamos a abstener”

         IBAIBARRIAGA AND.: “Eskerrik asko Alkate jauna eta egun on guztioi. Guk
puntu honetan ere abstentziora joko dugu, baina aurreko kideak esan duenaren gainetik,
ez iruditzen zaigulako Detalle Estudioa gaizki planteatuta dagoenik. Guri iruditzen
zaigu erabilera berri bat ematearena jadanik, hor eraikita dagoen eraikinari gauza
positibo bat izan daitekeela eta gainera agerian geratuko zirela bi alboetara dauden
etxebizitzen paretak oraindik eta gehiago. Orduan zentzua eduki dezake, baina guk
sakoneko arrazoi batengatik abstentziora joko dugu.
         Joan den asteko Agerraldian ere aipatu izan zen galdera bat eta zen zein da
Hotelei dagokionez Bilbok eduki dezakeen muga, zer uste du horren inguruan Udalak,
uste du bai ala bai eremu berdinean Hotel ezberdinak irekitzea komenigarria dela edo
ez. Badakit seguraski Abaunza jaunak esango digula eremu ekonomikotik mugak
ezartzea ezinezkoa zaizuela. Badakizue gure Taldeari horretan iruditzen zaiola
badagoela tartea eragiteko, baina edozein kasutan beharrezkoa ikusten dugu Udalak
dauden mugak kontuan edukita eta posizio bat markatu dezala, non egongo den Hotelak
eraikitzeko muga, zenbat Hotel behar ditugu gehiago eta zein da baita ere Sektorearen
iritzia. Agian iruditzen zaigulako ez doala norabide berdinean.
         Orduan, azkenean esaten dudan bezala ez Detalle Estudio honen muinarengatik,
baizik eta sakoneko eztabaida hori ematea beharrezkoa ikusten dugulako. Horregatik,
gure Taldeak gaurkoan abstentziora joko du”.

       ALKATE JN: “Eskerrik asko Ibaibarriaga anderea, eta nire izenean eta uste dut
guztion izenean, ¡zorionak zure urtebetetzean! Tras felicitar a la señora Ibaibarriaga por
su cumpleaños, tiene la palabra el señor Abaunza”

        SR. ABAUNZA: “Eskerrik asko Alkate jauna. En primer lugar, quisiera aclarar
que mediante este Estudio de Detalle lo que se hace únicamente es ajustar el que se
pueda desarrollar la nueva actividad que el Planeamiento ya permite en este tipo de
edificios, al edificio que hoy día ya existe -como bien ha explicado la señora
Ibaibarriaga- a fin de que no aparezcan más las medianeras de los edificios colindantes.
Ya que si aplicáramos el Perfil Nuevo/PN que correspondería a esta parcela, el edificio
resultante tendría una ocupación mayor en fondo y menor en altura y por lo tanto, se
verían más esas medianeras de ambos lados del edificio y desde un punto de vista
2018-02-22PDF (p.108)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 108 -

cobrando una Ayuda de Emergencia Social… No toda la Escuela Concertada es
alumnado que vive en la abundancia. Entonces, ¿la Escuela Concertada recibe fondos
públicos? ¡Pues que se ocupe también de los problemas sociales que son de tod@s,
máxime cuando está recibiendo dinero público!”.

        SR. NARBAIZA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señora Fatuarte, komentatu dot
ez dugula ikusten zuen emendakina. He comentado también que el Gobierno Vasco está
ahora mismo en un proceso de reflexión y que he terminado mi intervención anterior en
un segundo turno, que no vamos a instar al Departamento porque en estos momentos
está justamente en una revisión.
        Los cambios que se están dando en la educación y en nuestra sociedad exigen
una reflexión y adecuación por parte de las diferentes visiones que conforman la
Comunidad educativa vasca, el diálogo, la reflexión compartida, el acuerdo son las
bases las que hemos construido nuestro Sistema Educativo y sobre el que tenemos que
pivotar el cambio.
        El Gobierno Vasco está trabajando el documento de “Bases para el acuerdo”
elaborado por cerca de 40 personas de diferentes sensibilidades, conocedoras de los
diferentes ámbitos que conforman la educación, entre ellos Asociaciones de familias,
Profesorado, Direcciones, patronales educativas y sindicatos. En él se recogen aquellos
aspectos que han generado un consenso entre los integrantes que han trabajado en los
cinco grupos: convivencia, lenguas, evaluación, modernización de la educación y
autonomía de los Centros.
        Tras su presentación, la totalidad de Agentes educativos y sociales, así como la
sociedad en general a través de Irekia, han podido realizar las aportaciones que
consideraran necesarias, para que pueda seguir enriqueciéndose el citado documento de
acuerdos.
        Una vez analizadas las propuestas recibidas, el documento resultante será
remitido al Consejo Escolar para que continúe el proceso. Posteriormente el Consejo
Escolar remitirá al Departamento de Educación su propuesta de documento, un texto
que se elevará al Consejo de Gobierno para su puesta en conocimiento. El Gobierno
Vasco remitirá al Parlamento Vasco el documento que recoge el Acuerdo por la
Educación, para su análisis y debate por parte de los Grupos Parlamentarios, que son los
competentes en la materia. A esto le podemos llamar participación. Eskerrik asko”.
                                             -

       Se somete a votación nominal la enmienda de modificación del Grupo Municipal
EH BILDU, siendo el cómputo de los sufragios emitidos el siguiente:
Votos emitidos: 28
Votos afirmativos: 5 señoras/señores: Lahdou, Ibaibarriaga, Fatuarte, Zubizarreta y
Guarrotxena.
Votos negativos: 17 señoras/señores: Gil, Díez, Zurro, Ibáñez de Maeztu, Alcalde,
Alonso, Barkala, Urtasun, Pombo, Ajuria, Abaunza, Agirregoitia, Del Hierro,
Otxandiano, Narbaiza, Zaldunbide y Sagardui.
Abstenciones: 6 señoras/señores: Muñoz, Arenal, Eguiluz, Marcos, Carrón y Fernández.
2018-01-25PDF (p.82)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                      - 82 -

   12. Enmienda de modificación al artículo 12.1. e).
       Según lo propuesto, en el artículo 12.1.e) el párrafo quedaría según se refleja en
cursiva: “Se permite viajar con pequeños animales domésticos, siempre y cuando éstos
sean transportados por sus dueños en receptáculos idóneos (transporting), no
produzcan molestias por su olor o ruido y no contravengan lo dispuesto en el apartado
anterior. Será requisito que la persona portadora viaje sentada en alguno de los
asientos no reservados y que el tamaño de los animales no exceda de la anchura del
asiento ocupado por ésta. Se exceptúa de lo señalado en el párrafo anterior los perros
guía y de asistencia debidamente autorizados y perros de cuerpos de seguridad. Estos
animales podrán viajar en las condiciones que se establezcan en la normativa de
aplicación en todo momento junto a la persona que asisten”. Justifican la iniciativa
diciendo que así se mejora la redacción y deja más claro que se puede viajar con
pequeños animales domésticos.

      Se desestima la enmienda, dado que en el artículo 11.1.e) ya está establecido el
tamaño de los transporting.

   13. Enmienda de modificación al artículo 12.j).
        Según lo propuesto, en el artículo 12 apartado j) el párrafo quedaría según se
refleja en cursiva: “La persona usuaria deberá realizar una señal al conductor,
extendiendo el brazo, para indicarle que se detenga en la parada. De esta obligación
quedan exentas las personas invidentes”. Justifican la iniciativa diciendo que en
ocasiones, hay personas que están en las paradas de Autobús pero que no utilizan el
Servicio. Por eso, plantean que siempre se indique al personal de conducción la
intención de subir al Autobús.

        Se desestima la enmienda, dado que no aporta nada al texto actual.

   14. Enmienda de adición al artículo 13.
        En el artículo 13, se propone añadir un nuevo apartado l): “Utilizar aparatos de
reproducción de sonido o de comunicación u otros dispositivos electrónicos con un
volumen audible molesto para otras personas viajeras o para el personal de
conducción”. Justifican la iniciativa en orden a evitar molestias a las personas viajeras y
al personal de conducción.

       Se desestima esta enmienda, toda vez que esta cuestión ya está incluida en el
genérico tenor del artículo 13, h).

   15. Enmienda de adición al artículo 13.
       En el artículo 13, se propone añadir un nuevo apartado m): “Acceder al vehículo
calzado con patines”. Justifican la iniciativa diciendo que a pesar de que es de sentido
común, creen que es necesario especificarlo para evitar problemas al personal de
conducción.

      Se desestima esta enmienda, toda vez que la proscripción de los
comportamientos que molesten a los usuarios ya está recogida en el artículo 13.h).
2018-01-25PDF (p.128)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 128 -

       j) Recibir contestación de la concesionaria en un plazo máximo de quince días
          hábiles, contado a partir de la fecha de su presentación, de las reclamaciones
          o sugerencias presentadas sobre la prestación del servicio, por cualquiera de
          los medios habilitados por el Ayuntamiento.
       k) Viajar con animales, salvo perros guía y de asistencia debidamente
          autorizados, perros de Cuerpos de Seguridad o pequeños animales
          domésticos, siempre y cuando estos sean transportados por sus dueños en
          receptáculos idóneos (transportín), no produzcan molestias por su olor o
          ruido, y no contravengan lo dispuesto en el apartado anterior.
       l) Viajar con coches y sillas infantiles sin abonar suplemento alguno, conforme
          a lo establecido en este Reglamento.
2.     Las personas de movilidad reducida, las mujeres embarazadas y las personas de
       edad avanzada dispondrán de asientos de utilización preferente, que estarán
       señalizados.

                             CAPÍTULO II
         OBLIGACIONES DE LOS PERSONAS USUARIAS DEL SERVICIO

       Artículo 12. Obligaciones de los y las viajeras.
1.     Los y las viajeras deben observar las disposiciones de este Reglamento que les
       afecten. Además, deberán atender las indicaciones que, sobre el servicio y sus
       incidencias, efectúen el personal empleado de la concesionaria y el personal de
       inspección municipal, que están facultados/as para exigir el cumplimiento de lo
       aquí dispuesto.
2.     Los y las viajeras deberán reunir las condiciones mínimas de sanidad e higiene
       necesarias para evitar cualquier riesgo o incomodidad para el resto de personas
       usuarias. Además se abstendrán de todo comportamiento que implique peligro
       para su integridad física, o para cualquier otra persona a bordo, incluyendo el
       personal de conducción, así como de aquellas conductas que puedan
       considerarse molestas u ofensivas para otras personas usuarias o para el personal
       de la empresa concesionaria. Igualmente quedan prohibidas las acciones que
       puedan deteriorar o ensuciar los vehículos o que, de cualquier forma,
       perjudiquen el patrimonio de la concesionaria.
3.     No se permitirá la entrada o, en su caso, se ordenará la salida del autobús a toda
       persona que infrinja las disposiciones anteriores. A tal efecto, el personal de la
       empresa concesionaria podrá solicitar la intervención de los y las agentes de la
       autoridad.
4.     Serán, además, obligaciones específicas de los y las viajeras las siguientes:
       a) Atender las indicaciones que formule el personal de la empresa concesionaria,
          en orden a la correcta prestación del servicio, así como también las que
          resulten de los paneles de información y avisos colocados a la vista en los
          autobuses y en las marquesinas, paradas, etc., del transporte público urbano.
       b) Acceder al autobús por las puertas destinadas al efecto, absteniéndose de
          hacerlo por las de salida de viajeros, salvo las personas autorizadas.
       c) Obtener un billete ocasional y/o validar un título de transporte autorizado en
          el momento de acceder al autobús urbano, debiendo conservarlo en su poder
2018-01-25PDF (p.132)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 132 -

7.     Se prohíbe la recogida y salida de personas fuera de las paradas señalizadas,
       salvo que existan razones debidamente justificadas.

       Artículo 17. Accesibilidad.
1.     Los autobuses urbanos cumplirán las exigencias y condiciones de accesibilidad
       legal o reglamentariamente establecidas.
2.     Todos los elementos en los que, ahora o en un futuro, se desplacen las personas
       con movilidad reducida podrán acceder a los autobuses urbanos por la puerta de
       descenso de personas, y deberán posicionarse en el espacio reservado para ellas.
3.     Cuando existan razones que así lo justifiquen, las personas de movilidad
       reducida podrán utilizar para salir la puerta de entrada, a fin de reducir sus
       desplazamientos por el interior del autobús, teniendo preferencia su salida, al
       acceso de nuevos viajeros/as. El personal de conducción acercará lo máximo
       posible el vehículo a la parada más accesible para facilitar la subida y la bajada.
4.     Los perros guía y de asistencia debidamente identificados, así como los perros
       de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, la Comunidad Autónoma y la
       Policía Municipal, y los que viajen junto a una persona con diversidad funcional,
       tendrán acceso a los autobuses.
5.     En los autobuses urbanos se podrán transportar pequeños animales domésticos,
       siempre que sus dueños los lleven en receptáculos adecuados para ello
       (transportín), y no produzcan molestias por su olor o ruido.
6.     Los coches y las sillas infantiles serán admitidas en los autobuses urbanos
       siempre que la criatura vaya debidamente sujeta al coche o silla. La persona
       adulta que acarree el coche o la silla accionará el freno de la misma, en la
       plataforma central del vehículo, situándola en posición contraria respecto del
       sentido de la marcha del vehículo. En todo caso, los coches y las sillas infantiles
       se ubicarán en el autobús sin dificultar el paso en los lugares destinados al
       tránsito de personas. En consecuencia, el número máximo de coches y/o sillas
       infantiles será el que se refleje en la pegatina adherida a la puerta de entrada.
       El/la acompañante mayor de edad responderá de la seguridad de la criatura y
       deberá adoptar las medidas necesarias para garantizarla. Los coches o sillas
       infantiles que no transporten menores deberán ir plegados. Quienes porten
       coches de bebé deberán respetar la preferencia para acceder al autobús de las
       personas que se desplacen en sillas de ruedas.
7.     Se admitirán sillas infantiles dobles o triples, dependiendo de la disponibilidad
       del espacio destinado a albergar estos elementos
8.     Los vehículos, paradas y otros elementos del transporte, en la medida que sea
       posible, estarán dotados de los elementos técnicos que faciliten su uso por
       personas con diversidad funcional.


                                                TÍTULO VI

                                          PERSONAL DEL SERVICIO

       Artículo 18. Régimen jurídico.
2018-01-25PDF (p.177)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 177 -

        La propuesta de Avance del Plan General respecto a esta área de la ciudad habla
de regenerar una zona obsoleta incrementando los espacios verdes, creando nuevos
espacios públicos y mejorando los equipamientos, prioridades que el Grupo
UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN comparte en su totalidad. Así, en el Avance del
Plan General se habla también de mantener el patrimonio industrial que tenga interés
para la ciudad, redefiniendo al mismo tiempo los nuevos tipos de actividad compatibles
con el uso residencial.
        Por todo ello creemos en el encaje de nuestra propuesta, la cual solo quiere
asegurar la viabilidad de los intereses mostrados en el propio Avance para proteger y
reutilizar dichos pabellones industriales, asegurando dos cosas fundamentales para
nuestro Grupo Municipal: la primera, asegurar la protección del patrimonio industrial de
Bilbao, como parte de nuestra historia pasada e identidad futura y la segunda, asegurar
el máximo aprovechamiento en estas áreas de la ciudad desde el punto de vista de los
derechos sociales de la ciudadanía y la equitativa distribución de los equipamientos
públicos, en todos los barrios de Bilbao.
        En definitiva, queremos asegurar la viabilidad futura de rehabilitación y
regeneración urbana propuesta en el Avance para esta zona de Rekalde, Ametzola e
Irala, sin que se pierda su patrimonio industrial conservado hasta el momento y
facilitando al mismo tiempo las transiciones urbanísticas con vocación ciudadana, como
por ejemplo: transformar una fábrica en un centro cultural, mutar un pabellón
abandonado en una Biblioteca Municipal o en un Polideportivo público, entre otras
muchísimas opciones.
        Éstos son sólo algunos ejemplos de las numerosas posibilidades que ofrecen este
tipo de espacios para construir una ciudad inclusiva, ofreciendo nuevos equipamientos
públicos y respetando al mismo tiempo el legado industrial de nuestra Villa, el cual
tiene presencia en numerosos barrios de Bilbao y nos otorga así una identidad propia
como ciudad de la que sentirnos verdaderamente orgullos@s.
        En el segundo turno explicaré nuestra posición con respecto a su enmienda.
Eskerrik asko”.

        SRA. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. Este Inventario que se solicita hoy y
que debería ser realizado por los propios Servicios Municipales, es otro paso para la
regeneración de estas zonas, tras el soterramiento que se ha realizado después de tantos
años.
        El Inventario será un paso para luego saber de qué manera hay que tratar el suelo
industrial. Necesitaremos un Plan de urbanización para saber qué proyectos queremos
para este barrio y de lo que queremos, qué se puede hacer.
        Para nuestro Grupo no es la solución decir “que sólo cabe construir viviendas”,
dado que existen proyectos de regeneración integral de zonas como Irala en otras partes
del mundo que han dado buen resultado.
        No tan ruidosas como el Guggenheim, pero sí igualmente provechosas para
nuestra comunidad. Muchas gracias”.

       SRA. CARRÓN: “Eskerrik asko Alkate jauna. En principio nuestro Grupo ve
bien la propuesta del Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN y la apoyamos, es
más, en el Programa Electoral con el que concurrimos a las Elecciones íbamos un poco
2018-01-25PDF (p.179)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 179 -

        Como bien se ha mencionado, el documento de Avance del Plan General
sometido a participación ciudadana ya recoge lo que creo que compartimos todos los
Grupos: que pasados más de 20 años de la vigencia del Plan anterior, en el cual se
recogía un diseño diferente para este entorno de las calles Moncada, Doctor Díaz
Emparanza… y que no se ha materializado, no se ha podido llevar adelante lo que se
planificó y se diseñó en el año 1995, toca cambiar de estrategia, toca cambiar de diseño
y ceñirnos más a lo que hoy puedan ser las necesidades de la ciudad y las necesidades
de los barrios colindantes.
        Desde ese punto de vista el Avance del Plan General recogía una propuesta de
usos mixtos, residenciales, de actividades económicas, de equipamientos públicos…
ganando también mayor permeabilidad entre Rekalde y Ametzola, generando nuevos
itinerarios peatonales que permitieran coser mejor lo que antes era la brecha ferroviaria
y que tras el soterramiento posibilita el que Rekalde y Ametzola puedan estar más cerca
en esos itinerarios y mejorar todo ese entorno desde el punto de vista de las dotaciones.
        Bien saben los Grupos Municipales, en el trámite en el que estamos nos tocará
posiblemente en el mes de marzo -en ese Pleno ordinario de marzo que ha citado al
comienzo de esta sesión el señor Alcalde- la aprobación de Criterios del nuevo Plan
General. Ahí la previsión del Área es que la aprobación inicial del nuevo Plan General
la podamos realizar a finales de este año y como muy tarde, a comienzos del año que
viene.
        Desde ese punto de vista, en la aprobación inicial del Plan General uno de los
documentos que necesariamente tenemos que incorporar es el Catálogo en su integridad
y completamente revisado, donde se recoge todo el patrimonio arquitectónico,
arqueológico e industrial que tiene la Villa. Hemos de identificar cada uno de los
elementos a conservar, qué grado de conservación tiene que tener cada uno de esos
elementos, cuáles son los valores que tiene cada uno de esos elementos que se conserva
y las razones por las cual se mete en dicho Inventario.
        Para poder llegar a ese punto, es un trabajo arduo y extenso el revisar todos y
cada uno de los edificios que tenemos en la ciudad. Ya el año pasado en 2017
encargamos un primer borrador que hace referencia a los edificios industriales de la
Villa. Y durante este año 2018 tenemos intención de encargar trabajos
complementarios. ¿Por qué razón? Porque cuando estamos hablando de patrimonio
arquitectónico, patrimonio histórico, patrimonio construido, hay una parte que puede ser
objetiva desde el punto de vista de determinar qué edificio merece o no merece ser
incluido en dicho Catálogo, pero también hay un aspecto que es bastante subjetivo en
cuanto a si este u otro edificio reúne o no los suficientes valores como para ser incluido
en dicho Catálogo.
        Es la razón por la cual queríamos contrastar la opinión de diferentes equipos con
experiencia contrastada en el ámbito del patrimonio, para que el documento que se
presente finalmente al Consejo Asesor de Planeamiento para su incorporación en el
nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad, reúna el mayor número posible
de visiones de expertos conocedores del patrimonio construido de la Villa. Que
tengamos la imagen más fiel posible respecto a qué edificios tienen que estar incluidos
en dicho Catálogo, por qué razones, qué elementos tienen que ser conservados y qué
elementos pueden ser prescindibles. Porque en la diferente catalogación de edificios,
2018-01-25PDF (p.183)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 183 -

peatonalización es objeto de reflexión y es propuesta también en el Plan de Movilidad
Urbana Sostenible/PMUS.
        Por tanto, a día de hoy son varias las reflexiones estratégicas abiertas sobre las
políticas de peatonalización de este Ayuntamiento. De modo que sin querer descartar su
trascendental importancia y coincidiendo en el sentido de actuar tal como se apunta en
la proposición, creemos que es mejor esperar a los resultados de estas reflexiones. Entre
otras cuestiones, porque las mismas vienen acompañadas de un proceso de participación
ciudadana que para nuestro Grupo es trascendental en el óptimo diseño y uso de los
espacios públicos peatonales.
        Señor Barkala, en este sentido su enmienda recoge lo que decimos en nuestro
posicionamiento, pero creemos que no se compromete a nada en concreto y por ello, nos
vamos a abstener. Eskerrik asko”.

        SRA. MARCOS: “Gracias señor Alcalde. Como hemos manifestado en otras
ocasiones, nuestro Grupo cree que Bilbao es una Villa de barrios más que de Distritos
-así nos consideramos muchos de sus moradores- y es posible que no sea muy efectivo
un estudio sobre la implantación de espacios peatonales por Distrito, atendiendo a una
mejor distribución entre los mismos. Y lo mismo respecto a un Plan global de
peatonalizaciones que articule el conjunto de la ciudad.
        Nos ha indicado el señor Lahdou que existe un Informe, pero como vecin@s,
usuari@s de las calles no creemos que las peatonalizaciones se deban plantear tanto
como una forma de desplazarse andando o como la continuidad de una trama urbana.
Cuando vamos andando por nuestra ciudad -quienes habitualmente lo hacemos- no
vamos buscando la calle peatonal, nos basta con que la acera sea ancha, suficientemente
ancha para poder ir con las sillas de los niños, los carros de la compra, encontrarte con
alguien, pararte a hablar y no entorpecer el tráfico. No vamos buscando una calle
peatonal para poder atravesar ni siquiera nuestro barrio.
        Incluso creemos que el que se establezcan unas líneas peatonales por donde
vayan a ir los peatones, quizá va a perjudicar a esas calles adyacentes que no tienen las
aceras anchas o no las tienen tan anchas como necesitan. Les digo que en este momento
se me están ocurriendo varias.
        Con respecto a la normativa que también solicita la proposición, una normativa
específica para las vías peatonales, creemos que todo lo que se quiere regular en ella ya
está recogido en otras Ordenanzas. Sí que es verdad que a veces es un poco complicado
buscar todo en su conjunto, pero existe la Ordenanza de Espacio Público, la de Terrazas
y Veladores… Creemos además que respecto a las Terrazas y Veladores, precisamente
no debe de hacerse una normativa específica para calles peatonales y otra para calles
con suficiente anchura para tener una terraza o un velador. No nos parecería tampoco
apropiado.
        Compartimos una cosa al 100% y es que la mayor parte de las peatonalizaciones
se están realizando en el centro de la ciudad, y estoy segura de que a ese vecindario del
centro también les encantaría repartir las peatonalizaciones con otros Distritos. ¡Estoy
segurísima! Estas obras ocasionan lo que podemos llamar “inconvenientes” y vamos a
dejarlo ahí. Causan aglomeración de personas, ruido, molestias, se impide llegar en
muchas ocasiones con el vehículo y no hablo del vehículo privado, hablo también de los
Taxis -vehículo público- hasta el portal de casa para dejar personas mayores, personas
2018-01-25PDF (p.208)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 208 -

        SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Muy brevemente, para decir que
para el Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN el botellón es un tema complejo e
importante. Y decimos importante, porque como Grupo Municipal conectado con la
realidad nos preocupan mucho tanto las causas de porqué se hace botellón como
también las consecuencias que tiene éste para el vecindario de ciertas zonas de Bilbao.
No es tan fácil como decir botellón o vecin@s. Esto es un tema complejo que hay que
reconsiderar.
        Así, desde nuestro Grupo reconocemos que esto es un conflicto grave que
afectando a algunas zonas de nuestra ciudad, nos plantea la disyuntiva de conciliar el
derecho al descanso con el derecho al ocio nocturno y no es nada fácil encontrar el
equilibrio entre ambos. Disyuntiva que por cierto, hay que resolver y que tiene que ser
resuelta por este EQUIPO DE GOBIERNO y desde nuestro punto de vista, utilizando
más la mediación que es lo que entendemos que se viene haciendo, pero igual hay que
hacerlo y repensarlo nuevamente.
        Mientras tanto, nuestro Grupo se va a abstener frente a este tipo de propuestas
que no van al origen del problema y además, favorecen el conflicto sin solucionar la
situación que viven algun@s vecin@s en su justa reclamación por el derecho al
descanso. Eskerrik asko”.

        SRA. GUARROTXENA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Ante la propuesta del
Grupo PARTIDO POPULAR, creemos que la retirada de esta Campaña evidencia la
falta de rumbo del Ayuntamiento a la hora de abordar el problema que existe en esos
barrios. El Ayuntamiento había puesto en marcha esta Campaña en lo que el Grupo
PARTIDO POPULAR denomina “puntos calientes” en lo que se refiere al botellón.
Sabemos que el vecindario de estas zonas tiene bastantes quejas sobre esta Campaña,
pero también tienen bastantes quejas más con un montón de cosas.
        Tenemos que tener en cuenta que la juventud utiliza la calle para relacionarse y
que el botellón es una práctica habitual, sobre todo en algunas zonas y que esto produce
suciedad y ruidos. No sé a quién se le ha ocurrido la idea de bombero de esta Campaña
de “Encesta”, pero creo que esta anécdota evidencia la falta de sensibilidad de su Área
para con el vecindario puesto que sobre todo se quejan del ruido y de algunos
comportamientos que tendríamos que entrar a valorar y debatir sobre el botellón, tal y
como ha dicho anteriormente la señora García.
        También es verdad que la dinámica que seguramente aplaude con las orejas el
Grupo PARTIDO POPULAR, es la de poner multas a la juventud que practica el
botellón y nuestro Grupo tampoco está de acuerdo con eso. Desde el Grupo EH BILDU
no vamos a entrar a valorar qué pensamos y creemos también -como han dicho nuestras
compañeras del Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN- que es un tema complejo,
por lo que no vamos a entrar a valorar el botellón.
        Ante esta propuesta, lejos de plantear soluciones ustedes han echado más leña al
fuego: primero ponen los contenedores y ahora los quitan. Nuestra pregunta es clara:
¿por qué no trabajan para llegar a unas mínimas normas que aseguren la convivencia
entre estas dos realidades? Es decir, el derecho al ocio y el derecho al descanso.
        Este año es un año lleno de actos, donde Bilbao se nos va a llenar y donde hay
gente que va a tener que descansar y hay que gente que va a querer disfrutar del ocio.
Ante eso tendremos que ver qué soluciones podemos plantearnos.
2018-01-25PDF (p.219)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 219 -

ciudades de nuestro entorno? ¿Qué tipo de seguridad necesitará el área? Por ejemplo,
pienso en Zabálburu. ¿Requerirá la Estación de algún otro tipo de atractivo? Nuestro
Grupo hablaba en su día de un pequeño anexo, de una pequeña Sala de Exposiciones,
como extensión del Museo de Bellas Artes o hasta del Museo Guggenheim. Soñar
puede ser libre. ¿Cuál parece que debe ser la participación del vecindario de la zona?
¿Qué opinan las Asociaciones, los Comerciantes, las Asociaciones de Casco Viejo, El
Corte Inglés, el BBVA, Bilbao Dendak, CECOBI, la Asociación de Hosteleros de
Bizkaia… sobre qué se puede hacer o cómo participar? ¿Qué más medidas podemos
implementar para el desarrollo del entorno de tipo social, asistencial…? No todo se va a
quedar en lo económico, lo demás también es importante y lo hemos visto en otro tipo
de iniciativas. ¿Qué sinergias, acuerdos debemos establecer con nuestro Área
metropolitana, con el Txorierri, con Urdaibai, con Uribe Kosta, con Encartaciones,
Duranguesado u otras comarcas vizcaínas o de nuestro entorno? ¿Qué acuerdos
conviene desarrollar con otras ciudades? ¿Qué Programas compartidos?
       Como ven, hay mucho trabajo que realizar y no basta con la sola llegada del
AVE, se trata precisamente de aprovechar la oportunidad que nos ofrece la llegada.
Gracias”.

        SR. LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna. Ya hemos hablado de este tema en
otras ocasiones y nuestra posición no ha variado al respecto. Nos oponemos al AVE,
porque creemos que vamos a hacer un pan como unas tortas. El AVE es un lujo que no
nos podemos permitir ni económica, ni social ni medioambientalmente. Es una
infraestructura faraónica, cuando nuestras necesidades, las necesidades reales no lo son.
        Suecia, Finlandia, Noruega… no tienen ninguna Línea de Alta Velocidad,
aunque sí disponen de una amplia y eficiente red ferroviaria, de mercancías. Insisten en
construir Trenes de Alta Velocidad, cuando los Informes dicen que el Estado español
tiene la red de AVE más infrautilizada del mundo. Menos de 15 viajeros por cada
kilómetro construido frente a 50 de Francia, 83 de Alemania o 166 de Japón.
        Por eso, el día 23 de febrero tres Grupos de la oposición presentamos una
iniciativa en la que pedíamos una Auditoría independiente que analizara la rentabilidad
económica, medioambiental y social del Proyecto del AVE. Y nos dijeron que no. Pues
bien, el Estudio de la Investigación de la UPV-EHU sobre el que basamos la iniciativa,
concluía que la inversión en la “Y Vasca” no está justificada, pero les dio igual porque
tienen la voluntad política de llevar a cabo este tipo de Trenes.
        Y ahora el Grupo PARTIDO POPULAR pide otro Estudio para conocer el
impacto del soterramiento en los barrios de influencia del mismo. Hoy hablamos de
soterramiento y de cómo va a cambiar la ciudad por la llegada del TAV a Bilbao. Pero
de la propuesta que está haciendo el Ayuntamiento o el Gobierno Vasco nos preocupa el
diseño, ya que se podría convertir en una barrera de hormigón que más que unir las
partes sustituiría una barrera por otra y encima taparía Bilbao La Vieja.
        A todo ello, el Ministro De la Serna ha apuntado que el año 2023 continúa
siendo el plazo previsto para la puesta en marcha del Tren de Alta Velocidad, pero
también decía que “lo relativo al aprovechamiento del entorno de Abando donde se
ubica la terminal ferroviaria, requerirá algo más de tiempo”. Entonces me pregunto:
¿necesitamos un Informes con tanta antelación? Más bien creemos que es una nueva
2017-11-30PDF (p.78)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 78 -

además está claro que en temas de seguridad, sobre todo de menores, la normativa está
muy tasada y normalmente entiendo que a la hora de ponerlas el Ayuntamiento mirará y
cumplirá la Ley, como no puede ser de otra manera. Y es por dónde entendía que venía
la enmienda del EQUIPO DE GOBIERNO, que no es quítese una cosa y póngase otra
porque, como digo, ambas pueden tener riesgo dependiendo de en qué sitio se coloquen
y entonces, también voy a esperar un poco a la explicación del señor Barkala en relación
con la enmienda presentada”.

         SRA. IBAIBARRIAGA: “Antes de indicar qué vamos a votar, a mí también me
gustaría que el señor Barkala -que entiendo que es lo que va a hacer ahora- nos
explicara un poco cómo se procede a la hora de colocar las vallas. Porque es verdad que
sabemos que hay una normativa de carácter general y no sé si también en el ámbito
municipal -se lo pregunto-, si bien entiendo que no porque no la he encontrado y no
tenemos una Ordenanza Reguladora de Instalación de Vallas. He estado buscando en la
página web del Ayuntamiento y no la he encontrado, si bien hay algunos municipios que
sí la tienen. No sé si en ese sentido el Ayuntamiento está valorando o no poder redactar
una Ordenanza, pero bueno, en cualquier caso entiendo que algo se hace, que ahora el
señor Barkala nos lo explicará y lo que también es una realidad es que hay sitios en los
que se dan situaciones sin sentido.
         Además como quien dice en sitios de nueva construcción, recientemente y en el
nuevo famoso Ascensor de Arangoiti construido -como saben en colaboración con la
Promoción de Amenábar-, se han puesto unas vallas que no tienen mucho sentido.
Precisamente se han puesto unas vallas verticales en una zona donde no hay desnivel,
que hacen más de cierre que de valla y luego se han puesto unas vallas en dirección
horizontal, en una zona donde sí hay desnivel y permite escalar por las mismas y existe
cierto riego. Entonces, a día de hoy no sé qué mecanismos tenemos como Ayuntamiento
para inspeccionar cómo se instalan esas vallas y en nuestro Grupo, esperaremos a su
explicación para determinar el sentido de nuestro voto”.

        SR. BARKALA: “Eskerrik asko Alkate jauna. En primer lugar, decir que por
nuestra parte aceptamos el segundo párrafo que propone in voce el Grupo GOAZEN
BILBAO y no tenemos ningún problema para ello. Ahora voy a tratar de explicarme
muy brevemente, porque creo que aquí están las cosas más o menos claras. Voy a tratar
de explicar el porqué de nuestra enmienda y dónde estamos, qué estamos haciendo y
qué vamos a hacer los próximos meses, que entiendo que es lo mejor. Efectivamente,
existe normativa al respecto y entendemos que con la normativa actual ya es suficiente
como para no abordar otro tipo de Ordenanza municipal. Creemos que nos da suficiente
juego y si hiciera falta, no tendríamos ningún inconveniente para abordar ese proceso.
Pero existe esa normativa y lo que veníamos a decir es que desde hace ya varios años se
está cumpliendo la misma, que en el aspecto concreto de la verticalidad de los barrotes
es así. Por tanto, cúmplase la Ley y no hay mucho que discutir.
        Ya sabemos que el tema de los barrotes no es el único riesgo para l@s niñ@s y
sabemos que se pueden meter por mil vericuetos. Pero de momento vamos a empezar
por trabajar en este ámbito. Nuestro Área va a trabajar, está trabajando ya en el tema de
modificarlos o cambiarlos tan rápido como sea posible en aquellas zonas donde haya
itinerarios de personas menores, que básicamente son las que jugando a veces, los críos
2017-11-28PDF (p.23)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                       - 23 -

Zorrotzaurre, pero a día de hoy es inviable el modelo sobre el que se soporta: el de la
recalificación y la plusvalía.
        La tercera de las cuestiones es sobre el modelo económico y nuestro Grupo se lo
dice constantemente: ¡no pongan todos los huevos en la misma cesta! Que es lo que están
haciendo de manera continua y si no, por ejemplo ¿por qué no aportan más dinero a
SURBISA un espacio que genera la rehabilitación de nuestro parque de vivienda
construido, tan necesario en Bilbao que realmente podría generar actividad económica en
el sector y al que ustedes destinan 3 millones de euros, de los que 1,5 millones de euros se
destinan a levantar la persiana de SURBISA? ¿Por qué no apuestan realmente por sectores
que pueden beneficiar en el día a día a las personas que vivimos en Bilbao y pueden
generar también actividad económica? Y no esa actividad económica que están generando
ustedes, de trabajos precarios en el sector servicios.
        Y la cuarta de las cuestiones, usted habla de los Premios y ante ello le he de decir
que algún día nos tendremos que poner a hablar seriamente de este tema. De este tema de
los Premios, porque nuestro Grupo Municipal todavía está esperando a que alguien le
explique a cambio de qué se le pagaron 1,5 millones en la Fundación Metrópoli.
¡Queremos que alguien nos lo explique! Y este tipo de Premios -no digo este último pero sí
este tipo de Premios en general- tienen un trabajo por detrás ¡que no es gratis! Y ustedes lo
saben -como yo- que eso es así, pero es algo que no se le explica a la ciudadanía. Y la
ciudadanía se cree que los Premios caen del cielo, pero eso no es así. Y si no,
¿explíquennos a cambio de qué le hemos pagado 1,5 millones de euros a la Fundación
Metrópoli? Porque a día de hoy a nuestro Grupo todavía no se le ha explicado, y la
Autoridad Vasca de la Competencia tampoco entendía la adjudicación de todos esos
contratos. Eskerrik asko”.

       SRA. AJURIA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señora Ibaibarriaga, tenga bien claro
que este Ayuntamiento no gasta el dinero que no tiene. De ahí la gestión rigurosa y
prudente de este EQUIPO DE GOBIERNO. A lo largo de este Pleno irá viendo cómo no
apostamos solo en eventos y en turismo, porque nuestra apuesta por la economía va mucho
más allá de lo que usted ha dicho.
       Y respecto a los premios, ¡claro que hay mucho trabajo por detrás! De todos y cada
uno de l@s trabajador@s de este Ayuntamiento. Le puedo asegurar que respecto del
último que recogía yo el otro día, ha sido brutal el esfuerzo que ha hecho todo el equipo del
Economía y Hacienda y es de agradecer.
       En su enmienda a la totalidad decían -y con este me pongo en materia de Vivienda-
que Bilbao tiene un 10% de vivienda vacía. Según el Estudio-Diagnóstico de Vivienda en
Bilbao, existen 5.453 viviendas vacías y otras 3.269 de baja utilización. Si sumamos los
dos conceptos estaríamos en un 5,37% y por lo tanto, muy lejos de ese 10% que afirman
ustedes.
       En su enmienda a la totalidad también hablaban de desahucios, pero le he de decir
que ha disminuido de manera importante el número de casos atendidos. Del derecho a la
vivienda en Bilbao dicen que está muy lejos de ser un derecho real. Les recuerdo que
desde el año 2016 existe la posibilidad de solicitar el “Derecho Subjetivo a la Vivienda” y
este reconocimiento del derecho supone una vivienda en alquiler, o una prestación
económica para hacer frente al pago de la vivienda.
2017-11-28PDF (p.49)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 49 -

        oinarria. Orain oso politikoki zuzena den diskurtsoa behin eta berriro ematen
        dugu. Honen aurrean guk proposamen zehatz bat egin dugu.
        Hemos hecho enmiendas por valor de un millón doscientos mil euros. Y en ellas
queremos destacar la creación de unidades de igualdad porque si queremos hacer una
política estructural, será necesario que nos dotemos de instrumentos.
        Gure uztez, hezkuntza politikan hezkuntza publiko, euskalduna, hurbila, laikoa,
hezkidetzailea, anitza eta unibertsala, pertsonen beharrei egokiturik izateko eskubidea
duena. Hezkuntzari dagokionez 1,3 milioiko handitzea proposatu dugu, eskoletan
inbertitzeko eta haur-eskola guztientzako aukera bat izateko. Horretaz gain,
segregazioaren inguruko azterketa bat eta eskoletako jolas-gunen estaltzea egitea
proposatu dugu.
        Azken datuak ikusita eta Bilbon euskalduntze datuak ikusita, gu euskaldunak
bezala zera aldarrikatzen dugu: Euskaldun eleanitzez osaturiko Bilbo euskalduna eraiki
nahi dugula. Bilbo oso handia da, izanik eleaniztasuna bermatua egon beharko litzateke
baina askotan euskaldunok ez daukagu aukera hori. Aurrera jarraituz!
        Derecho a una cultura accesible y a tomar parte en las actividades culturales.
Destacable en el ámbito de la necesidad de aumentar la partida que se invierte en los
barrios ante el Presupuesto que hay en la ciudad, el cual creemos que tiene que seguir
existiendo. Pero creemos que se tiene que aumentar en los barrios.
        Por otro lado, los barrios altos es donde las personas tienen problemas reales de
accesibilidad. La accesibilidad es un derecho universal y ante esto decimos que es
verdad que se han construido doce Ascensores y que hay cuatro en el Presupuesto, pero
que también es verdad que proporcionalmente ha bajado el Presupuesto. Por lo cual,
hemos presentado once enmiendas valoradas en un millón y medio de euros que darían
la solución a problemas graves de accesibilidad en Jardín de Zorrotza, Masustegi y
Altamira. Así como una Lanzadera que una la parada del Metro de Txurdinaga con la
calle Julián Gayarre.
        Elikadura burujabetzaren esparruan ere proposamen ezberdinak jarri ditugu mahi
gainean. Berriak ez daude, guk ez dugu elementu zehatzik aurkitu Aurrekontuetan.
Milango ituna sinatu dugu Udal bezala eta beraz, goazen egitera zerbait! Goazen egitera
zerbait eta badakigulako Aurrekontuetan ez dena agertzen ez dela egiten. Beraz, horren
inguruan horregatik planteatzen ditugu emendakin ezberdin batzuk.
        Todo el día se podría estar hablando de políticas, tanto hoy como en el próximo
Pleno, pero creemos que algo tenemos claro y ustedes lo han dicho una y otra vez: que
la persona está en el centro de las políticas de este Ayuntamiento. Ba gure ustez, hori ez
da guztiz egia. Beraz, gure ustez jarri beharko genuke erdigunean.
        Poner la sostenibilidad de la vida en el centro significa considerar el sistema
socio-económico como un engranaje de diversas esferas de actividad, cuya articulación
ha de ser valorada según el impacto final en los procesos vitales. Se trata de superar la
tensión inherente al sistema capitalista, entre el capital y la vida.
        Ha subido la pobreza en Bilbao. ¡No me va a repetir los datos, porque ya los han
dicho! Y además, tiene rostro de mujer. ¿Qué respuesta vemos en los Presupuestos?
Pues un tímido incremento en Acción Social. Con once enmiendas planteamos
incrementar el presupuesto de Acción Social en 2,16 millones de euros. También
planteamos que se suba el SAD en quinientos mil euros.
        Bilbao tiene que ser un ejemplo en el respeto al derecho de todas las personas a
2017-10-26PDF (p.43)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                       - 43 -

constantes y numerosos, que no garantizan ni la participación, ni la calidad, ni la
mejora.
        Por otro lado, la proposición afirma que “se pretende lograr un debate rico y
con garantías”. Perdone, ¿eso quiere decir que sólo hay garantías cuando hay un
segundo turno para la oposición? ¡Creo que eso es mucho decir!
        Pero además, durante alguno de los discursos también han dicho que es “un
ejercicio de democracia”. Pero la modificación del Reglamento ¡ya fue debatida y
también aprobada por este Pleno en mayoría! ¡No entiendo dónde está la carencia de
democracia! ¿Qué es, que no salió lo mío y vuelvo?
        Usted nos intenta mimetizar el modelo que rige otras Instituciones. Batzar
Nagusietaz ari zarete edo beste zenbait Udaletaz, baina Udal Autonomiak ezartzen
duenez, Udal Batzar bakoitza bere erabakiz antolatu daiteke, dagozkion irizpideekin eta
errealitateak desberdinak direnez, erakunde desberdinak dagozkie.
        Eta horrela izan zen oraingo Araudi hau baieztatu genuena gehiengoz Osoko
Bilkura honetan. Aldaketa puntual bat egiteko, zuen Taldeak aurten bizi izanaren
ondorioz, ez dagoelako gustura. Barkatu, baina Hiriaren Egoeraren Osoko Bilkura, hori
agertzeko aukera bat da: hiriaren egoera azaltzen.
        El señor Alcalde expone en esa sesión del Pleno el Estado de la Ciudad y los
Grupos participantes pueden realizar su exposición con las diferencias que contemplen
o pueden discutir, si así es su decisión. Pero el espíritu es el de exposición y aclaración.
A lo largo de todo el año son los Plenos ordinarios, las sesiones en las que está
establecida la discusión y el alcance de los acuerdos. Por eso, ni la ciudadanía vio
necesario modificar el Reglamento en cuanto a la sesión del Estado de la Villa.
        Las modificaciones puntuales deben restringirse a aspectos esenciales y de
calado, o bien cuando se refiera a una obligación legal que requiera de adecuación a otra
de rango superior. En este caso, ¡ni lo uno ni lo otro! Eskerrik asko”.

       SR. LAHDOU: “Mire, señora Sagardui, me quedaba sorprendido de que no
vayan a aprobar esta propuesta. Pero oyendo sus argumentos me quedo aún más
sorprendido, porque llevándolo a un lenguaje coloquial -o a uno que para mí es más
comprensible- es como decir “hemos construido un coche y ahora, al probarlo, vemos
que no está afinado, pero es que como acabamos de construirlo ahora mismo, pues no
nos vamos a poner a afinarlo”.
       Mire sí, se acaba de aprobar. Se ha aprobado, ha habido sus tiempos, ha tenido
sus plazos, todos hemos hecho nuestras aportaciones… pero en septiembre ha llegado el
Pleno del Estado de la Ciudad y hemos visto que no está afinado, que falla. ¡Pues se
afina! No hay mayor problema, realmente no sé qué problema ven en eso. De verdad,
¡me sorprende!
       Como le he dicho anteriormente, además se hace así en todas las Instituciones de
nuestro entorno y reconozco como cierto que cada Ayuntamiento se puede organizar por
su cuenta. Entonces, ¿qué estamos diciendo, que lo que quiere este Ayuntamiento es
organizarse en base a cercenar algo que se está haciendo en otros lados y que se ve que
funciona en otros lados? Aquí se ha visto que no funciona… por lo que realmente he de
decir que no lo entiendo.
       Creo que para que haya un verdadero debate se necesita que haya más de un solo
turno de intervención de los Grupos. También una respuesta posterior a lo dicho por el
2017-10-26PDF (p.88)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 88 -

su momento también con el barrio de Masustegi, que también es cercano-, no tiene
resueltas las mínimas normas de urbanismo en relación con los accesos de emergencia.
Ello dificulta mucho el acceso a los Servicios que muchas veces son necesarios y sobre
todo, teniendo en cuenta que hay mucha gente mayor y a los que hay que buscarles una
solución cuanto antes: porque tenemos personas que no pueden salir de casa, porque
tienen movilidad reducida y no tienen una fórmula fácil ni para que se acerque un coche
a buscarles ni por supuesto, una Ambulancia o para que estas mismas personas puedan
salir de sus casas y poder hacer una vida normal.
        Y por otro lado está Altamira, que tiene una urbanización mucho mejor porque
se hizo posteriormente y de una forma distinta, en el que sí que hay problemas de
accesibilidad y muchas escaleras pero están por tramos. No es la misma situación que
en la Campa, pero efectivamente, se unen cuestas, escaleras y en este caso, mucha gente
mayor. Además y como ya he dicho antes, afortunadamente la situación que tenemos
ahora en Bilbao en cuanto a los medios que hay para poder poner medios mecánicos, no
es la misma que había en el momento en que se construyó este barrio y creo que eso lo
debemos aprovechar.
        Como digo, con la pretensión de conseguir mejorar estos barrios hemos
presentado una proposición que es muy amplia. Creemos que son los Técnicos los que
tienen que determinar cuáles son los medios más adecuados para poder solucionar los
problemas de accesibilidad reales que hay en estos barrios, y por eso no hemos querido
ir más allá. Creemos que es el EQUIPO DE GOBIERNO el que tiene que decirnos qué
tiene pensado hacer, qué es lo que ha hecho hasta ahora en relación a si han estudiado o
no la situación y qué es lo que puede esperar de este Ayuntamiento, este vecindario para
conseguir mejorar los problemas de accesibilidad que son reales y están encima de la
mesa.
        Por ese motivo, no acabamos de ver que la enmienda que ha presentado el
EQUIPO DE GOBIERNO vaya a solucionar esta necesidad que tienen y esperaré a que
nos expliquen cómo ven esta cuestión -me imagino que el señor Barkala-, para poder
contestar en mi siguiente intervención”.

        SRA. GARCÍA: “Gracias señor Alcalde. En los Presupuestos, nuestro Grupo
siempre ha intentado aumentar la partida destinada a ayudas a la accesibilidad en los
barrios de Bilbao. En el 2016, la partida era de 2.238.550 euros y nuestro Grupo lo
elevaba en dos millones de euros más.
        En el último Observatorio de los barrios publicado en 2015, preguntado el
vecindario por el grado de satisfacción con las dotaciones equipamentales y
problemáticas, la nota que pusieron sobre los accesos mecánicos fue de un sonoro
insuficiente.
        Por eso vamos a votar a favor de la propuesta del Grupo PARTIDO POPULAR,
dado que no hay ni un solo acceso mecánico en estos barrios construidos en el monte.
Como se recoge en la iniciativa, la solución no es fácil pero sí imperiosa, para dar
calidad de vida a un vecindario con población envejecida y problemas de movilidad. Y
su enmienda no da solución, por lo que votaremos en contra de la misma”.
2017-10-26PDF (p.104)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 104 -


    En su virtud, queda rechazada la proposición presentada por el Grupo Municipal
UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN.

                                          -19-

        Proposición que presenta el Grupo Municipal EH BILDU, cuya parte dispositiva
es del tenor literal siguiente:

       El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta al Equipo de Gobierno a la creación
de un Foro Ciudadano por la Movilidad Sostenible, plataforma de participación
ciudadana en materia de movilidad.
                                         -

     Esta proposición tiene una enmienda de modificación presentada por el EQUIPO
DE GOBIERNO, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

        El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta Local de Gobierno tras la
puesta en marcha del PMUS, a definir en el marco del Pacto por la Movilidad de Bilbao
el instrumento que constituya un espacio participativo de información, contraste y
dinamización de una movilidad sostenible para la Villa.
                                          -

        SR. ZUBIZARRETA: “Eskerrik asko Alkate jauna. Hiri Mugikortasun
Jasangarriko Planak 90eko hamarkadan hasi ziren ezartzen. Agenda Lokalen akzio
Planen baitan. 2014an Udalei laguntzeko asmoz Eusko Jaurlaritzaren menpe dagoen
inguruko kudeaketarako sozietate publikoak Mugikortasun Jasangarriko planak egiteko
Metodologia gida garatu zuen.
        La implantación de los Planes de Movilidad urbana sostenible en Euskadi
comenzó a realizarse en la década de los 90, en el marco de los Planes de Acción de las
Agendas Locales 21. Ya en el año 2004 y para facilitar el trabajo a los Ayuntamientos,
la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco publicó la Guía
Metodología sobre elaboración de Planes de Movilidad Sostenible. En Bilbao, principal
ciudad de Euskal Herria, no es hasta este Mandato cuando se inicia a elaborar el PMUS.
Esto es, implantar una serie de medidas cuyo objetivo último es la consecución de una
nueva jerarquía urbana en el espacio público en nuestra ciudad. Porque estoy totalmente
convencido de que la mayoría de los Grupos Municipales deseamos que el peatón se
erija como el actor principal de la ciudad, seguido de los ciclistas, transporte público y
por último, los vehículos y motocicletas. En definitiva, que recuperemos espacio
público para la ciudadanía con la mejora de la calidad del aire o la disminución del
ruido y de esta forma, lograr un Bilbao con mayor calidad de vida para sus residentes y
visitantes.
        Tod@s somos conscientes de la dificultad que conlleva dicho cambio drástico en
el paradigma actual de la movilidad, para lo que sirva como ejemplo el revuelo que
causó en determinados sectores de la sociedad y también en el EQUIPO DE
GOBIERNO, el mero hecho de señalar el posible cobro de un peaje para entrar en
2017-10-26PDF (p.112)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 112 -

nueva revisión que llevó a una división territorial de 8 Distritos -que es la que hoy
conocemos- y a una aprobación de un Reglamento de Distritos en el año 1989, que fue
un proceso largo y complejo que duró cuatro años y que comenzó con un estudio
histórico-administrativo de la Villa de Bilbao. Y también comenzó con una aprobación
de los objetivos que se pretendían alcanzar con esa división territorial administrativa,
con los criterios que había que seguir para hacerla.
        Remitiéndome a lo que dicen en las Memorias Municipales de aquellos años, los
objetivos eran los siguientes:
   - Acercar la Administración al ciudadano, aumentando o mejorando los Servicios
        municipales.
   - Reducir las desigualdades existentes entre las diferentes zonas, en cuanto a
        dotación de equipamientos.
   - Establecer un soporte adecuado para el establecimiento de Programas de
        inversión territorializados.
   - Abrir nuevos cauces que desarrollen la comunicación y cooperación de las
        Entidades y en general, de toda la ciudadanía con el Ayuntamiento.
        Pasados casi 30 años desde que se aprobara aquella distribución, cabe decir que
se han creado 25 Centros de Distrito distribuidos por toda la ciudad, por todos los
barrios y que acercan los Servicios a la ciudadanía. Se aprobaron y se crearon 8
Consejos de Distrito que han funcionado ininterrumpidamente y tenemos un Programa -
que es el Auzokide Plana- para la priorización de obras y actuaciones de mejora en
Distritos. Con lo cual, se ha trabajado en la consecución de esos objetivos que se
plantearon hace 30 años.
        ¿Y cuáles son los criterios que se utilizaron para hacer esta división territorial?
   - Primero, se determinó la necesidad de dividir en Distritos como tal, definidas
        como unidades fundamentales para los Servicios que hubiera que prestar hacia la
        ciudadanía y para la planificación de equipamiento municipal.
   - Pero también se vio que era necesario hacer un desglose en barrios, que hasta
        aquel momento y como tales administrativamente no estaban definidos, porque
        se entendía que los barrios eran unidades más homogéneas y con intereses
        comunes. De esa manera, en ese momento se crearon los 8 Distritos y los barrios
        existentes ahora mismo en la actualidad, aunque posteriormente se añadió el
        barrio de Miribilla.
   - También se consideró que era necesario dibujar los límites físicos en el mapa,
        con la línea de lo que eran Distritos y barrios y que hasta el momento no estaba
        hecho.
   - Por último, se utilizaron criterios de historia, población, asociacionismo, barreras
        físicas, morfología urbana y de terreno, cohesión social y racionalidad
        administrativa.
        Fue un proceso largo y complejo y cuando se aprobó esta distribución territorial,
efectivamente fue hace casi 30 años y Bilbao no era el que es hoy en día. Hay que decir
que contaba con más habitantes de los que tenemos hoy en día en la ciudad. Y
probablemente, la ciudad hoy no es la que vaya a ser dentro de unos años porque, tal y
como se dice en la propia proposición, los barrios de Bilbao están experimentando
cambios urbanísticos, demográficos y sociales, y en los últimos años se han construido
nuevos barrios y urbanizaciones con necesidades y aspiraciones.
2017-10-26PDF (p.153)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                      - 153 -

vienen sufriendo múltiples vulneraciones de derechos humanos, que vienen causadas
por las responsabilidades europeas: el expolio de los recursos naturales, el negocio de la
industria armamentística y las intervenciones armadas en sus Países de origen, fuerzan a
la población a salir de sus territorios. Si obligas a estas personas a salir de sus Países es
lógico que lleguen a Europa buscando refugio, buscando una vida mejor. Bien sea de
unas guerras que no han generado, o de la miseria a la que les condena este injusto
sistema. Y queramos o no, decenas de esas personas están viviendo en precarias
condiciones en los alrededores de Santurtzi y Zierbena. Huyen de la guerra y la miseria
o simplemente, buscan una vida mejor.
        Ante esta situación, no sólo vemos como nuestras Instituciones permanecen
impasibles sin hacer nada por dar unas condiciones de vida dignas a estas personas, sino
que desgraciadamente vemos como los únicos pasos que se dan -en este caso por parte
de la Autoridad Portuaria de Bilbao- van en la dirección totalmente contraria: levantar
más muros de la vergüenza, copiar las políticas de Donald Trump o de Mariano Rajoy
en México o en Melilla.
        Parece que las Autoridades están más interesadas en el control de las fronteras
escondiendo en su discurso el verdadero objetivo, la aplicación de medidas coercitivas
como la construcción del muro en el Puerto o en el desalojo de personas migradas como
ocurrió hace unas semanas en Zierbena, en vez de en acoger y proteger a las personas
que lo necesitan. Durante este año han sido 1.375 las personas que han intentado entrar
en el Ferry.
        La construcción del muro en el Puerto es fiel ejemplo de estas políticas que
desarrollan quienes a día de hoy gestionan algunas Instituciones Vascas. Quien ordena
la construcción de este muro es la Autoridad Portuaria del Puerto de Bilbao, un
Organismo público en el cual las Instituciones Vascas -en este caso el Ayuntamiento-
estamos representadas y tenemos algo que decir.
        En la pregunta realizada en el Parlamento Vasco, la señora Tapia también
respondió que están trabajando con CEAR y con la Cruz Roja sobre cómo garantizar la
dignidad y la seguridad de estas personas. Teniendo en cuenta este planteamiento,
ponemos en duda cuales serán estas medidas cuando tenemos delante la construcción de
este muro.
        Desde el Grupo EH BILDU hemos iniciado una serie de contactos con agentes
implicados como CEAR y la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia. Estos
encuentros nos han servido para ver cuáles pueden ser las propuestas que podamos
trabajar en los próximos meses y en ello trabajaremos, porque para nuestro Grupo
ninguna persona es ilegal. Eskerrik asko”.

        SR. LAHDOU: “Eskerrik asko Alkate jauna. La verdad es que cuando primero
leí y después vi que la Autoridad Portuaria había empezado a construir un muro de
cuatro metros de altura para evitar que personas inmigrantes se colasen en el Ferry a
Inglaterra, me vino a la mente la imagen del muro de la vergüenza de Melilla y sus
concertinas, rasgando la piel a quienes buscan una vida mejor en Europa. Me vinieron
también a la mente las proclamas pro-muro de Trump para evitar la entrada de personas
latinoamericanas a su América de las barras y estrellas y me vinieron a la cabeza las
vallas que han construido en Hungría, Austria, Eslovenia y Eslovaquia -entre otros-,
para evitar la llegada de refugiados.
2017-10-26PDF (p.154)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 154 -

        Todos ellos son intentos de marcar y dividir territorios, de segregar a las
personas y de impedir su libre tránsito. Y en este caso, la Autoridad Portuaria de Bilbao
se ha convertido en cooperadora necesaria de los Gobiernos ultraconservadores de una
Europa que en vez de acoger a quienes huyen de las guerras y del hambre, les pone
barreras, concertinas, les hacina en campos de concentración, les machaca y casi acaba
con sus vidas.
        Creemos que Bilbao no puede ni debe apoyar que en nuestro Puerto se levante
otro muro de la vergüenza, que dificulte a estas personas vivir su vida con dignidad.
Porque además, no se puede frenar el ansia de libertad ni con muros ni con metralletas.
Pero eso sí, esa barrera en el Puerto lo que sí hace es que esa gente tenga que buscar
rutas alternativas y seguramente, éstas serán más peligrosas.
        El Ayuntamiento de Bilbao y su Alcalde siempre dicen que nuestra ciudad es un
lugar de acogida, de refugio y de solidaridad. Por tanto, pedimos al Pleno Municipal que
haga gala de esos valores y rechace categóricamente esa indigna barrera portuaria.
        Nos dirán que el muro del Puerto cumple con las Leyes internacionales, refuerza
la seguridad y que además, si no se hace se corre el riesgo de que el mencionado Ferry
recale en otro lugar. Y yo pregunto ¿por qué priorizamos el Código internacional de
tránsito de vehículos y personas y no el cumplimiento de los derechos humanos
fundamentales, el respeto a la vida humana y la libertad de las personas? En este punto
lo tiene claro el Grupo GOAZEN BILBAO: entre la bolsa o la vida, nos quedamos con
la vida. Eskerrik asko”.

        SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Desafortunadamente en nuestro
mundo global, en nuestro pequeño País y en nuestra efímera vida debemos enfrentar
muchos muros, demasiados como para poder vivir en paz y de demasiadas tipologías,
como para lograr ser coherentes. Cotidianamente lidiamos con muros económicos,
políticos, culturales e incluso mentales. Aun así, el que hoy nos toca enfrentar es mucho
más complejo que el hecho de tener cuatro metros de altura y estar construido de
hormigón y forja, nos enfrentamos a una construcción puramente discriminatoria,
fraguada lentamente desde el egoísmo político, el racismo institucional y la absoluta
ignorancia ética.
        Desde el Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN lo tenemos muy claro, no
vamos a cejar ni un segundo en la defensa de todos los derechos para todas las personas.
No retrocederemos en la defensa de los derechos humanos de toda la ciudadanía, al
igual que nunca aceptaremos ningún muro separatista que divida pueblos ni tampoco
asumiremos el término de “personas ilegales”. ¡Desde la ética y la filosofía del derecho,
no hay mayor aberración que asumir que un ser humano pueda calificarse de ilegal!
        Lejos de cualquier moda ideológica o falso debate partidista, esta proposición
sólo se puede abordar desde el plano del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y del Derecho Humanitario. Por ello, para apoyar esta proposición
hablaremos de los derechos de las personas migrantes y refugiadas residentes en
Euskadi. En definitiva creemos que esto es lo único importante, el resto sólo sirve para
despistar mediáticamente.
        Resulta innegable -más si cabe, viendo medidas como la construcción de este
muro por parte de la Autoridad Portuaria de Bilbao- que estamos asistiendo a una deriva
excluyente y racista de las Instituciones Públicas, en torno a la población en tránsito que
2017-09-28PDF (p.43)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 43 -

en Bilbao no se da un elemento de saturación o de masificación en este Sector, no
vemos que haya un debate al respecto.
       Señora Ibaibarriaga o señora Muñoz, a partir de ahí l@s turistas ¡claro que
repercuten muy directamente en la economía local! ¡Claro que consumen! Fíjense en la
cantidad de empleos que se generan en torno al turismo. En la Hostelería local, en los
Hoteles -que muchísimos de ellos son cadenas locales-, en los Comercios locales… La
mayor parte de las empresas que están vinculadas al turismo en nuestra ciudad y en
nuestro Territorio, son empresas locales, son pequeñas empresas o personas autónomas.
       Compartiendo este diagnóstico general y también por no extender mucho el
debate, dado que en el día de hoy vamos a tener la oportunidad de hablar “largo y
tendido” sobre turismo, en relación concreta a la Ecotasa vemos que no es el momento,
que no ha lugar y por lo tanto, vamos a votar que no a su implantación. Eskerrik asko”.

        SRA. MUÑOZ: “Eskerrik asko Alkate jauna. Señor Otxandiano, pues es verdad,
la verdad es que nuestro Grupo no valora negativamente la existencia del turismo per
se, como usted ha dicho y como yo he nombrado en mi primera intervención. Pero es
obvio que hablamos de un sector clave de nuestra ciudad el cual, por ese mismo motivo
tenemos que cuidar y sobre todo, planificar adecuadamente de forma prospectiva y
estratégica. Creo que es en ese punto en el que diferimos. Definimos bien el marco del
turismo, de que es un Sector que enriquece a la ciudad, pero que hay algunos temas en
los que diferimos. Ustedes dicen que no es el momento y es que nuestro Grupo cree
fehacientemente que es el momento de empezar a diseñarla, porque no presentamos esta
proposición para decir que se ponga mañana una Tasa y que tiene que ponerse la Tasa,
sino para que se empiece a diseñar y a pensar cómo ha de ser.
        Y para nuestro Grupo es muy importante que esta riqueza que trae el turismo sea
repartida de alguna manera de forma equitativa entre toda la ciudad. Y creemos que eso
no está ocurriendo y que una Tasa puede regular todo esto y puede ayudar a hacerlo.
        También lo he dicho antes, pero quiero dejar claro que no hemos enmarcado esta
proposición dentro de este “ruido mediático” que se ha producido, sino en el marco del
Día Mundial del Turismo que se celebró ayer. Y es ahí donde queremos trabajar y
donde queremos seguir construyendo.
        Y creo que poco más, si bien he de insistir en que creemos que es un error no
abordarlo ahora y que a la vez reconocemos que es posible que pueda haber problemas
y que luego, a lo mejor es que nos “llevamos las manos a la cabeza”. Es por ello por lo
que seguimos insistiendo en que sería interesante empezar a pensar y a diseñar esta
Ecotasa. Eskerrik asko”.

       SR. ALCALDE: “Quisiera intervenir en este punto para fijar dos cosas: la
posición de mi Grupo respecto al turismo y la del EQUIPO DE GOBIERNO y el porqué
de nuestro voto.
       El EQUIPO DE GOBIERNO entiende que la primera mirada que tiene que tener
es la de un Bilbao para la ciudadanía de Bilbao. Un Bilbao para l@s que vivimos en
Bilbao, para l@s que trabajamos en Bilbao. Y para eso trabajamos cada día. Ésa es
nuestra primera mirada: para un Bilbao amable, para un Bilbao de calidad de vida para
quienes vivimos y trabajamos aquí.
2017-09-28PDF (p.115)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 115 -

destino pero por diferente camino-, que sea el señor Atutxa a través de la Autoridad
Portuaria el que lidere esta colaboración Interinstitucional, porque no es la misma la
situación de los diferentes Ayuntamientos.
         Que sea con el Ministerio de Fomento, -que al final es el que ostenta la
titularidad- para que vean la mejor forma de poder llevar a cabo esta vía y que pueda ser
una realidad para el bien de todas las personas a las que les gusta el ciclismo, que
quieran darse un paseo -o incluso andando, no tiene por qué ser en bici- por un espacio
recuperado para la ciudadanía.
         Pero como digo, creemos que esta fórmula que además se aprobó por cuasi
unanimidad en Juntas Generales, es más adecuada y por eso hemos presentado esta
enmienda”.

        SRA. GARCÍA: “Gracias señor Barkala. Como hemos dicho ya en varias
ocasiones, Bilbao parece que apuesta por la bici, pero menos. Estamos muy lejos de
otras ciudades europeas, donde es una realidad el predominio de las dos ruedas.
        Por seguir con el casi mono-tema de hoy -además del ruido y el humo-, el
Turismo aprecia también la calidad de vida que proviene de una ciudadanía que se
mueve en bicicleta. Entre turismo y ocio y movilidad y sostenibilidad anda el juego, que
ya debatimos en junio con el bidegorri para la margen izquierda.
        Ahora vamos con el de margen derecha. ¿Qué diferencia hay? Pues que en junio
el compromiso y las acciones las debía realizar la Diputación, y que en este caso
instamos al Ministerio de Fomento, del que depende la Autoridad Portuaria la cual es la
dueña de los terrenos.
        En este sentido, el Presidente de la Autoridad Portuaria nos dice que “no pueden
hacerse cargo del coste y que la cesión de terrenos les ha supuesto una pérdida
patrimonial de 2,7 millones de euros. La Ley se lo impide, por imposibilidad jurídica
para destinar dinero a este cometido”. Pero acto seguido resalta que por
responsabilidad social se ha encargado de realizar labores de mantenimiento de la
carretera y ha elaborado -a petición de las Juntas Generales- el Estudio encomendado,
con este coste de 25.000 euros.
        Pues además de gracias, lo que podemos decirle es que continúe por la misma
responsabilidad social a la que ha aludido. Y sobre la pérdida patrimonial, “lo ganado
por lo perdido”. Recordarle que va a tener una compensación con el Palacio Olabarri,
que ya el EQUIPO DE GOBIERNO -aún con el voto en contra del Consejo Asesor de
Planeamiento- va a recalificar para hacer un Hotel. Nuestro Grupo cree que ahí hay algo
más que una compensación. Muchas gracias”.

        SRA. MUÑOZ: “El de la movilidad ciclista es un tema que siempre va a contar
con el apoyo del Grupo UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN y en este sentido, creo
que nuestro posicionamiento siempre ha sido claro. Tanto en lo que se refiere a ampliar
espacios para que las personas que han decidido moverse por el espacio público en
bicicleta, como en lo que tiene que ver con hacer todos los esfuerzos necesarios e
invertir todos los recursos a nuestro alcance, para como ya se ha comentado realizar
campañas de concienciación para promover la movilidad ciclista y peatonal.
        Hay que reconocerlo, ciertamente esta proposición va más allá porque se
produce dentro de un rifi rafe competencial, para la construcción de este bidegorri de 6
2017-09-28PDF (p.158)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 158 -

        En el Pleno de noviembre de 2015, el Grupo UDALBERRI-BILBAO EN
COMÚN presentó una proposición pidiendo un Plan de accesibilidad para el barrio de
Arangoiti y estructurado en 5 ejes principales:
     - Trabajar un diagnóstico común con la representación vecinal del barrio.
     - Proyectar y ejecutar un segundo Ascensor.
     - Garantizar el mantenimiento de la Lanzadera A6 con sus condiciones.
     - Aumentar la frecuencia de la Línea 01
     - Estudiar una posible conexión con la parada de metro de Deusto.
        Una propuesta que exigía dar respuesta a las necesidades de un barrio como
Arangoiti, que lleva desde la década de los años 70 -hace 40 años, que se dice pronto-
demandando mejor accesibilidad para el barrio.
        El antiguo Ascensor que funcionaba deficitariamente desde el año 1944, se cerró
en el año 2010 con lo que actualmente l@s vecin@s solamente cuentan con la Línea 01,
que tiene una frecuencia de 15 minutos los días laborables y 30 los sábados domingos y
festivos y la Lanzadera A6, con la misma frecuencia y que realiza el trayecto Deusto-
Arangoiti. Una Lanzadera que contaba con una reducción tarifaria hasta este año, que
desde el Gobierno ustedes han decidido eliminar dicha reducción, argumentando que
Arangoiti ya cuenta ahora con un Ascensor. Un Ascensor que vino de la mano de la
promoción de viviendas Deusto Barria; un Ascensor que tardó en llegar y cuyo
funcionamiento, con poco más de un año de vida, es un auténtico foco de problemas que
ya ha dado para más de una comparecencia. Un Ascensor que en todo caso da servicio a
una zona del barrio, ya que finaliza su trayecto en el último edificio de la promoción de
viviendas Deusto Barria.
        Esto es algo que también les señalamos desde nuestro Grupo en la última
comparecencia -otra consecuencia más de la colaboración público-privada-, el hecho de
que se aporta inversión pública a un proyecto diseñado por y para el interés privado.
Porque de haberse priorizado el objetivo de dar accesibilidad a todo el barrio, se hubiese
diseñado el Ascensor de otra manera, incluso con otra ubicación y contando con el
vecindario del barrio, algo que por cierto no hicieron ni Deusto Barria ni el
Ayuntamiento.
        En cualquier caso y tal y como hemos defendido siempre que se ha debatido este
tema en Pleno, se trata de un problema que requiere una solución global, un plan
estructurado en distintos ejes que son complementarios y no excluyentes. Es decir, el
haber construido un Ascensor en Deusto Barria no excluye la construcción de un
Ascensor en la otra zona del barrio, ni mucho menos modificar las condiciones de la
Lanzadera A6. ¡Eso es algo que debe quedarnos claro y meridiano!
        Estamos hablando de un barrio con más de 4.000 habitantes, cifra que ascenderá
con la construcción de las nuevas viviendas y con aproximadamente el 25% de la
población mayor de 65 años. Los datos evidencian que no estamos hablando de
cualquier barrio y el problema de la accesibilidad requiere ser abordado en términos
absolutos, y no mediante soluciones intermedias ni parches. Y sobre todo requiere un
proyecto diseñado y compartido con el Colectivo vecinal y un compromiso con
garantías cronológicas y presupuestarias. Poner un Ascensor que no soluciona de forma
definitiva el problema y combinarlo con una Línea de Autobús y una Lanzadera que
antes tenía reducción tarifaria pero ahora no, porque poner el Ascensor no es abordar el
problema de una forma global. Es sustituir la Lanzadera por el Ascensor, como en su
2017-09-15PDF (p.5)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                         -5-

Grupo. Todos y todas formáis un gran Equipo humano y profesional y os agradezco
vuestro empeño, vuestro esfuerzo, como uno más de vuestro Equipo.
        Y de verdad, “no me duelen prendas” en seguir con agradecimientos ya que,
salvo en contadas excepciones, también los Grupos de la oposición y en algunos casos
desde la cercanía personal, habéis sido capaces de trabajar con nosotros, todos juntos
por Bilbao.
        Creo que ése es un buen camino a seguir.
        Juan Mari Aburto naiz. Semea, aita eta senarra. Nire lagunen laguna, eta Bilboko
Alkatea. Ezagutzen nauzuen bezalakoa naiz, azpildurarik gabekoa. Eta hiri honentzat
lan egiten dut buru-belarri, eguneko hogeita lau orduetan eta urteko hirurehun eta
hirurogeita bost egunetan.
        No tengáis ninguna duda, no tengan ninguna duda, llevo Bilbao en la cabeza y a
los bilbaínos y las bilbaínas en el corazón.
        Y también sé hacer autocrítica. Probablemente, soy la persona más crítica
conmigo mismo. A veces soy excesivamente duro conmigo mismo. Sé lo que no hago
bien, sé las cosas que no salen como quisiéramos y de verdad, acepto todas las críticas
constructivas con respeto y con deportividad.
        Eso sí, no puedo soportar la crítica por la crítica, la falta de respeto, la calumnia,
la mentira para ofender al adversario, las trampas a la opinión pública como estrategia
política, o esa falta de lealtad en temas que son delicados.
        Y rechazo frontalmente el uso de la judicialización de la política. ¡Que cada
uno decida!
        Soy el primero en lamentar situaciones tristes, injustas, no deseables como aquel
fatal desenlace de la barredora en Deusto, el incendio en La Landa y sus dramáticas
consecuencias, o esas dos mujeres fallecidas en las vías del Tren en Zorrotza o el vil
asesinato de una mujer por violencia machista.
        Y reconozco que a veces, hay situaciones que son difíciles de asumir como la
campaña de mala imagen sobre nuestra Ría, la falta de convivencia en una parte de
Ollerías, los problemas sobrevenidos por los efectos del ruido, del botellón o de un ocio
mal entendido para l@s vecin@s y también para la propia ciudad.
        Y hasta acepto sin rubor, que no me siento bien cuando se quiere alarmar o
engrandecer situaciones que debieran ser normales como el hecho de que Mikel Álvarez
aceptara un puesto de máxima responsabilidad fuera de este Ayuntamiento.
        O los malos entendidos con Alfonso, que en ningún caso han sido
desautorizaciones por una medida entre 50. Ni la mala suerte por confiar en alguien que,
debiendo cumplir con su labor de protección, presuntamente desvió su profesionalidad
hacia un callejón sin salida…
        Una ciudad en la que me duele mucho más la falta de solidaridad encontrada en
ocasiones, las personas que no encuentran empleo o que mal viven en situaciones de
desamparo y de vulnerabilidad. La percepción de poca atención de zonas que, para nada
están olvidadas o la utilización de la presión como un fin para materializar
reivindicaciones particulares o de pequeños colectivos, que no tienen una visión global
de la ciudad.
        Y sin duda, me preocupa mucho el estado de la ciudad que tanto queremos y el
futuro que tenemos que construir desde ya para los jóvenes del presente y para los
jóvenes del futuro.
2017-09-15PDF (p.14)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 14 -

       - “EGUNA” izeneko euskara hutsezko lehen egunkaria Bilbon sortu izanaren
laurogeigarren urteurrena ospatu dugu.
       - Eta Kantaldiak hasiko ditugu zortzi barrutietan, eta kanpainak ikastetxeekin eta
merkatarien elkarteekin batera, euskararen erabilera bultzatzeko asmoz.
       - Hezkuntza arloan daukagun eskumenari dagokionez, berrikitan inauguratu
ditugun Zamakola eta Sánchez Marcos Haurreskolak nabarmendu behar ditugu, baita
San Inazioko Haurreskolako lanen hasiera eta Miribillako Iruarteta Haurreskolarako
proiektuaren idazketa ere.

        4.3.- Concejalía de Juventud y Deporte:
        Según los datos del estudio realizado este año, los y las jóvenes de Bilbao nos
dan un aprobado alto en la gestión municipal, en los equipamientos que tiene la ciudad
y en las actividades que se realizan.
        - Haurrei begira, Udalekuen eskaintza ehuneko berrogeita hamar handitu da,
Udaleku integratzaileen eskaintza ere areagotu delarik.
        - Gazteriari zuzendutako politiketan:
          · Bilboko gazteen beharrak, itxaropenak eta proposamenak partekatu eta
bideratzea xede duen Bilbao Gazte proiektua eta honi atxikitako webgunea nabarmendu
behar ditugu.
          · Ikasteko Gela kopurua handitu egin da.
          · Gazteguneentzako eredu berria daukagu.
          · Gazteen gaueko aisialdiari buruzko diagnostikoa eta neurriak landu dira, eta
“Bilbao Gazte Night” programa diseinatu da, 18 eta 24 urte bitarteko gazteentzako
ordezko aisialdi eskaintza osagarri gisa.
          · “Gazte Talk” izeneko hitzaldi eta eztabaida programak garatu ditugu.
        - Kirol arloan, Bilboko Kirolaren Plan Estrategikoa onartu dugu. Udal kirol
instalazioen mantentze-lanez arduratzen gara, klubei eta kirol elkarteei laguntzen diegu,
eta San Mameseko kirol ekipamendu berriaren eraikuntza abian dago.

      5.- Coordinación de Políticas de Movilidad, Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Saludable:

        5.1.- Concejalía de Movilidad y Sostenibilidad:
        Por nuestra concienciación en esta materia, quiero empezar por nuestro
compromiso por el Medio Ambiente:
        - En el año 2016 Bilbao suscribió la Declaración vasca en el marco de la
VII Conferencia Europea de Ciudades y pueblos Sostenibles. Participó en el Compact of
Mayors de París, y suscribió un compromiso con Greenpeace para la reducción del 50%
de las emisiones causadas por la movilidad urbana a 2030.
        - Apostamos por continuar con las acciones y el Plan de Agenda Local 21.
        - Estamos liderando una ciudad donde sea posible la convivencia sonora, con
una estrategia sonora propia, regulando las zonas acústicamente saturadas y elaborando
un mapa del ruido vinculado al ocio nocturno.
        - Y Proyectos como los huertos ecológicos, los huertos urbanos, están teniendo
una excelente acogida en diferentes barrios de nuestra Villa como Rekalde, Otxarkoaga,
Txurdinaga o Artxanda.
2017-09-15PDF (p.33)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 33 -

de Fomento de que esta era la mejor opción y asimismo, hemos trabajado en la
búsqueda de los acuerdos que lo van a hacer posible. Como consecuencia de ello se
cerrará así la trama urbana del Ensanche bilbaíno, de Bilbao la Vieja, de San Francisco
y Zabala. Y con esto mejoraremos la vida de un gran número de ciudadan@s.
        Pero además y en una ciudad donde tiene peso el discurso nacionalista, el Grupo
PARTIDO POPULAR de Bilbao es una garantía de moderación, de estabilidad, de
desarrollo económico y de búsqueda de la cooperación entre Instituciones. Nosotros
pensamos que nuestra fortaleza, la de Bilbao, pasa forzosamente por tres pilares, que
son las tres “E”: Euskadi, España y Europa. El Grupo PARTIDO POPULAR de Bilbao
es también garantía de que lo que está pasando en Cataluña, no sea en ningún caso el
camino y que ésta no vaya a ser la senda a emprender por Euskadi y por tanto, tampoco
por Bilbao.
        Han pasado dos años desde la firma de aquel “Plan de Gobierno 2015-2019”
firmado por los Grupos EAJ-PNV y SOCIALISTAS VASCOS y la verdad, el balance es
pobre. Ha sido mucha la presencia en los medios tanto del Alcalde como de su Equipo,
pero lo cierto es que en cuanto a lo tangible y lo realizado, es verdad que ha sido poco.
        Proyectos estrella como Zorrotzaurre acumulan ya dos años de retraso; Punta
Zorrotza sigue sin tener un horizonte cierto y sin señalar culpables, mientras tanto en la
Landa hemos sufrido una tragedia. Heredamos un problema en Ollerías, que sigue
siendo noticia recurrente. No se ha cerrado el anillo del Tranvía y además, sus
compañeros del Gobierno Vasco se desdicen de sus compromisos con el Polideportivo
de San Mamés, equipamiento muy necesario para el barrio de Basurto.
        Mientras tanto se crean nuevos conflictos con los vecinos de Rodríguez Arias y
con los de Uribitarte y también se mantiene el Centro de Mayores del Distrito de
Abando, en un local que se inunda recurrentemente y que está situado en un punto que
el propio Ayuntamiento considera como “punto negro”.
        Pero señor Alcalde, además usted ha vivido varias crisis sonadas en solo dos
años de Mandato: primero, hemos vivido una desautorización pública de usted a su
socio de Gobierno, a cuenta de un posible peaje de entrada a la ciudad; en segundo lugar
y sin haber llegado al ecuador del Mandato, su mano derecha, el señor Álvarez
abandona el Ayuntamiento. Además, en el Área de Seguridad Ciudadana hemos asistido
al cambio de dos Directores de la Policía Municipal y al cese del responsable de la
gestión de la cuenta oficial de Twitter de esa Policía. Por último, recientemente -
entendemos que por las quejas del vecindario afectado por el ruido- ha sido cesado el
Subdirector del Área de Medio Ambiente.
        En cuanto a los Proyectos para la creación de riqueza y empleo: Bilbao ha
reducido sus niveles de paro, gracias -no lo neguemos- al cambio de rumbo que las
reformas del Gobierno Rajoy han imprimido a la economía nacional. Hace cuatro años en
Bilbao teníamos 30.000 parados -y así se ha manifestado- y hoy la cifra se ha reducido en
4.000 personas, hasta los 26.000. Y esto es bueno, pero es gracias a que el Gobierno del
Partido Popular le dio la vuelta a la economía, después de salvar una situación crítica de
quiebra total que había puesto a España al borde del rescate y de la intervención.
        ¿Qué hacen ustedes para atraer empresas e inversiones a Bilbao? ¿Por qué en un
guiño a sus compañeros de la izquierda, se empeñan en gravar a los pequeños
ahorradores que han invertido su esfuerzo en la compra de un piso? Porque resulta que
hoy, las empresas en el País Vasco, pagan un Impuesto de Sociedades más alto que en
2017-09-15PDF (p.51)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                     - 51 -

        También en cuanto a la actividad económica, a pesar de que también nos dice
que “tienen diferente modelo”, basándose en un tema que es la fiscalidad… señor
Eguiluz, hoy no toca aquí hablar de ello y sabe que eso tiene otro ámbito y que eso no
nos separa en este Ayuntamiento.
        Y luego nos ha trasladado la idea de que el TAV/Tren de Alta Velocidad lo
tenemos gracias a ustedes, a sus buenas palabras en Fomento y también en Bilbao Ría
2000. Sabe usted y lo sabe mejor que nadie, que los grandes problemas que ha habido
en este Mandato en Bilbao Ría 2000, se han resuelto con la implicación personal directa
de este Alcalde. Y agradezco la colaboración de todos, pero sabe que mí implicación
directa ha sido fundamental en cada uno de los casos. Y sabe que en el tema del Tren de
Alta Velocidad, el proyecto que finalmente se va a ejecutar desde un principio ha sido el
único que teníamos para la entrada del TAV en la Villa.
        Señor Eguiluz, entiendo de alguna manera que se sienta incómodo en ese lugar
que ocupa en la oposición, porque nos traslada que tiene un modelo diferente para todo.
Y de verdad, ¡creo que no es así! Si tienen un modelo diferente de ciudad ¿con quién lo
van a desarrollar? ¿Con EH BILDU, con lo que puede representar PODEMOS? ¿Con
quién? ¿Cuál es su modelo y con quién?
        Ha citado Ollerías, La Landa, el botellón -el ocio nocturno y las consecuencias
del botellón-, los ruidos… Son problemas de ciudad y no lo hemos ocultado en ningún
momento. Pero señor Eguiluz, no son problemas para regodearse en ellos y para estar en
la pancarta de los problemas. Son problemas para liderarlos, para trasladar soluciones.
        Le digo que en cada uno de esos problemas estoy abierto a recibir sus
propuestas, pero más allá de verles a ustedes en determinadas fotografías lo cierto es
que no he recibido ni una propuesta y en ninguno de los casos.
        Pero ¿qué es lo que piden a este Ayuntamiento?
        Nosotros, lo que hacemos es trabajar en cada uno de esos temas.
        En cuanto al ocio nocturno, quisiera trasladarles una reflexión muy sencilla. Y es
que se dice que “el Alcalde Aburto se carga el ocio” y a la vez se dice que “el Alcalde
Aburto es el que potencia el ocio”. ¡Las dos cosas no pueden ocurrir! Señor Eguiluz,
somos la ciudad más segura y lo que quiero es que se sientan parte de ese logro
colectivo. Por eso les ofrezco trabajar juntos y no me conformo, ¡quiero más!
        Y el tema de las crisis que usted ha citado, las he citado yo previamente en mi
intervención.
        Por lo que se refiere al Grupo EH BILDU, señora Ibaibarriaga, los temas que
más me preocupan son los que preocupan a la ciudadanía. Pero de verdad quiero
agradecer que haya dicho que es una “oposición constructiva”. Es un buen comienzo, es
una forma de intentar compartir proyectos de ciudad y es una forma de intentar
compartir visiones de ciudad.
        Pero luego seguimos hablando del “Bilbao de dos velocidades”. He reconocido
que hay cuestiones que hay que trabajar, pero ese Bilbao de dos velocidades, esa
“ciudad de postal” que a ustedes parece que no les gusta… Yo he hablado muchas
veces de que Bilbao también es una “ciudad de portal”. ¡También he hablado muchas
veces de eso!
        Pero no niego que Bilbao sea una ciudad de postal, porque lo es. Y porque señor
Eguiluz, en estos momentos también estamos… porque cuando usted dice que “nos
2017-06-29PDF (p.34)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 34 -


       1.6. OTROS VEHÍCULOS
       1.6.4. Motocicletas de más de 250 hasta 500 c/c 40,36
       1.6.5 Motocicletas de más de 500 hasta 1000 c/c 80,36
       1.6.6 Motocicletas de más de 1000 c/c           170,00

        La medida propuesta en la enmienda 437 plantea un incremento medio de las
tarifas para los turismos de más de 14 caballos fiscales de un 6,49% y para las
motocicletas de más de 250 centímetros cúbicos de un 12,97% respecto delas tarifas
vigentes. En 2016 ya se aprobó para estas tarifas un incremento del 10% en el caso de
turismos de mayor potencia y del 6 al 10% para las motocicletas de mayor cilindrada.
Debe señalarse que las tarifas propuestas en el Acuerdo de Junta están evolucionando
con la progresividad oportuna adaptada a la realidad económica social. En este sentido
la propuesta de subida ajustada, con carácter general, al 2% contemplada en el proyecto
de modificación de la ordenanza para 2018 se estima suficiente y adecuada en la actual
situación económica.

    - Número enmienda 438
      Añadir en el artículo 8.2.f).
      Añadir en el artículo 8.2.f) Los Quads tributarán, en función de las
      características técnicas, como vehículos especiales o como ciclomotores,
      gravados con un 10 por ciento por encima de su potencia fiscal.
      Los vehículos todoterrenos tendrán consideración de turismos y tributarán un
      10 por ciento por encima de su potencia fiscal. Igualmente, las motocicletas
      todo terrenos tendrán consideración de motocicletas y tributarán un 10 por
      ciento por encima de su potencia fiscal.

       La enmienda 438, que propone incrementar en un 10 por ciento el gravamen
aplicable a los “quads” y vehículos todoterreno, así como clasificar los vehículos todo
terreno de cuatro ruedas como turismos, no se ajusta a los aspectos objetivos de la
modificación inicialmente aprobados por la Junta de Gobierno que no se extiende a la
modificación del artículo enmendado.

       Asimismo, la enmienda 438 en cuanto a la propuesta de gravar un 10 por ciento
por encima de su potencia a los vehículos todo terreno infringe lo dispuesto en la Norma
Foral 7/1989, reguladora del IVTM.

        Por otra parte, esta enmienda 438 en cuanto a la propuesta de que los vehículos
todo terreno de cuatro ruedas tengan, a efectos del impuesto, la consideración de
turismos no es correcta técnicamente, toda vez que la Norma Foral 7/1989, reguladora
del IVTM a efectos de la clasificación de los vehículos se remite a lo dispuesto en el
Real Decreto 2822/1998 de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
General de Vehículos, en cuyo Anexo II se determina la clasificación de los vehículos
por criterio de construcción (que incluye entre otros los vehículos de turismo
construidos para el transporte de personas) y por criterio de utilización (que incluye
entre otros los vehículos todo terreno dotado de tracción a dos o más ejes, especialmente
2017-06-29PDF (p.179)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                               - 179 -


10. Expedientes de Gestión.
10.1. Concertación, Cooperación y Gestión por agente urbanizador.
10.1.1. Proyecto de Reparcelación relativo a una Unidad de Ejecución en la que se
equidistribuye una edificabilidad urbanística ponderada de hasta 5.000 m2.               3.314,00
10.1.2. Por cada m2 de edificabilidad urbanística ponderada de exceso.                       0,25
10.2. Expropiación.
Se aplicará la Tasa a las expropiaciones originadas por la petición de la Junta de
Compensación, por el incumplimiento de la función social de la propiedad o de los
plazos de ejecución del planeamiento, o bien por la solicitud de un particular por
encontrarse incurso en alguno de los supuestos legales que contempla la legislación
urbanística vigente.
10.2.1. Justiprecio hasta 6.000,00 euros                                                   248,00
10.2.2. Justiprecio de 6.000,01 euros hasta 18.000,00 euros                                455,00
10.2.3. Justiprecio de 18.000,01 euros hasta 60.100,00 euros                               746,00
10.2.4. Justiprecio de 60.100,01 euros hasta 150.250,00 euros                            1.119,00
10.2.5. Justiprecio de 150.250,01 euros hasta 300.500,00 euros                           1.533,00
10.2.6. Justiprecio de 300.500,01 euros hasta 601.000,00 euros                           1.988,00
10.2.7.1. Por cada 600.000,00 euros más a partir de 600.000,01 euros                     2.292,00
10.2.7.2. Por cada fracción de 600.000,00 euros, a partir de 600.000,01 euros, se
tributará según la escala anterior.

11. Informe en materias de declaraciones de ruina a instancia de parte.                  3.277,00

12. Licencias de obras para nuevas instalaciones en subsuelo con cables, tuberías y
elementos análogos ejecutadas, en terrenos o vías de dominio público, por
particulares o por empresas explotadoras de servicios públicos de suministro.             346,00

13. Licencias de obras de reparaciones menores de instalaciones en subsuelo con
cables, tuberías y elementos análogos ejecutadas, en terrenos o vías de dominio
público, por particulares o por empresas explotadoras de servicios públicos de
suministro.                                                                                15,00

14. En caso de que una orden de ejecución sea desatendida por los interesados
afectados y la Administración Municipal tenga que actuar con carácter subsidiario, se
aplicará un recargo del 100% sobre las cuotas a liquidar reguladas en el número 1,
en su caso, del presente artículo.

15. La concesión de prórroga de una licencia o acto administrativo análogo
devengará el 10 por 100 de la tasa liquidada con la concesión de la misma.

16. Servicios Medioambientales.
16.1. Medición de niveles sonoros generados por maquinaria.                               214,00
16.2. Medición de índices de contaminantes y rendimientos en generadores de calor.        214,00
16.3. Las tasas indicadas anteriormente en los números 1 y 2 se entenderán
mínimas debiendo incrementarse, en el caso de ruido de maquinaria y generadores
de calor, por cada elemento adicional a medir o en el caso de que exista más de un
punto de medición.                                                                         65,00
16.4. Medición y limitación de niveles sonoros producidos por equipos de música.          430,00
16.5. Medición de aislamiento de locales a ruido aéreo.                                   860,00
16.6. En el caso de equipos de música y aislamientos de locales se incrementarán
las tasas de los números 4 y 5 en un 50% por cada punto adicional de medición.
16.7. Medición del aislamiento a ruido de impacto.                                        860,00
16.8. En el caso de aislamientos a ruido de impacto, se incrementará en un 50% por
cada punto adicional de medición.
16.9. Otras mediciones de niveles sonoros.                                                210,00
16.10 Autorizaciones medio ambientales (instalación de aparatos de climatización,
alarmas y otros).
16.10.1. Hasta 5 KW.                                                                      181,00
16.10.2. Suplemento de 6 KW hasta 20KW (Por kW).                                           17,30
16.10.3. Suplemento más de 20 KW (Por kW).                                                 22,40
16.11. Otras autorizaciones medioambientales, alarmas, permiso trabajos nocturnos.        181,00
2017-06-29PDF (p.312)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                    - 312 -


       -       Dª. Concepción García Martos (GOAZEN BILBAO)
       -       Dª. Susana Hilda González Pérez (UDALBERRI-BILBAO EN COMÚN)

        Segundo.- Dar cuenta de los puntos anteriores al Excmo. Ayuntamiento Pleno,
en la próxima reunión que se celebre.

       Tercero.- Comuníquese a las personas interesadas.
                                         -

       El Pleno Municipal queda enterado del contenido de la citada resolución.

Planificación Urbana

                                          -30-

       La Junta de Gobierno de la Villa de Bilbao, en su sesión de 25 de enero de 2017
resolvió aprobar inicialmente el Estudio de Detalle para el establecimiento de las
alineaciones sobre rasante de la edificación del solar sito en la calle Tristán de
Leguizamón número 10 de Bilbao, de conformidad con la documentación presentada
por BIGENIA SISTEMAS, S.L.

        El Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao establece que en el caso de
sustitución voluntaria del edificio número 10 de la calle Tristán de Leguizamón, se
deberá redactar un Estudio de Detalle que, tomando como envolvente máxima de la
nueva edificación la alineación oficial de la calle Tristán de Leguizamón, establezca sus
alineaciones sobre rasante.

       El solar tiene una forma aproximadamente rectangular con una superficie de
398,90 m2 y linda al Norte con el edificio de viviendas situado en el número 21 de la
calle Castaños; al Sur, con el edificio de viviendas situado en el número 8 de la calle
Tristán de Leguizamón; al Este, con el edificio residencial Residencia de las Religiosas
de María Inmaculada situado en el número 19 de la calle Castaños y al Oeste, la calle
Tristán de Leguizamón.

        Sobre el solar descrito se encuentra construido un edificio de tipo industrial que
en general consta de una sola planta. Sobre esta planta y adosado a la medianera del
edificio de la calle Castaños 21, se encuentra construido un añadido a modo de
“casetón” de forma rectangular y dimensiones 5.6 x 6.5, que ocupa una superficie de
unos 30 m2.

      La ordenación propuesta es la representada en los correspondientes Planos de
Ordenación recogidos en el Estudio de Detalle y responde a las condiciones siguientes:
  a) En general, el perfil edificable será el perfil Nº 2 del Ensanche
  b) En el perfil, en la planta sexta, y en la colindancia con el inmueble de la calle
      Castaños 21, se suprime el tramo edificable en esta planta entre la alineación
      reglamentaria del Perfil nº 2 y el fondo máximo edificable de 5,30 m sobre la
2017-06-29PDF (p.317)
      Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
        Secretaría General del Pleno


                                                                    - 317 -


presentada por don #L.A.J.#, en nombre y representación de las Comunidades de
Propietarios de los números 18 y 22 de la calle Sendero Etxezuri.

       El Plan General de Ordenación Urbana de 1995 contemplaba el soterramiento de
la Avenida Maurice Ravel con objeto de garantizar un tráfico fluido, sin interferir con la
vida urbana del espacio central del barrio de Uribarri. Como consecuencia de esta
decisión, las edificaciones señaladas con los números 13, 15, 17 y 19 de la Avenida
Maurice Ravel quedaron en régimen de fuera de ordenación, pese a ser construcciones
de entre 5 y 9 plantas y con edad aproximada de 50 años y buen estado de conservación.

        A día de hoy, la citada Avenida ha sido urbanizada sin contemplar la posibilidad
de un trazado subterráneo. Además, la solución subterránea no sería incompatible con el
mantenimiento de las edificaciones anteriormente señaladas. La plataforma viaria tiene
una dimensión transversal de 25 metros, que en la actualidad se distribuye en una
calzada de 14 metros y dos aceras de 7 y 4 metros respectivamente. En caso de
ejecutarse la solución en dos niveles, la plataforma se distribuiría en una calzada central
de 14 metros y dos laterales de 5,50 metros cada una de ellas.

       La solución planteada en el presente Plan Especial consiste en modificar el
contorno y el número de plantas en las manzanas 42 y 45, de modo que en su interior se
puedan acomodar los aprovechamientos ya materializados en las actuales, más los que
corresponderían a los propietarios de la zona que aún no lo han hecho. Todo ello, sin
incrementar su volumetría actual.

       En la parte central de la manzana 45 se trasladan las alineaciones norte y sur a la
posición de las fachadas de los edificios actualmente construidos, pero para mantener la
continuidad con el bloque 42 en la calle Uribarri se conserva la del Plan General de
Ordenación Urbana, en los primeros 18 metros de sus dos extremos. El retraso de la
alineación origina una reducción de aprovechamiento que se compensa aumentando el
fondo edificable del extremo este del boque, hasta alcanzar la prolongación de la línea
de fachada izquierda de la calle Maurice Ravel, tomada en dirección a Begoña. De este
modo se crea un edificio, que además de mantener la configuración viaria exigente
envuelve el Frontón contiguo, dándole un remate ordenado por su extremo este.

        El Proyecto presentado es fundamentalmente una adaptación del Plan General
del año 1995 a la realidad existente. Supone una reordenación volumétrica de las
manzanas 42 y 45 de Uribarri y prevé nuevas determinaciones que modifican la
ordenación pormenorizada del ámbito, sin alcanzar el carácter de estructural. Por tanto,
se desarrollarán al amparo del modelo de gestión correspondiente al vigente Plan, tal y
como establece la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 2/2006. En consecuencia, el
suelo precisaría de un Proyecto de Reparcelación para la confirmación de la parcela
indivisible que se proyecta.

       El Plan Especial no afecta a la edificabilidad total de cada una de las manzanas,
que seguirán manteniendo la edificabilidad otorgada por el Plan General a cada una de
2017-06-29PDF (p.371)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                   - 371 -


todos los 10 de noviembre a las ochocientas veintinueve víctimas de ETA, muchos de
ellos amigos míos. Reconozco y he condenado a las víctimas del GAL, Batallón Vasco
Español, Triple A, víctimas de abusos Policiales…
        ¿Sabe cuál es la virtualidad de este Ayuntamiento? Es que es de los primeros -
por no decir el primero- en el que el conjunto de Grupos Políticos tributamos un
homenaje inclusivo el día 10 de noviembre. Y eso no quiere decir que ni las víctimas
tengan igual naturaleza… Usted y yo hemos compartido trinchera, pero eso no nos da
ninguna legitimidad para el reconocimiento generalizado que tiene que hacer este País
sobre todo lo que ha sucedido.
        Y digo esto porque usted alude al “Espíritu de Ermua”. Miguel Ángel Blanco
nunca debió ser asesinado. Pero fíjese, me van a permitir que tribute un homenaje a un
compañero mío, a Carlos Totorika, que supo canalizar la reacción cívica de un@s
ciudadan@s cabread@s con un extintor, que apagaba las llamas de una Herriko
Taberna. Eso es precisamente lo que usted no ha hecho hoy, usted ha venido con la
gasolina a avivar el fuego. Y lo que les pido es que dejen de echar más gasolina al
fuego.
        Mire, yo soy de esos que usted sabe que va a los homenajes de las víctimas y
hace poco nos hemos visto en el de Eduardo Puelles. Yo no he ido a todos pero he ido a
muchos homenajes al de Miguel Ángel Blanco en Ermua, donde tiene un busto y un
reconocimiento no solo en el Ayuntamiento sino que hay -como sabe usted- también un
reconocimiento a las víctimas del terrorismo en una Plaza cercana.
        El tiempo no lo cura todo y las víctimas necesitan justicia y reconocimiento. Por
supuesto, memoria, pero créame, ¡ahondar en la sima no le hace bien a nadie!
        Señor Eguiluz, quedémonos con el 10 de noviembre que es una fecha inclusiva e
intentemos en la medida de lo posible reconocer a estas ochocientas veintinueve
víctimas, pero no lo hagamos de esta manera porque así no avanzaremos ni un
milímetro en este País. Y créame, el Partido Socialista fue perseguido por Franco, ha
sido perseguido por ETA y ha condenado todas las violencias. Por lo tanto, tiene
impecable la carta de credenciales. Dicho esto, esto no nos da carta de naturaleza para
sentirnos superiores a nadie. Eskerrik asko”.

        SRA. IBAIBARRIAGA: “Eskerrik asko. Sobre esta propuesta del Grupo
PARTIDO POPULAR, por parte del Grupo EH BILDU poco o nada tenemos que decir.
Creo que ha quedado en evidencia y a nadie se le escapa cuál es el objetivo de esta
iniciativa, que no es otro que el de tratar de imponer su relato único. Actitud que debo
subrayar, poco o nada ayuda en avanzar en la normalización política de esta País que
indudablemente, pasa por la construcción y aceptación de un relato compartido y
diverso, no construido sobre la máxima de vencedores y vencidos y que recoja al
conjunto de las víctimas de la violencia política. No se lo dice nuestro Grupo, se lo
demanda continuamente la sociedad vasca y creemos que prueba de ello es su cada vez
mayor irrelevancia política en este País.
        Y dicho esto, me voy a centrar en la enmienda presentada por el EQUIPO DE
GOBIERNO, de la que tengo que destacar que no ha habido esfuerzo alguno por hacer
una Declaración inclusiva que hubiera suscitado el apoyo del máximo número de
Grupos de este Pleno, cuestión que creemos que nos demanda la sociedad vasca. Hay
2017-06-29PDF (p.456)
     Udalbatzarreko Idazkaritza Nagusia
       Secretaría General del Pleno


                                                                  - 456 -


       Se somete a vota